Psicología y Salud
Unidad curricular obligatoria
Psicología y SaludVigente desde
2024Vigente hasta
2024Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología y SaludCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
10Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Psicología del desarrollo
- Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
Contenidos
1. La Psicología de la Salud: antecedentes y vertientes actuales (1 clase)
- Contexto socio histórico del surgimiento de la Psicología de la Salud.
- Definición de la Psicología de la Salud, antecedentes y relaciones con otras ramas de la Psicología.
- Particularidades de la Psicología de la Salud en Uruguay, y los desafíos para su desarrollo.
Bibliografía Obligatoria:
Instituto Psicología de la Salud (2010) Primer avance del proyecto – Documento Fundacional. Disponible en: https://salud.psico.edu.uy/sites/default/files/documento_fundacional.inst_._psic._salud_1.pdf
Morales Calatayud, F. (2009). La psicología y los problemas de salud. En Introducción a la psicología de la salud (47-84). Buenos Aires: Koyatún.
Morales Calatayud., F. (2015). La Psicología y el campo de la salud: tensiones,logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria. Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(1) 120-123. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/156/198
Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669–680. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319
Complementaria:
Saforcada, E (2012). Psicología Sanitaria. Historia, fundamentos y perspectivas. Psiencia Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica, 4(2), 120-130. Disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/96/137
1. La Psicología de la Salud: antecedentes y vertientes actuales (1 clase)
- Contexto socio histórico del surgimiento de la Psicología de la Salud.
- Definición de la Psicología de la Salud, antecedentes y relaciones con otras ramas de la Psicología.
- Particularidades de la Psicología de la Salud en Uruguay, y los desafíos para su desarrollo.
Bibliografía Obligatoria:
Instituto Psicología de la Salud (2010) Primer avance del proyecto – Documento Fundacional. Disponible en: https://salud.psico.edu.uy/sites/default/files/documento_fundacional.inst_._psic._salud_1.pdf
Morales Calatayud, F. (2009). La psicología y los problemas de salud. En Introducción a la psicología de la salud (47-84). Buenos Aires: Koyatún.
Morales Calatayud., F. (2015). La Psicología y el campo de la salud: tensiones,logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria. Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(1) 120-123. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/156/198
Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669–680. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319
Complementaria:
Saforcada, E (2012). Psicología Sanitaria. Historia, fundamentos y perspectivas. Psiencia Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica, 4(2), 120-130. Disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/96/137
2. Evolución histórica del pensamiento y de las concepciones de salud-enfermedad-atención. Psicología, desarrollo humano y calidad de vida (1 clase)
- Aproximación a las concepciones de salud - enfermedad - atención desde una perspectiva social e histórica.
- Definiciones de salud. Concepción de salud según la OMS (1948). Avances y críticas. Dimensiones a considerar en la delimitación del concepto de salud.
- Consideraciones acerca del concepto calidad de vida, necesidades humanas y desarrollo.
Bibliografía Obligatoria;
Calatayud, F. M. (2009). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. En Introducción a la psicología de la salud (pp. 17-46).Buenos Aires: Koyatún.
De Lellis, M. Interlandi, C. Martino, S. (2015) Introducción a la salud pública como área del conocimiento y de la acción. En De Lellis (2015) Perspectivas en salud pública y salud mental.(pp. 11-42) CABA: Nuevos Tiempos.
Garcia-Viniegras, V. Gonzalez Benitez, I. (2000) La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales.
Max Neef, M. (1986). 2ª parte En Desarrollo a Escala Humana. (pp. 23-51). Santiago: Ed. CEPAUR.
Complementaria:
Ashton, J. & Seymour, H. (1990). La medicina en perspectiva. En La nueva Salud Pública, (pp. 17-43) Barcelona: Ed. Masson.
Contandriopoulos, A. (1999) La salud entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales.Cuadernos Médicos Sociales,77, 19-33.
Sigerist, H. (1990)Hitos en la historia de la salud pública. México: Siglo XXI
3. Determinantes sociales y equidad. (1 clase)
- Definición de determinantes sociales de la salud (DSS).
- Modelos explicativos de DSS
- Concepto de equidad.
- El papel de la equidad en los procesos de salud - enfermedad - atención de las personas.
- Enfoques explicativos para la comprensión de los procesos salud - enfermedad
Bibliografía Obligatoria:
Castro, R. (2013). De cómo la sociología construye sus objetos: el carácter problemático de los determinantes sociales de la salud- enfermedad. Idéias,
Campinas (SP). Nro. 6 Nova série, 1º semestre. Recuperado 1 de junio de 2017, disponible en:http://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ideias/article/view/1391/965
De Lellis, M. Interlandi, C. Martino, S. (2015) Introducción a la salud pública como área del conocimiento y de la acción. En De Lellis (2015) Perspectivas en salud pública y salud mental. (pp. 11-42) CABA: Nuevos Tiempos.
FEFMUR. Macri, M. Vignolo, J.C. Sosa Abella, A. (2009) Salud pública y determinantes de la salud. En Benia, W. (coord).Temas de Salud Pública. Tomo 2. (47-63) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.
Santana, 2012. Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8 (2), pp. 101-106.
Vazquez, R. (2008) Determinantes de la salud. En Benia, W. Y Reyes, I. (Coord)Temas de Salud Pública. Tomo I. (11-17) Montevideo: Oficina del Libro
Complementaria:
Asociación Latinoamericana de Medicina Social – Centro Brasileiro de Estudos em Saúde (2011) “El debate y la acción frente a los determinantes sociales de la salud”, Disponible en: http://www.alames.org/index.php/documentos/declaraciones-de-la-asociacion/2011/11-el-debate-y-la-accionfrente-a-los-determinantes-sociales-de-la-salud-documento-de-posicion-conjunto-de-alames-y-cebes/file
Organización Mundial de la Salud – Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2011) “Informe final: Subsanar las desigualdades sociales en una generación” Resumen analítico. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf
OPS, 2017. Plan de accion de los trabajadores. Washington DC: OPS Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33983/CD54_10Rev.%201-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Internacional del Trabajo (2019): Working conditions in a global perspective. Ginebra: OIT. Capitulo Uruguay pp 143-1
Uruguay MSP (2015) Inequidades en salud y sus determinantes sociales en Uruguay. Sistema de Vigilancia de la equidad en Salud Documento Nº 1. Disponible en: http://www.otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/MSP_Determinantes%20sociales_Documento%201.pdf
4. Modelos de atención en salud (1 clase)
- La atención a la salud y a la enfermedad en nuestra sociedad occidental.
- Modelos teóricos - explicativos sobre la atención a la salud y enfermedad: Modelo médico hegemónico y modelo de atención antropológica (Menendez).
- Paradigmas individual restrictivo y social expansivo (Saforcada).
- Modelos en salud mental.
Bibliografía Obligatoria:
De Lellis, M., Saforcada, E., Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 19-42). Buenos Aires: Paidós.
De Lellis, M. (2015) Un nuevo paradigma en salud mental: ejes de la transformación.. En De Lellis (2015) Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 85-119). CABA: Nuevos Tiempos.
Menéndez, E. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos.Desarrollo Económico, 24(96), 593-604.
Saforcada, E. (1999) Análisis de las concepciones y prácticas en salud, En Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. (pp. 63-104). Buenos Aires: Ed. Paidós.
Complementaria:
Menéndez, E (1998) Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, Nº. 51 (Octubre), 1998, 17-22 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316
5. Aportes de la Epidemiología a la identificación de problemas relevantes en la salud (1 clase)
- Surgimiento y evolución histórica de la epidemiología.
- Introducción a conceptos básicos de la epidemiología y la demografía, aplicada al campo de la salud.
- Características y aportes de la epidemiología social.
Bibliografía Obligatoria:
Alarcon, J. (2009) Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología, Vol 13 Nº1 Abril. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf
Benia, W. De Mucio, B. León, I. Caviglia, C. Alegretti, M. (2008) Situación epidemiológica del Uruguay. En Benia, W. Y Reyes, I. (Coord)Temas de Salud Pública. Tomo I. (63-103) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.
López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México, 42(2), 133-143. [fecha de Consulta 31 de Mayo de 2020] Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6221/7399
Complementaria:
Barradas, Rita (2005) “Epidemiología social”, Revista Brasileña de Epidemiología 8(1) 7-17 Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v8n1/02.pdf
Machado de Freitas, C (2008).La vigilancia de la salud para la promoción de la salud. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 163-184). Buenos Aires: Lugar Editorial.
6.Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Niveles de atención en salud. Promoción y niveles de prevención. APS renovada. (2 clases)
- Definición de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y su contexto socio - histórico.
- Componentes de la estrategia de APS.
- Definición y caracterización de los niveles de atención en salud.
- Definición y caracterización de los niveles de prevención en salud.
- La promoción en salud
- APS renovada.
- La APS en el sistema de salud uruguayo (SNIS)
Bibliografía Obligatoria
Benia, W. Macri, M, Berhier, R. (2008) Atención primaria en salud. Vigencia y renovación. En En Benia, W. Y Reyes, I.Temas de Salud Pública. Tomo I. (119-147) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR.
De Lellis, M. Berra, A. Morand, M. (2015) El legado de la Atención primaria de la salud En De Lellis (2015) Perspectivas en salud pública y salud mental. (pp. 59-84) CABA: Nuevos Tiempos.
Marchiori Buss, P (2008).Una introducción al concepto de promoción de la salud. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 19-46). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Organización Mundial de la Salud. (1978).Alma-Ata Atención primaria de salud. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358.pdf
Organización Mundial de la Salud (1986) Carta de Ottawa. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud 1986-SP.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2007) La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento de Posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.[Internet] Washington D.C: OPS. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf
República Oriental del Uruguay. Ley 18211, de 5 de diciembre. Diario Oficial, 13 diciembre de 2007
Tomasina, F. Leon, I "Sistema de salud en Uruguay" En: Benia, W. Y Reyes, I.Temas de Salud Pública. Tomo I. (105-118) Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR
Vignolo, J. Vacarezza, M. Alvarez, C. Sosa, A (2011 ) Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna; XXXIII (1):11-14 11 Prensa Médica Latinoamericana. Recuperado 1 de junio de 2016, Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Complementaria:
Czeresnia, D (2008).El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D Czeresnia y C Machado de Freitas (org). Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias (pp 47-64). Buenos Aires: Lugar Editorial.
7. El proceso salud.enfermedad-atención desde la perspectiva de la accesibilidad. La calidad de la atención. Los usuarios y las organizaciones sanitarias. Los derechos de los usuarios en el SNIS (1 clase)
El concepto de accesibilidad y sus dimensiones en el contexto de las organizaciones sanitarias..
- Diferencias entre accesibilidad, acceso y disponibilidad.
- La accesibilidad como un indicador del cumplimiento de los derechos de los usuarios.
- El papel de la información en la accesibilidad de los usuarios a los servicios de salud.
- La calidad de la atención en los servicios de salud con énfasis en los servicios de atención psicológica y/o salud mental.
- El SNIS y los derechos de los usuarios.
- El papel de los profesionales en la protección de la salud como derecho de las personas.
Bibliografía Obligatoria:
Arias, M. Ramos, F. Suarez, Z. (2009). La accesibilidad en tiempos de Reforma. En: Rudolf y otros: Accesibilidad y Participación Ciudadana en el Sistema de Salud. Montevideo: Fin de Siglo.
De Lellis, M., Saforcada, E., & Mozobancyk, S. (2010). Construcción de ciudadanía y salud: las racionalidades concurrentes al trabajar para y con las comunidades. En Psicología y salud pública. (129-147). Buenos Aires: Paidós
República Oriental del Uruguay. Ley 18.335, de 15 de agosto. Diario Oficial 26 de agosto de 2008.Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://uruguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-18335-aug-15-2008/gdoc/
Rudolf, S (2013). La responsabilidad profesional en la protección de la salud como derecho. En: Alonso, E. y otros. La Construcción de ciudadanía: un desafío para la academia. (47 -68). Montevideo: Psicolibros - Waslala
Salinas, J., y González, H. (2006) Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología para América Latina, (8) Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400014&lng=pt&tlng=es.
Complementaria:
Borgia, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre salud y los derechos humanos? En SERPAJ,Derechos Humanos en el Uruguay, Informe 2005.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R., et al. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943019
Saforcada De Lellis, Mozobancyk. El sistema de servicios de salud: la perspectiva de los usuarios. En Psicología y Salud Pública. Nuevos Aportes desde la perspectiva del factor humano. (149 - 178) Paidós Tramas Sociales
8. Aspectos psicológicos del proceso salud-enfermedad-atención. La atención a los problemas de salud y enfermedades en el 2do y 3er nivel. Relación asistencial. (2 clases)
Los aspectos psicosociales en el proceso salud - enfermedad - atención.
- El componente subjetivo en las entidades patogénicas.
- El proceso de construcción de la identidad de la persona enferma y del paciente desde la mirada psicodinámica, socio-cultural y de la Ps de la Salud.
- La atención a los problemas de salud y enfermedades en el 2do y 3er nivel.
- Los efectos de la internación y el aislamiento hospitalario en la salud mental de los pacientes.
- La relación asistencial con énfasis en la relación médico - paciente.
- Caracterización de la relación asistencial según el modelo de atención subyacente.
Bibliografía Obligatoria:
Benítez-Agudelo, Juan C., Barceló-Martínez, Ernesto A., & Gelves-Ospina, Melissa. (2016). Características psicológicas de los pacientes con larga estancia hospitalaria y propuesta de protocolo para su manejo clínico. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 42(4), 391-398. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922016000400012&lng=es&tlng=es.
Moreno-Altamirano, L (2007) Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica.Salud Pública de México 49(1), 63-70.
Nieto-Munuera, J y cols. (2004) PSICOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Cap. 5 La dimensión asistencial (61-69). ISBN: 978-84-486-0829-3McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.:Madrid
Nieto-Munuera, J y cols. (2004) PSICOLOGÍA PARA CIENCIAS DE LA SALUD: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Cap. 7 Comportamientos adaptativos y no adaptativos ante los estados de salud y enfermedad. (131-137). ISBN: 978-84-486-0829-3McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.:Madrid
Rodriguez Silva, H (2006) La relación médico paciente.Rev Cubana Salud Pública [online], 32(4), 0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007
Tizón García, J.L., (1988) Componentes psicológicos de la práctica médica. Cap 1. Barcelona: Doyma.
Complementaria:
Ariceta, A., Bueno, L., Andrade, E., & Arias, A.. (2021). Efectos psicosociales de la enfermedad periodontal en la calidad de vida de pacientes de la Facultad de Odontología (UdelaR) Un estudio cuali-cuantitativo. Odontoestomatología, 23(37), e201. Epub 30 de abril de 2021.https://dx.doi.org/10.22592/ode2021n37a1
Dapueto, J. Varela, B. (sf) Modelos y praxis psicológica en la medicina: la Psicología Médica . Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.psicologiamedica.org.uy/pdfs/modelos-y-praxis.pdf
9. Intervenciones psicológicas en los distintos niveles de atención de la salud. La Psicología y los niveles de prevención. La Psicología y los equipos de salud. Aportes desde la experiencia. (2 clases).
Conceptualización de intervenciones psicológicas: objetivos y ámbitos
- Intervenciones psicológicas en el primer nivel de atención
- Intervenciones psicológicas en el segundo nivel de atención
- Intervenciones psicológicas en el tercer nivel de atención
- Psicología de la salud y su aporte a las intervenciones psicológicas
Mesa Redonda: La atención psicológica en contexto de emergencia sanitaria. Aportes y reflexiones desde la Ps de la Salud.
Bibliografía Obligatoria:
Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista cubana de salud pública, 29(3), 275–281.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429307
Buitrago Ramírez, F. (coordinador), Ciurana Misol, R. Chocrón Bentata, L. Fernández Alonso, M. García Campayo, J. Montón Franco, C. Tizón García, J. Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. (2018). Atención Primaria. 2018;50(Supl 1):83-108. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prevencion-trastornos-salud-mental-atencion-S0212656718303640
Fernandes Alves, R. Carmo EulalioII, M y Jiménez BrobeilI. S. (2009). “La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos”, Arquivos Brasileiros de Psicologia, v. 61, nº 2 Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://seer.psicologia.ufrj.br/index.php/abp/article/view/351/335
Giménez, L. Suarez, Z (2017). “Intervenciones psicológicas en el Hospital de Clínicas”. IT, v.: 5 5, p.: 78 – 99.
Morales Calatayud, F. (2009). La Psicología en la atención primaria de la salud. En Introducción a la psicología de la salud, (97-132). Buenos Aires: Koyatún.
Morales Calatayud, F. (2009). La Psicología en los hospitales y centros de rehabilitación. En Introducción a la psicología de la salud, (133-152). Buenos Aires: Koyatún
Complementaria:
De Lellis, M., Saforcada, E., Mozobancyk, S. (2010). Gestión de salud positiva. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 95-127). Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2012) El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico – comunitaria. Rev. MEC-EDUPAZ. N º 1. Pp.54 – 76. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480
Novoa, M, Lopez, G, Barrios, M.C, García Trovero, M, García Rampa, M, Triaca, J. (2018). Atención de la Salud Mental de la población usuaria de ASSE, diagnóstico de situación. Recuperado de: http://www.asse.com.uy/aucdocumento.aspx?10377,71011 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (1990).
Parra, M. (2012). Estrategias de intervención de los psicólogos en el contexto de la atención primaria de la salud: interfaces entre la salud mental y la atención primaria de la salud. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires. [fecha de Consulta 31 de Mayo de 2020]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-072/641
Tizón García, J. (2000). La atención primaria a la salud mental: una concreción de la atención sanitaria centrada en el consultante.Atención Primaria 26(2) 111-119
Objetivos formativos
- Que los/as estudiantes comprendan el proceso salud-enfermedad-atención, desde una perspectiva socio-histórica, integrando el aporte de la Psicología
- Que se aproximen al estudio del sector salud, las características del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay y el modelo de atención en salud.
- Que se introduzcan al conocimiento de la Psicología de la Salud a partir de sus bases conceptuales.
- Que desarrollen una visión del rol del psicólogo desde la perspectiva de la Psicología de la Salud y las intervenciones que puede realizar en clave de derechos y desde una concepción positiva de la salud
Metodologia presencial
1- Formato de aula virtual asincrónica + plenario presencial (uno de los plenarios será hibrido). La primera instancia se desarrollará en formato de aula virtual en plataforma EVA, y es de realización obligatoria previa al espacio presencial. En el espacio de aula virtual se exponen contenidos teóricos del curso, recursos audiovisuales y de lectura (obligatoria y complementaria). El/La estudiante puede desarrollar esta instancia según su disponibilidad horaria, ya que no demanda conexión sincrónica. La segunda instancia es de plenario que se desarrollará en forma presencial, coordinado por una dupla docente (2,15 hs de duración, sin control de asistencia). En el espacio presencial se trabajará en base al intercambio entre estudiantes, a partir de los insumos conceptuales del aula virtual, tomando consignas y materiales de discusión como punto de partida. En estos espacios se propiciará la apropiación y debate de los contenidos conceptuales, la reflexión en torno a los mismos y la clarificación de dudas. Uno de los plenarios será hibrido, por lo que habrá estudiantes en forma presencial y otros participarán por zoom.
2- Formato de aula virtual asincrónica + seminario presencial. La primera instancia se desarrollará en formato de aula virtual en plataforma EVA, y es de realización obligatoria previa al espacio presencial. En el espacio de aula virtual se exponen contenidos teóricos del curso, recursos audiovisuales y de lectura (obligatoria y complementaria). El/La estudiante puede desarrollar esta instancia según su disponibilidad horaria, ya que no demanda conexión sincrónica. La segunda instancia es de seminario, el cual se desarrollará en forma presencial, coordinado por una dupla docente. El mismo tiene 2,15 hrs de duración, con control de asistencia y un cupo máximo de 60 estudiantes. En el seminario se trabajará de forma cercana a los/as estudiantes, en base al intercambio entre éstos, a partir de los insumos conceptuales del aula virtual, tomando consignas y materiales de discusión como punto de partida. En estos espacios se propiciará la apropiación y debate de los contenidos conceptuales, la reflexión en torno a los mismos y la clarificación de dudas.
La UCO cuenta con una plataforma EVA que será un espacio interactivo para trabajar en base a múltiples recursos educativos, así como de comunicación y de información para los estudiantes. Permitirá acceder a los contenidos actualizados del curso, a través de la publicación de las presentaciones, de las clases impartidas y los materiales trabajados en los plenarios. En esta se publican contenidos bibliográficos, del programa y otros materiales de apoyo que pueden resultar de interés. Los estudiantes podrán utilizar este medio para realizar consultas y evacuar dudas en forma virtual. Los docentes disponen sus horarios de consulta para apoyar individualmente a los estudiantes recurriendo a distintas herramientas de telecomunicación o en modo presencial.
Por último, la UCO Psicología y Salud se imparte simultáneamente en las sedes de la Facultad de Psicología de Montevideo, y del CENUR Litoral Norte (Salto y Paysandú), siguiendo la misma propuesta de enseñanza. Pero dadas las particularidades de la currícula de la licenciatura en CENUR LN, y las posibilidades que ofrece la menor numerosidad, los contenidos y las metodologías podrán tener énfasis distintos, ajustados a las capacidades y posibilidades locales.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
Demostrar conocimiento y comprensión de las temáticas trabajadas en el curso y del desarrollo de las competencias especificadas.
Aprobación: nota 3 o superior (derecho a examen reglamentado).
Exoneración: nota final 9
Dispositivos de evaluacion
Para la evaluación del curso se plantea:
Modalidad Plenario:
Se plantean 2 instancias parciales: el primer parcial se realizará a mitad del semestre, abarcando los temas 1 a 5, y con una modalidad de cuestionario V/F, presencial. La calificación obtenida aportará el 40% de la calificación final y se exigirá un mínimo de nota 3 para poder presentarse al 2° parcial. Se accederá a la calificación de 3 obteniendo un 60% de enunciados correctamente identificados como V o F.
El segundo parcial se realizará también en forma presencial hacia el final del semestre, abarcando los temas 6 a 9, con una modalidad de pregunta abierta en base a una viñeta o disparador. La calificación obtenida en el segundo parcial, aportará al 60% de la calificación final del curso.
La calificación final tendrá que alcanzar un mínimo de 3 para poder aprobar el curso y tener derecho a examen reglamentado. Con una calificación menor a 3 podrá ir a exámen libre o recursar la UCO.
Modalidad seminario asistencia obligatoria:
Se plantean 2 instancias parciales: se realizará a mitad del semestre, abarcando los temas 1 a 5, y con una modalidad de cuestionario V/F, presencial. La calificación obtenida aportará el 50% de la calificación final y NO se exigirá un mínimo de nota 3 para presentarse al segundo parcial. Se accederá a la calificación de 3 obteniendo un 60% de enunciados correctamente identificados como V o F.
El segundo parcial será un trabajo subgrupal domiciliario de entre 3 y 5 integrantes. Este trabajo se aprueba con nota 3. El mismo referirá al análisis de una viñeta o disparador con base en aspectos conceptuales y no excederá las 5 carillas de extensión. Cada parcial aportará el 50% de la calificación final. La asistencia obligatoria para aprobar el curso es del 80%.
La calificación final tendrá que alcanzar un mínimo de 3 para poder aprobar el curso y tener derecho a examen reglamentado. Con una calificación menor a 3 podrá ir a exámen libre o recursar la UCO.
Los créditos correspondientes a la UCO se obtienen con la exoneración o con la aprobación del examen final. El mismo consiste en una prueba escrita en la que deberán desarrollar los contenidos del curso y la bibliografía de lectura obligatoria. Puede implicar el análisis de viñetas o disparadores. El examen tendrá diferentes niveles de exigencia de acuerdo a la condición libre o reglamentada del estudiante, siguiendo los lineamientos generales aprobados por la Facultad.
Los estudiantes deben completar la encuesta de evaluación del curso en plataforma EVA.
Competencias
Se espera que durante el desarrollo del curso, el estudiante sea capaz de:
1. Integrar conceptos y bibliografía sobre el proceso salud-enfermedad-atención, que incorpore una visión socio – histórica, sustentada en la perspectiva de derechos.
2. Analizar las características del sector salud y del SNIS en Uruguay desde una perspectiva de equidad en salud y derechos.
3. Conocer los principales conceptos y enfoques de la Psicología de la Salud.
4. Asumir los desafíos que supone la incorporación de la Psicología al campo de la salud colectiva.
5. Problematizar su posicionamiento ante la salud, como futuras/os psicólogas/os, teniendo en cuenta al SNIS, como marco legal actual de nuestra política sanitaria.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 8:00 a 10:15 | Salon B | 620A - Plenario Híbrido - A. Arias/M. Costa (+ sala zoom 31) |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | 620B - Seminario - K. Boggio |
martes | 17:40 a 19:55 | Salon A | 620C - Plenario Presencial - Z. Suárez/S. Silveira |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 5 | 620D - Seminario - M. Liz |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 8 | 620E - Seminario - M. Liz |
jueves | 20:05 a 22:20 | Salón 4 | 620F - Seminario - J. Perea |