Ética y deontología

Unidad curricular obligatoria

Ética y deontología

Vigente desde

2024

Vigente hasta

2024

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

3

Conocimientos previos

  • Epistemología

Contenidos

MÓDULO 1: BASES FILOSÓFICAS DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Clase 1: Introducción: surgimiento de la reflexión ética en occidente. Condiciones socio-históricas del surgimiento de la reflexión ética. La experiencia griega.

Bibliografía básica

Jaeger, W. (2001) Paideia Libro III. En busca del centro divino. Buenos Aires: FCE (capítulos I y II)

Mondolfo, R. (1972). Sócrates. Eudeba: Buenos Aires. (capítulos 1, 2 , 3, 4 y 9)

Bibliografía Complementaria: Jean- Pierre Vernant (2015) Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Paidós. (capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

Clase 2: Una ética eudeimonista y teleológica: Aristóteles. Inmanencia y trascendencia para pensar el posicionamiento ético (Spinoza y Kant) Principales perspectivas éticas en la filosofía occidental. Primeras formulaciones: Aristóteles. Spinoza. Kant.

Bibliografía básica

Aristóteles (2005) Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Madrid. Libros: I, II, III, IV y X

Deleuze, G. (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica. Tusquets: Barcelona.

Kant, E, (S/F). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Prólogo y Capítulo 1)

Kant, E, (l975). Prólogo e Introducción. En: Crítica de la razón práctica. Espasa,Calpe: Madrid.

O´Neill, O. (1995) La ética kantiana. En Singer P. (Ed.) Compendio de ética. Alianza: Madrid.

Clase 3: Perspectivas contemporáneas de la ética Perspectivas actuales de la reflexión ética en occidente. Ética universitaria. La formación universitaria y el uso social del conocimiento. La vida como problema ético. Bios/Zoe

Bibliografía básica:

Agamben, G. (2013) Introducción. En Agamben, G. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos

Ares Pons, J. (1995). Ética y Universidad. En Ares Pons, J. Universidad: ¿anarquía organizada?. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fariña, J. J. M. (1998). Lo universal-singular. En Fariña J.J.M.: Ética: Un horizonte en quiebra. Eudeba: Buenos Aires.

Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. VI Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología.: Montevideo: Facultad de Psicología: Udelar.

Heler, M. (200l). La toma de decisiones responsables en la práctica del trabajo social: la reflexión ética como recurso. Ponencia II Congreso Internacional de trabajo social y IV Congreso Nacional de Trabajadores de la salud, Cuba.

Rebellato, J.L. (1997). Horizontes éticos en la práctica social del educador. Montevideo: Centro de Formación y Estudios del INAME.

Bibliografía Complementaria: Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva

MÓDULO 2: BIOÉTICA Y PSICOLOGÍA: UN DÍALOGO NECESARIO

Clase 4: Bioética: surgimiento, desarrollo y retos contemporáneos. Campos de la Bioética.. Declaraciones internacionales sobre Bioética.

Bibliografía básica

Escobar Triana, J. A., & Aristizábal Tobler, C. (2015). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana De Bioética, 6(3), 76–109.

Kottow, M.H. (2010). Bioética una disciplina en riesgo. Revista Redbioética/UNESCO, 1, 1, p. 159-173

Rawlinson Mary C. (2015). Bioética, un puente hacia el futuro? En Solinis, G (Coord.) ¿Por qué una bioética global? Pp 33-39. Unesco.

UNESCO (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris: UNESCO

Vidal, S. (2013) Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina. Revista ACTIO nº 15 – mayo 2013. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Clase 5: Bioética: temas relevantes y temas emergentes. Psicología y Bioética

Bibliografía básica

Bogetti, C. y Cataldo, R. (2015) La bioética y el rol del Psicólogo. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología ISBN 978-950-34-1264-0 Universidad Nacional de Mar del Plata.

Dias, H. Z. J., Gauer, G. J. C., Rubin, R., & Dias, A. V.. (2007). Psicologia e bioética: diálogos. Psicologia Clínica, 19(1), 125–135.

García-Vigil, José L.. (2021). Reflexiones en torno a la ética, la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Gaceta médica de México, 157(3), 311-314. Epub 13 de septiembre de 2021.

Pfeiffer, ML. Derecho a la privacidad. Protección de los datos sensibles. Revista Colombiana de Bioética, vol. 3, núm. 1, enerojunio, 2008, pp. 11-36 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia.

Bibliografía Complementaria

Garrafa, V., Kottow, M. Saada, A. (coord) (2005) El estatuto epistemológico de la Bioética. México: Centro de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Tealdi, J.C (2008) Diccionario Latinoamericano de Bioética, Colombia: Red de Bioética, UNESCO. Capítulo Bioética (pp 94-125)

Torres Acosta, R. (2011). Glosario de Bioética. Cuba: Editorial Ciencias Médicas Disponible en

UNESCO (2021) Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

Recursos de apoyo.

Red Bioética UNESCO. Podcast RedBioética Temporada 2. Disponibles en: https://redbioetica.com.ar/bioetica-y-vulnerabilidad-podcastredbioetica/

MODULO 3: ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS

Clase 6. La historia de la ética en investigación. Códigos y normas a nivel internacional. Modelos en ética en investigación: modelo de los principios, modelo basado en derechos humanos. La normativa nacional vigente sobre ética en investigación con seres humanos.

Bibliografía básica

Macklin, Ruth. (2004). ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL: EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA HACIA LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS. Acta bioethica, 10(1), 27-36.

Facultad de Psicología, Udelar. Comité de Ética en Investigación

Tealdi J.C (2006) Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédicas. En Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública / coord.Genoveva Keyeux. – Bogotá: UNESCO. Red Latinoamericana y del Caribe: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética. (pp 33-63)

UNESCO (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris: UNESCO

Uruguay, Poder Ejecutivo, Decreto 158/019. Investigación con seres humanos. Montevideo: Ministerio de Salud. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/158-2019

USA (1979) Informe Belmont: principios éticos y normas para la protección de los seres humanos durante investigaciones científicas.

Vidal, S. (1998) Aspectos éticos de la investigación con seres humanos. En: Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud -Enfermedad. (pp. 243-273). Argentina: Kosmos.

Bibliografía Complementaria

Helge Solbakk, J. (2010). En las ruinas de Babel: obstáculos en el camino de la elaboración de una lengua universal para la ética de la investigación. Revista Colombiana de Bioética, 5(2),103-117

Clase 7. Protección y respeto de los derechos humanos de sujetos que participan de investigaciones. Consentimiento y autonomía. Participación de niños/as y adolescentes en investigaciones. Sesgos de género en investigación. Análisis de casos.

Bibliografía básica

Cano Valle F. (2005) El consentimiento bajo información. En Cano Valle F.: Bioética. 23-33. México: UNAM.

Figueroa, J.G. (2014) Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la nvestigación social. En Denam y Castro (Coord) La ética en la investigación social. El Colegio de Sonora, México, pp. 21-61

Kipper, DJ. Ética en la investigación con niños y adolescentes: en busca de normas y directrices virtuosas Rev. bioét. (Impr.). 2016; 24 (1): 37-48 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422016241104 Disponible en https://www.scielo.br/j/bioet/a/zwRSxFZBNVjkGfy58s3x59f/?format=pdf&lang=es

Kottow M. Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Cad Saúde Pública 2005; 21(3): 862-9.

Lema Spinelli, Sebastián, Toledo Suárez, Sebastián, Carracedo, María Rosa, & Rodríguez Almada, Hugo. (2013). La ética de la investigación en seres humanos en debate. Revista Médica del Uruguay, 29(4), 242-247.

Solbakk, JH, Bentzen, HB, Holm, S, Tolo Heggestad, A.K., Hofmann, B. ¿Volver a qué? El papel de la ética de la investigación en época de pandemia. Revista Red Bioética UNESCO. Año 11, Vol. 2, No. 22, julio - diciembre de 2020. pp. 102-128.

Vázquez Recio, Rosa (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio. Forum: Qualitative Social Research, 15(2), Art. 10,

Bibliografía Complementaria

Vidal S. (2013) Investigación con niños, desafíos éticos en tiempos de globalización. Disponible en https://www.ghc.com.br/files/Investigaciones%20con%20ni%C3%B1os,%20desafios%20%C3%A9ticos%20-%20Susana%20M%20Vidal.pdf

UNICEF- Innocenti. Etica en investigación con niños. Ver https://www.unicef-irc.org/publications/772-investigaci%C3%B3n-%C3%A9ticacon-ni%C3%B1os.html

MÓDULO 4. ASPECTOS ÉTICOS INVOLUCRADOS EN LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Clase 8. Dimensión ética en las intervenciones Psicológicas La dimensión ética en el campo de la clínica psicológica. Perspectivas y reflexión en relación a las normativas existentes. Deontología y práctica profesional.

Bibliografía básica

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos del Uruguay.

Degiorgi, G., Maricel, J. Bacile, E., Revol, J., Sanchez, S., Ferreyra, Y. y Colombero, M. (2019). Deber de confidencialidad y ética profesional. Análisis de un caso escolar. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-111/99

De Lellis, M. (2007) Ética, moral y políticas de Salud Mental Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/065_salud1/material/archivos/fichas/etica_moral_politica_en%20salud.pdf

Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades, 1(2), pp. 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf

Hermosilla, A. M. (2008). Consideraciones sobre el secreto profesional. (S/D) Recuperado de http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto-profesional_5824.html

Salomone, G. (2007): El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: perspectiva freudiana. Website de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm

Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. En: Psicología, Ética y Derechos Humanos. Ética profesional:ética y deontología.

Salomone, G. comp. (2011). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológicas, jurídicas y clínicas”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Buenos Aires: Dynamo

Salomone, G. (2006) Consideraciones sobre la ética Profesional. Dimensión Clínica y campo deontlógico jurídico. En: La transmisión de la ética, clínica y deontología. pp.1-22 Comp. Salomone, G. y Dominguez, M.E. Buenos Aires: Letra Viva.

Clase 9. Consideraciones éticas de las prácticas psicológicas. Desafíos en la praxis psicológica en sus diversos campos de ejercicio profesional (el psicodiagnóstico, las psicoterapias, la psicología forense, laboral, educacional) y en la docencia. Dilemas clínicos actuales. Ética y Problemáticas Bioéticas.

Bibliografía básica

Barros, I. (2014). Relaciones entre el abuso sexual intrafamiliar -incesto- y el psicoanálisis. Articulaciones clínicas a partir del cine. Tesis Maestría en Psicología Clínica. Parte VIII "Clínica, Instituciones y Campo Normativo en las Intervenciones sobre ASI" Pp.121-125; Parte IX “Articulaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias sobre el incesto en el análisis de seis películas como construcción de caso”. Pp 168-175. Inédito. Montevideo: UdelaR.

Calderone, M. (2013) La subjetividad de la época: dilemas éticos en la práctica clínica actual con niños. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Colombero, M. (2020) Dilemas bioéticos, fortalezas y limitaciones en el ejercicio profesional de las psicoterapias virtuales

De Pena, L. y Silva, C. (2017) Perspectiva bioética y sus aportes para el campo de la Salud Mental. En Salud mental, comunidad y DDHH . Psicolibros Universitario, Montevideo pp. 73-92.

Domínguez, M. E. (2016). Problemas Éticos, lecturas clínicas en situaciones con niños. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hermosilla, A.; Liberatore, G.; Losada, M.; Della Savia, P. y Zanatta, A. (2006) Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología:resultados de una investigación. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. VII (1-2) pp.91-106

Lopéz, G. (2012) Ética e Historia Clínica. En Ética y Cine Journal | Vol. 2 | No. 3 | 2012 | pp. 21-26

Losada, D. y Hermosilla, A. (2010) Secreto profesional y habeas data. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - UBA.

Pérez Fernández, R. (2017) ¿Enfermedad mental o sufrimiento psíquico? En Salud mental, comunidad y DDHH . Psicolibros Universitario, Montevideo pp. 109-128.

Salomone, G. (2014) Intersecciones discursivas y singularidad. Cuestiones éticas en las prácticas de salud mental en contextos institucionales. Anuario de Investigaciones, vol. XXI, 2014, pp. 245-249 Universidad de Buenos Aires

Salomone, G. (2014) Discursos institucionales, lecturas clínicas. Proyecto ética. Grupo de investigación, docencia y extensión. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.

Clase 10.  Particularidades que adopta la cuestión ética en psicología comunitaria a partir de los principios que la constituyen. Un posicionamiento ético desde este enfoque supone interrogarse por los intereses a los que sirve la disciplina colocando en el centro un horizonte de valores vinculados a la justicia social y a la alteración de las relaciones de poder dominantes, donde la ética confluye con la política.

Bibliografía básica:

Blanco A. (1987) La ética en la intervención social y comunitaria. Papeles del Psicólogo, Nº 32.

Rebellato, J. L. y Gimenez, L. (1997) Introducción. En J.L. Rebellato y L. Giménez, Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades. (pp 9-22). Montevideo: Roca Viva

Rebellato, J. L. y Giménez, L. (1997) Actitudes éticas en la práctica del psicólogo con la comunidad. En J.L. Rebellato y L. Giménez, Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades (pp 145-188). Montevideo: Roca Viva

Winkler, M. I., Pasmanik, D., Alvear, K, y Olivares, B. (2015) La dimensión ética en Psicología Comunitaria. Orientaciones específicas para la práctica y la formación. Santiago de Chile: USACH

Objetivos formativos

  • Promover el conocimiento de las bases filosóficas de las principales teorías éticas.
  • Brindar un acercamiento a las teorías éticas y a los problemas clásicos de la Bioética.
  • Brindar herramientas básicas para el análisis ético de la investigación con seres humanos.
  • Promover el conocimiento de los principales aspectos éticos involucrados en la intervención psicológica.

Metodologia presencial

Se ofrecerán tres plenarios (matutino, tarde y nocturno), dos de ellos en formato presencial y uno virtual.

La metodología incluye exposiciones teóricas, discusión bibliográfica, realización de tareas grupales y análisis de casos relevantes. Se buscará un diálogo permanente con el estudiantado y se utilizarán diversos disparadores escritos y audiovisuales.

En los plenarios presenciales el primer día de clase se constituirán grupos de hasta 10 estudiantes. Por cada módulo del Curso, se realizará en clase una tarea grupal que servirá como evaluación continua, de entre 40 y 50 minutos de duración. La síntesis del trabajo del grupo será entregada en el momento, en un formato predeterminado, con la firma y CI de los estudiantes que participaron de su elaboración. Esto permitirá al equipo hacer un seguimiento de la comprensión de los contenidos  e ir ajustando el tratamiento de los temas en clase.

 

Metodologia no presencial

El plenario en formato virual sincrónico consiste en el dictado de los contenidos a través de 10 clases en plataforma zoom. La interacción con los/as estudiantes participantes será a través de la habilitación de espacios de preguntas  y comentarios.

En plataforma EVA del curso se incluyen todos los temas del programa (organizados por clase), con completo apoyo bibliográfico.. En ese sentido, en EVA se dispondrá de clases grabadas, presentaciones, foros de intercambio y cuadernos. Asimismo, a través de un foro de Novedades se enviarán comunicaciones de parte del equipo docente. Por lo anterior es fundamental que todos/as los estudiantes se matriculen en el curso EVA.

Criterios de evaluacion

Las evaluaciones buscarán -dadas sus características- valorar la incorporación por parte del estudiante de los aspectos teóricos centrales del curso.
En el caso de los módulos 3 y 4 (ética en la investigación y en la intervención) se promoverá -en la medida de lo posible- evaluar la capacidad del estudiante de operar con los conocimientos adquiridos a través de ejemplos (casos).

 

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán dos pruebas parciales presenciales e individuales, los cuales serán rendidos en una fecha y hora determinada, por todo el estudiantado simultáneamente. Los parciales consistirán en preguntas de múltiple opción y verdadero o falso. Las respuestas incorrectas no restan puntos. Para aprobar el curso o exonerar el examen, es obligatorio participar de las dos instancias. Los parciales se aprueban con un 60% de respuestas correctas que equivale a una calificación de 3. Obtener una calificación menor a 3 en cualquiera de los dos parciales genera la pérdida automática del curso. En ese caso el estudiante podrá rendir el examen en modalidad libre. En caso que el promedio entre los dos parciales no sea número entero, se redondea hacia el número inferior de la escala. Ejemplo: 8.5 equivale a 8.


Además de los parciales, aquelos estudiantes que asistan a plenario presencial realizarán 4 tareas grupales en clase en fechas aleatorias, según lo estime conveniente el equipo docente en función del avance del tratamiento de los temas. Estas tareas pueden ser aprobadas o reprobadas, no tienen carácter de parcial y no son obligatorias. Por cada tarea aprobada, el/la estudiante gana 0,5 puntos más en su calificación final.

Los estudiantes deben completar la encuesta de opinión sobre el curso disponible en el EVA del curso.


La calificación final del estudiante será la suma del promedio de los dos parciales obligatorios más los puntos obtenidos por las tareas en clase: Por ejemplo, si aprueba las 4 tareas (2 puntos en total), y tiene un promedio de 8 en los dos parciales, su calificación final será de 10 (el promedio de los parciales + los dos puntos por las tareas en clase), exonerando el examen. Asimismo, si tiene 2 tareas en clase aprobadas (un punto en total) y un promedio de 3 entre los dos parciales, su calificación final será 4, aprobando el curso. Si el/la estudiante no realiza ninguna tarea en clase, su calificación final será un promedio simple de los parciales obligatorios. Finalmente, en el caso de tener un promedio inferior a 3 entre los dos parciales, o haber obtenido calificación menor a 3 en alguno de los parciales, el curso se pierde automàticamente y en esta situación no se considera la realización de las tareas en el promedio final del curso. En este caso se tiene derecho a dar el examen en modalidad libre.

Para realizar el examen en modalidad reglamentada el estudiante debe aprobar el curso con calificaciòn 3 a 8. Si obtiene calificaciòn menor a 3 en alguno de los parciales, podrá dar el examen en modalidad libre. Si su promedio es 9 o más exonerará el examen.

Competencias

  • Conocimiento de las principales perspectivas en relación a la reflexión ética en Occidente y en la actualidad.
  • Ser capaz de reflexionar sobre la dimensión ética de la investigación científica con seres humanos.
  • Ser capaz de reflexionar sobre los componentes éticos de la intervención psicológica.
  • Conocimiento de los marcos normativos vigentes a nivel nacional en materia de investigación y del ejercicio profesional de la Psicología.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles10:25 a 12:40Aula MagnaPlenario 1 - presencial Cod. Hor. 1193
jueves17:40 a 19:55Aula MagnaPlenario 2 - presencial Cod. Hor. 1195
miércoles20:05 a 22:20Cuenta Zoom Salón 31Plenario 3 - virtual Cod. Hor. 1194