Psicopatología clínica de infancia y adolescencia
Unidad curricular obligatoria
Psicopatología clínica de infancia y adolescenciaVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología ClínicaCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Inicio a la formación en Psicología
- Teorías Psicológicas
- Entrevista Psicológica
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Contenidos
PARTE I: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LAS INFANCIAS Y LAS ADOLESCENCIAS
Módulo I - Marco conceptual. Infancias y Adolescencia en el contexto actual de subjetivación.
Bibliografía
Almagro, M. F., Caporale, M. L. (2018). El Cuerpo en Psicoanálisis: sufrimiento adolescente en la clínica actual. Anuario Temas en Psicología, 15, 15-35.
Bleichmar, S. (2001, 4 de octubre). La infancia y la adolescencia ya no son las mismas. Qué se conserva hoy de la infancia que conocimos [Conferencia]. Curso “La niñez y la adolescencia ya no son las mismas, lo que todavía no se dijo", Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Bleichmar, S. (1996). Conferencia sobre estructuración psíquica. Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 83, 53-77
Moreno, J. (2014). Algunas notas sobre la neurosis infantil. En La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis (pp. 73-86). Paidós.
Muniz, A. (2013). Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 135-154
Bibliografía Complementaria
Garcia, J. (20221). ¿Lo infantil en psicoanálisis? Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Minicelli, M.(2013). ¿Qué es “eso” llamado infancia? Revista Digital Letra Urbana, 13
Módulo II - Distintos modelos diagnósticos.
Noción de psicopatología en el campo de la infancia y la adolescencia. Su relación con la constitución subjetiva y la producción de subjetividad. Noción de sufrimiento psíquico. Medicalización y Patologización.
Bibliografía
Aryan, A. (2013). ¿Es posible establecer una psicopatología psicoanalítica de la adolescencia? Problemas y planteos clínicos actuales. Controversias en Psicoanálisis de Niños y adolescente, 13, 76-88.
Bleichmar, S. (1988, 2 de julio). Diagnóstico: Una Perspectiva Metapsicológica. 7º Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Buenos Aires.
Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños. En A. M. Sigal de Rosenberg (Comp.). El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños, 81-108. Lugar.
Janin, B. (2011). Características de la época actual que inciden en la construcción de la subjetividad. En B. Janin, El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva, 63-72). Novedades Educativas.
Muniz, A. (2015). La dimensión compleja del sufrimiento en la infancia. En M. N. Miguez, (Comp.), Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. (pp. 19-28). Estudios Sociológicos.
Rodulfo, M. (2016). Acerca de la especificidad de la psicopatología infanto-juvenil. Diagnóstico diferencial-Diagnóstico de la diferencia. En Bocetos psicopatológicos: El psicoanálisis y los debates actuales en psicopatología (pp. 23-51). Paidós.
Bibliografía complementaria
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana
Asociación Franco-Argentina de Psiquiatría y Salud Mental (2004). Clasificación francesa de los trastornos mentales del niño y del adolescente. 1° Ed. (CFTMEA-R-2000). Polemos.
Lingiardi, V., & McWilliams, N. (Eds.). (2017). Psychodynamic diagnostic manual: PDM-2. The Guilford Press.
Marcelli, D., & Braconnier, A. (2005). Psicopatología del adolescente. Masson
Marcelli, D., & De Ajuriaguerra, J. (2005). Psicopatología del niño. Masson
Pereña, F. (2010). Apuntes para una psicopatología infantil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(10), 255-269.
Módulo III - Aprendizaje y sus dificultades.
Trastornos de aprendizaje y dificultades de aprendizaje.
Bibliografía
Alvarez, P. (2002). Constitución psíquica, dificultades de simbolización y problemas de aprendizaje. Cuestiones de infancia, 6, 98-106.
Barreiro, J. (2007). ¿Qué aprendemos de los niños que no aprenden? Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 104, 220 - 240.
Bleichmar, S., Castorina, J., Cruz, M., Frigerio, G. (1995). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva. En S. Schlemenson, Cuando el aprendizaje es un problema (pp. 19-40). Miño y Dávila.
Janin, B. (2002). Vicisitudes del proceso de aprender. Cuestiones de infancia, 6, 24-35
Rebollo, M. A., & Rodríguez, A. L. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurologia, 42, (Supl. 2), S139-S142.
Schlemenson, S. (2001). El diagnóstico psicopedagógico. En S. Schlemenson (Comp.), Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico (pp. 15-40). Paidós.
Bibliografía complementaria
Marcelli, D., & De Ajuriaguerra, J, (2005). Psicopatología del lenguaje. En Psicopatología del niño (pp. 115-136). Masson.
Módulo IV - Inquietud y dificultades en la atención
Bibliografía
Cristóforo, A. (2015). Niños inquietos, cuerpos desinvestidos. En M. N. Miguez (Comp.). Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar (pp. 61-78). Estudios Sociológicos.
Janin, B. (2007, 11 de junio). ¿Síndrome de ADHD? Aportes psicoanalíticos sobre los trastornos de la atención y la hiperkinesia. Elpsitio.
Tallis, J. (2004). Neurología y trastorno por déficit de atención: mitos y realidades. En B. Janin (Comp.), Niños desatentos e hiperactivos. ADD/ADHD. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (pp. 187-223). Noveduc.
Bibliografía complementaria
Cristóforo, A. (2015). Marco Teórico I. En Eficacia de la psicoterapia psicoanalítica en situación de grupo para niños con dificultades en la atención [Tesis Doctoral, Universidad del Salvador].
Janin, B. (2009). Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones. Revista on-line de AAPIPNA
Weissman, T., & Pollak, A. (2001). Algunas consideraciones acerca del lenguaje oral desde una perspectiva neuropsicológica. En C. M. de Bagattini (Comp.). La aventura interdisciplinaria: aportes para un aprendizaje clínico (pp. 39-74). Psicolibros
Módulo V - Problemáticas Clínicas de las neurosis en la infancia
Bibliografía
Janin, B. (2011). Fobias, angustias y terrores en la infancia. En El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva (pp. 127-148). Novedades Educativas.
Marcelli, D, & De Ajuriaguerra, J. (2005). Trastornos y organizaciones de apariencia neurótica. En Manual de Psicopatología del niño (pp. 333-357). Masson.
Módulo VI - Problemáticas graves en la constitución subjetiva
Noción de problemáticas graves. Autismo, psicosis infantil, trastornos del desarrollo y otras problemáticas graves.
Bibliografía
Ferrari, P. (1997). Modelo psicoanalítico de comprensión del autismo y de las psicosis infantiles precoces. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 23-24, 5-21.
Janin, B. (2003). El psicoanalista ante las patologías "graves" en niños: entre la urgencia y la cronicidad. Cuestiones de infancia, 7, 11-38.
Marcelli, D., & De Ajuriaguerra, J, (2005). Psicosis infantiles. En Psicopatología del niño (pp. 291-331). Masson
Bibliografía complementaria
Press, S. (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. Pensando en el trastorno del espectro autista. Revista uruguaya de Psicoanálisis, 118, 68-82.
Roitenberg, J. (2019). ¿Qué decimos cuando hablamos de psicosis y autismos? Revista Digital Psicoanálisis ayer y hoy, 20.
Tustin, F. (1987). Autismo y psicosis infantiles. Paidós
Untoiglich, G. (2015). Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad. Noveduc.
Módulo VII - Depresión en la infancia
Bibliografía
Casas de Pereda, M. (2018). El desamparo del desamor. A propósito de la depresión en la infancia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 127, 11-24.
Donzino, G. (2003). Duelos en la infancia. Características, estructura y condiciones de posibilidad. En Cuestiones de infancia, 7, 39-57.
Guillén Guillén, E., Gordillo Montaño, M., Ruiz Fernández, I., Gordillo Gordillo, M., & Gordillo Solanes, T. (2013). ¿Depresión o evolución?: Revisión histórica y fenomenológica del concepto aplicado a la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 499-506.
Marcelli, D., & De Ajuriaguerra, J. (2005). La depresión en el niño. En Manual de Psicopatología del niño. (pp. 359-371). Masson
Bibliografía complementaria
Arditi, S., Canelo, E., Pandolfi, M., Simari, C., Sztern, M., Sosa, M. E., & Cervone, N. (2005). Reflexiones e interrogantes que son puntos de partida de una Investigación sobre depresión en niños. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bruno, K. T., & Sosa, S. I. (2019). Depresiones en la infancia. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Collazos Cifuentes, D., & Jiménez-Urrego, A. (2013). Depresión infantil: Caracterización teórica. Revista Gastrohnup, 15(2), 15-19.
Pinto, S. (9-12 agosto 2007). Depresión infantil y psicoanálisis. VIII Congreso Chileno de Psicoterapia. Viña del Mar, Chile.
Press, S. (s/f). Indagando la depresión en el infans. Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Winnicott, D. (1963/2009). El valor de la depresión. En El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista (pp. 84-93). Paidós.
Módulo VIII - Otras problemáticas actuales en la infancia
Bibliografía
Janin, B. (2011). Encopresis y enuresis. En El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva (pp. 149-180). Novedades Educativas.
Janin, B. (2011). Los niños desafiantes o el desafío de nuestros días. En El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. (pp. 75-88). Novedades Educativas.
Bibliografía complementaria
Lebovici, S., Diatkine, R., & Soule, M. (1990). Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo IV. Biblioteca Nueva.
Houzel, D. (1990). Los trastornos del sueño del niño y del adolescente. En D. Lebovici, R. Diatkine, & M. Soule (Comps.), Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo IV (pp.161-183). Biblioteca Nueva.
Módulo IX - Problemáticas actuales en adolescentes. El cuerpo como escenario.
Bibliografía
Cosenza, D. (2018). Segunda parte. La comida como solución excesiva. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios (pp. 65-110). Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Cosenza, D. (2018). Cuarta parte. La anorexia en la infancia y en la adolescencia. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios (pp. 163-238). Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones. Psicoanálisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos Aires, 31(2/3), 337-359.
Hernanz Ruiz, M. (2015). Adolescentes y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322.
Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia, 12, 17-31.
Lander, R. (2015). Anorexia y bulimia: un enfoque psicoanalítico. Blog Venezuela Médica, 1-14.
Marcelli, D., Braconnier, A., & De Ajuriaguerra, J. (1992). El problema de la actuación y del paso al acto. En Psicopatología del adolescente (pp. 99-132). Masson.
Marcelli, D., Braconnier, A., & De Ajuriaguerra, J. (1992). Psicopatología de las conductas centradas en el cuerpo. En Psicopatología del adolescente (pp. 133-184). Masson.
Marcelli, D., Braconnier, A., & De Ajuriaguerra, J. (1992). El problema de la depresión. En Psicopatología del adolescente (pp. 259-281). Masson.
Rojas. M. C. (2006). Clínica de la adolescencia: una perspectiva sociovincular. Jornada Anual de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.
Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83.
Varela, G. (1999). Las formaciones ideales en la anorexia nerviosa. Revista uruguaya de psicoanálisis, 90, 191-206.
Bibliografía Complementaria
Fernández Raone, M. (2014). Adolescencia, consumo de sustancias y conductas de riesgo en un hospital especializado en drogadependencias y alcoholismo. IV Jornadas de Investigación y III Encuentro de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicología.
Gutierrez Posse, S. (2014). El amanecer de la adolescencia. La adicción en la pubertad. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 14(15), 32-40.
Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas. Topía.
Morici, S. & Donzino, G. (Comps.) (2017). Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual. Noveduc
Polto, A. La transmisión en psicoanálisis en articulación de carencia de palabra. Traspasar el acontecimiento anoréxico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 138, 35-49.
RecalcattiI, M.(1997). Anorexia-bulimia y adolescencia. En La última cena: anorexia y bulimia. (pp. 123-125). Ediciones del Cifrado
PARTE II: LAS INFANCIAS, LAS ADOLESCENCIAS Y SU ENTORNO
Módulo IX - Violencia contra niños y niñas. Maltrato infantil. Abuso sexual infantil y explotación sexual.
Bibliografía
Alarcón, L., Araújo, A., Godoy, A., & Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo.
Ferenczi, S. (1933). Confusión de lenguas entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión.
Galan, A, (2010). Psicoanálisis y la protección a la infancia. Psicopatología salud mental, 15, 23-31
Janin, B. (2011). Las marcas de la violencia. En El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva (pp. 221-237). Novedades Educativas.
Osmo, A., Kupermann, D. (s/f). Confusión de lenguas, trauma y acogida en Sandor Ferenczi. Asociación Latinoamericana Sandor Ferenczi.
Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 31(2), 191-201.
Ubieto, J. (2021). Los terceros en el bullying ¿testigos o cómplices?. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 267-278.
Uribe, N. I. (2011). Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil. Poiésis, 10(19).
Bibliografía Complementaria
Fraga, M. (2016). Marco Teórico. En Análisis de las respuestas al Test de Pata Negra en niños víctimas de maltrato (pp. 11-32) [Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, Udelar].
Mitjáns Martinez, A. (2001). Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria. Estudos de Psicologia, 6, 235-244.
Montiel, I., Carbonell, E., & Salom, M. (2015). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. En Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial (pp. 203-224).
MSP, SIPIAV, UNICEF (2018). Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
MSP, SIPIAV, UNICEF (2019). Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Save the Children (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales.
Módulo XI - El suicidio como máxima expresión del sufrimiento de los adolescentes
Bibliografía
Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones (pp. 173-182). Facultad de Psicología, UBA.
De Dominicis, K., Barrionuevo, C., & Cid, G. C. (2023). El sujeto en la urgencia. Aportes fundamentales del psicoanálisis a la Salud Mental desde la perspectiva de la clínica de la urgencia. In XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Flechner, S. (2000). La clínica actual de pacientes adolescentes en riesgo¿un nuevo desafío?. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 92, 209-226.
Flechner, S. (2009). Más allá de los límites: la conflictiva adolescente, riesgos y desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 109, 200-217.
Freidin, F. (2020). Maltrato infantil, suicidio y lesiones no intencionales: consideraciones sobre modos actuales de expresión de la destructividad. Anuario de Investigaciones, 27, 505-513.
Freidin, F., & Calzetta, J. J. (2017). Aspectos centrales de un estudio sobre lesiones no intencionales en niños: simbolización e intersubjetividad. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Freidin, F., & Calzetta, J. J. (2015). Accidentes en la niñez.¿ Impulsividad, negligencia o maltrato?. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Hiriart, M. J. B. (2017). Suicidio, violencia contra el sí mismo y la pulsión de muerte: Una aproximación crítica. En G. G. Soto (Ed.). Suicidios contemporáneos: vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales. Ensayos sobre violencia, cultura y sentido. Flacso Chile.
Rozenbaum, A. (2017). Conductas suicidas en la adolescencia. Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes, 21, 1-20.
Bibliografía complementaria
Chávez-Hernández, A. M., Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la Suicidología moderna. Salud Mental, 33(4), 355-360.
González, C., Ramos, L., Vignau, L. E., & Ramírez, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud Mental, 24(6), 16-25
Manca, M. (2012). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 23(1), 77-88.
Ministerio de Salud Pública (2017). Protocolo. Prevención y Atención en la Adolescencia: Intento de Autoeliminación.
Ministerio de Salud Pública (2023). Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes. Matergraf.
Organización Panamericana de la Salud (2014). Introducción. En Prevención del Suicidio un Imperativo Global (pp. 10-13).
Organización Panamericana de la Salud (2014). Factores de riesgo y de protección e intervenciones relacionadas. En Prevención del Suicidio un Imperativo Global (pp. 28-45).
Perez-Barrero, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integral, 15(2), 196-217.
Objetivos formativos
Conceptuales: Comprender las diferentes manifestaciones del sufrimiento psíquico en las infancias y adolescencias. Analizar los fenómenos que producen sufrimiento psíquico y sus expresiones de riesgo.
Procedimentales: Reconocer los indicadores clínicos de sufrimiento en las infancias y adolescencias. Diferenciar las manifestaciones patológicas de la patologización.
Actitudinales: Adquirir actitud y aptitud clínica frente a las situaciones vinculadas al sufrimiento y su contexto.
Metodologia presencial
Cuatro plenarios presenciales de 2 hs. 15 semanales, sin cupo y sin control de asistencia.
Tres seminarios presenciales de 2 h 15 semanales, con cupo y control de
asistencia.
Metodología presencial Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte (LN)
Clases presenciales semanales los días martes de 10.00 a 12.15 hs
Recursos pedagógicos asincrónicos por plataforma EVA Unorte
Metodologia no presencial
Recursos pedagógicos asincrónicos por plataforma EVA.
Criterios de evaluacion
Modalidad Plenarios: evaluación sumativa. La nota final del curso se compone de la calificación en los parciales.
Modalidad Seminarios: evaluación continua. La nota final del curso se compone de la calificación en los parciales, la participación crítica y argumentativa, las estrategias de comunicación de las ideas entre pares y al docente y la asistencia mínima del 80% de los encuentros de aula desarrollados en el cuatrimestre.
Dispositivos de evaluacion
Se realizarán dos evaluaciones individuales, presenciales, de carácter obligatorio, una al mediar el curso y otra al finalizar, para todos los estudiantes reglamentados (Plenarios y Seminarios).
En ambas modalidades, si la calificación final es:
Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
Se espera que el estudiante adquiera una perspectiva crítica del sufrimiento en estas etapas de la vida, evitando la rápida patologización de conductas y signos que se presentan. Asimismo, se espera que se adquieran herramientas conceptuales para analizar las condiciones en las que se producen dichas manifestaciones incorporando el estudio de las instituciones vinculadas a las infancias y adolescencias. Se espera que se reconozcan los indicadores de riesgo de patología severa en las infancias y conductas de riesgo en las adolescencias.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 15:15 a 17:30 | Salon B | 619IA - Plenario presencial 1 - M. Press |
martes | 20:05 a 22:20 | Salón 1 | 619IC - Plenario presencial 2 - D. Camparo |
viernes | 8:00 a 10:15 | Salon A | 619IG - Plenario presencial 3 - M. Dibarboure |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 6 | 619IB - Seminario 1 - M. Fraga |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 7 | 619ID - Seminario 2 - R. Bonilla |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 6 | 619IE - Seminario 3 - A. Alonzo |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 7 | 619IF - Seminario 4 - I. Rodríguez |