Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Unidad curricular obligatoria

Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Vigente desde

2024

Vigente hasta

2024

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Articulación de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Psicología Social
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
  • Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
  • Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios

Contenidos

1.Problematizaciones

Foucault, M. (1984/1994). ¿Qué es la ilustración? Traducción de Jorge Dávila. Actual, No. 28.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.

Bibliografía complementaria:

Foucault, M. (1978/2006). ¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung . En Sobre La Ilustración. Javier de la Hilguera (Ed). Tecnos. Clásicos Del Pensamiento. 2ª Ed.

2. El dualismo como artefacto de producción

Guattari, F. (2017) Las tres ecologías.  Valencia: Pre-Textos.

Bibliografía complementaria:D

Deleuze, G. (1969/2005) Cuarta serie, de las dualidades. En Lógica del sentido, Buenos Aires: Paidós.

Descola, P. (2012) La gran división. (Cap. 3) En: Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

3. Herramientas conceptuales para una crítica al antropocentrismo

Deleuze, G. & Guattari F. (1976/2005). Rizoma. En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.

Bibliografía complementaria:

Braidotti, R. Humanidades Posthumanas. Cuadernos filosóficos/ Segunda Época, (16).

Ema López, J. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(5), 1-24.

4. Vida, política y gobierno

Deleuze D. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. El lenguaje Literario 1, Ed. Nordan.

Grinberg, S.M.         (2007).                 Gubernamentalidad:        estudios       y                 perspectivas.    Revista argentina de sociología, 5(8), 97-112.

Bibliografía complementaria:

Foucault, M. (1976) Derecho de muerte y poder sobre la vida. En: Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Vol. 1. (pp. 161-194) México: Siglo XXI Editores.

Mayos Solsona, G. (2013) Cognitariado es precariado. El cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada. En Cambio social y cooperaciónen el siglo XXI: El reto de la equidad dentro de los límites ecológicos (pp.143-157) Universidad de Barcelona.

5. La articulación de las diferencias y sus capturas

García Dauder, S. y Romero Bachiller, C. (2002). Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación. En Athenea Digital, 2, 42-61.

Bibliografía complementaria:

Butler, J. (1992). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

6. De la psicologización a las producciones subjetivantes contemporáneas                            

    Quintana, L. (2021). Capitalismo e inmunidad. Isegoria.

    Bibliografía complementaria

    Rose, N. (1996). A critical history of psychology. En: Inventing our Selves. Cambridge University Press. Traducción al castellano: Sandra De Luca y María del Carmen Marchesi.

    7. Cierre.                                          

    Pd. Una copia de los artículos indicados será colgada en lapágina del curso para ser descargada cuando se requiera.

    Objetivos formativos

     

    1. Identificar desde la Psicología Social algunas de las principales problemáticas contemporáneas emergentes en las sociedades contemporáneas
    2. Ensayar modalidades específicas de problematización de las temáticas abordadas

     

    Metodologia presencial

    La modalidad reglamentada se desarrollará en instancias plenarias de aproximadamente 90 estudiantes con exposiciones y debates a partir de las conceptualizaciones y la bibliografía del curso, a cargo de docentes y estudiantes, lo que requiere la disposición de tod@s a estudiar y exponer.

    Metodologia no presencial

    NO HAY

    Criterios de evaluacion

    Se evaluará la comprensión de las lecturas realizadas y su articulación con la producción narrativa de las y los estudiantes.

    Dispositivos de evaluacion

    Parcial: Se realizará un parcial organizado en dos partes en la tercera semana de noviembre: (La ubicación temporal es aproximada pudiendo haber algún corrimiento de la agenda según necesidades institucionales).

    Primera Parte (presencial e individual): Falso/Verdadero sobre 24 aseveraciones, sobre los puntos del programa abordados hasta la clase previa. La calificación de aprobación mínima (3) requiere 60% de respuestas correctas (14 respuestas).

    Segunda Parte (domiciliaria y grupal): Desarrollo de un tema con formato de artículo, monografía o producto audiovisual. Los grupos (4 o 5 integrantes) pueden conformarse desde el comienzo del curso. El documento final se entregará para su evaluación (exclusivamente) el mismo día que se realice la Primera Parte.

    Calificaciones: Será un promedio de ambas partes del Parcial. 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera.

    Nota: Se requiere un mínimo de 3 en cada una de las partes del parcial.

    El curso requiere asistencia al 80 % de las clases dictadas.

    Competencias

    Sin establecer

    Horarios

    Horarios
    DíaHorarioSalónCódigo de horario
    lunes10:25 a 12:40Salón 9626A - Seminario - G. Eira/E. Escudero
    martes20:05 a 22:20Salón 1626B - Seminario - J. Fernández
    miércoles10:25 a 12:40Salón 1626C - Seminario - E. Irrazábal/V. De León
    miércoles10:25 a 12:40Aula Magna626D - Seminario - L. Grebert
    viernes8:00 a 10:15Salón 9626E - Seminario - G. Dorta/M. Leggiadro