Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Unidad curricular obligatoria

Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Neurobiología de la mente
  • Historia de la psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Psicología del desarrollo
  • Procesos cognitivos
  • Teorías Psicológicas
  • Metodología general de la investigación
  • Métodos y herramientas orientadas a la extensión
  • Entrevista Psicológica
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Formación Integral
  • Psicología Social
  • Psicología Sujeto y Aprendizaje
  • Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
  • Ética y deontología
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
  • Psicología y Salud
  • Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
  • Herramientas de la Psicología Clínica
  • Herramientas de la Psicología Social
  • Diseño de proyectos
  • Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
  • Neuropsicología
  • Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
  • Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
  • Construcción de itinerario

Contenidos

Unidades temáticas

1-). Problematización

Introducción operativa al ejercicio de problematización, que interpela los núcleos rígidos de creencias mediante dudas estratégicas y referencias epistémicas en el ámbito psicosocial.

2-). Vida, política y gobierno

Condiciones de enunciación, procesos de significación e invocaciones performativas en estas tres unidades temáticas. 

3-). Sesgos en las prospectivas psicosociales

Ejercicios para identificar posibles sesgos que puedan configurarse en las prospectivas psicosociales.

Bibliografía básica:

Boldizzoni, F. (2020/2023) Imaginando el final del capitalismo. Desventuras intelectuales desde Karl Marx. Madrid: Akal.

Deleuze, G. (1986/1987) Foucault. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1984/1994) "¿Qué es la Ilustración?" (pp. 71-97). En Actual, 28, 1-18. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-ilustracion.pdf;jsessionid=15F9B4D8D4CDE7688AEC434968209FCC?sequence=1.

Foucault, M. (1978/2006). "¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung ". En Sobre La Ilustración. Madrid: Tecnos.

Foucault, M. "El polvo y la nube" (pp. 37-53). En Leonard, J. y Foucault, M. (1980/1982) La imposible prisión. Barcelona: Anagrama. 

Yuk Hui (2019) "¿Qué comienza después del final de la Ilustración?" En e-fluxJournal, # 96 January. Disponible en: https://www.e-flux.com/journal/96/245507/what-begins-after-the-end-of-the-enlightenment/

Bibliografía complementaria:

Brown, W. (2019/2021) En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños y Futuro.

Hopenhayn, M. (1997) Después del nihilismo. De Nietzsche a Foucault. Santiago deChile: Andrés Bello.

Objetivos formativos

1. Aproximarse a los procesos de problematización en el marco de la Psicología Social contemporánea.

2. Ensayar modalidades específicas de problematización.

3. Resignificar la instrumentalidad operativa de la sospecha epistémica. 

Metodologia presencial

La modalidad reglamentada se desarrollará en instancias plenarias de aproximadamente 90 estudiantes con exposiciones y debates a partir de las conceptualizaciones y la bibliografía del curso, a cargo de docentes y estudiantes, lo que requiere la disposición de tod@s a estudiar y exponer.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Para los estudaintes que se reglementen se evaluará la comprensión de las tareas realizadas y su articulación con la producción narrativa de las y los estudiantes.

Esta UCO admite además la posibilidad de no reglamentarse y rendir el exámen en condición de estudiante libre. 

Dispositivos de evaluacion

Se realizará un parcial organizado en dos partes en la segunda y en tercera semana de noviembre (la ubicación temporal es aproximada pudiendo haber algún corrimiento de la agenda según necesidades institucionales).

En la primera instancia se desarrollará un trabajo colectivo sobre una temática a problematizar de acuerdo a inquietudes grupales. Estos grupos (de entre 4 y 6 estudiantes) se conformarán de acuerdo a afinidades desde las actividades desarrolladas desde comienzo del curso. El documento
final se entregará para su evaluación en la seguada semana de noviembre.

A partir de la tercera semana del mismo mes, los y las estudiantes deberán defender oral e individualmente el trabajo realizado grupalmente. La calificación final será la resultante de la composición entre la calificación grupal y la individual. Ambas instancias deben ser consideradas mínimamente aceptables para acceder al exámen en condición de reglamentado.   

Teniendo en cuenta la nueva escala de calificaciones, si la calificación final de los y las estudiantes es:

Insuficiente o Muy insuficiente

no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable (60%) y Bueno

la aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado.

Muy bueno (75%) y Excelente,

el curso se aprueba y se exonera el examen.

 

 

Competencias

Sin establecer

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Salón 9626A Plenario Presencial - E. Escudero / G. Eira
lunes12:50 a 15:05Salón 9626B Plenario Presencial - E. Escudero / F. González
martes20:05 a 22:20Salón de actos626C Plenario Presencial - D. Fagúndez / J. Peloche
miércoles10:25 a 12:40Salón 9626D Plenario Presencial - L. Grebert / F. González
jueves15:15 a 17:30Salón 9626E Plenario Presencial - E. Irrazábal / V. de León