Epistemología

Unidad curricular obligatoria

Epistemología

Vigente desde

2024

Vigente hasta

2024

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Inicial

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • No requiere

Contenidos

Introducción a las problemáticas epistemológicas
En las clases iniciales abordaremos aproximaciones filosóficas al concepto de epistemología y, también, enunciaremos algunas interrogantes epistemológicas en el campo de la psicología.

Módulo 1. Aproximaciones a teorías del conocimiento de la modernidad
La modernidad funda las bases de la organización del conocimiento como representación, modelo que llega hasta la actualidad. En este módulo se trabajarán algunas interrogantes centrales de esta perspectiva, tales como: qué es posible conocer, cuáles son las fuentes del conocimiento, cómo distinguir el conocimiento legítimo del que no lo es, cuál es su fundamento. Estas preguntas diagraman un campo que abordaremos a través de distintas corrientes. Del racionalismo de René Descartes (1596-1650) trabajaremos la concepción dualista, la fundamentación del cogito, la formulación de la duda metódica y las reglas del método. Del empirismo de David Hume (1711-1776), plantearemos el significado de la experiencia a partir de su concepción de las percepciones, como impresiones e ideas, los principios de asociación de ideas, el problema de la causalidad y su crítica a la noción del yo como sustancia. Finalmente, con el idealismo trascendental de Immanuel Kant (1724-1804) presentaremos la perspectiva de la filosofía crítica, la conformación de un tribunal de la razón, el giro copernicano, la integración de las perspectivas racionalista y empirista, la clasificación de los juicios y la crítica a la metafísica. 

Bibliografía
Descartes, R. (2011/1637). Segunda parte. Discurso del método. En Descartes [Obras.  Estudio introductorio de Cirilo Flórez Miguel] (pp. 109-116). Madrid: Gredos.
Descartes, R. (2011/1641). Primera meditación. Segunda meditación. Meditaciones metafísicas. En Descartes [Obras. Estudio introductorio de Cirilo Flórez Miguel] (pp. 165-178). Madrid: Gredos.
Hume, D. (1992/1748). Sección II. Del origen de las ideas. Sección III. De la asociación de ideas. Sección VI. De la probabilidad. Sección VII. De la idea de conexión necesaria. Investigación sobre el conocimiento humano (pp. 32-46 y 80-103). Madrid: Alianza.
Hume, D. (2001/1739). Libro Primero. Parte IV. De la identidad personal. Tratado de la naturaleza humana [Trad. Vicente Viqueira] (pp. 190-197). Albacete: Libros en la red. 
Kant, E. (2007/1781-1787). Prólogo de la segunda edición. Introducción. Crítica de la razón pura (pp. 45-59). Buenos Aires: Colihue.

Módulo 2. De la “concepción heredada” de la ciencia al enfoque de las epistemologías discontinuistas de corte historicista
En este módulo abordaremos las problemáticas vinculadas a la producción de conocimiento desde la denominada “concepción heredada”, que nuclea los debates y preocupaciones en torno a la ciencia en las primeras décadas del siglo XX, así como algunos de los cuestionamientos que se señalan a esta posición desde el giro historicista. Las discusiones retoman los sistemas tradicionales del racionalismo y el empirismo, e incorporan la influencia del positivismo del siglo XIX y los grandes cambios a nivel científico. Al neopositivismo del Círculo de Viena, con una postura inductivista, se le opone el racionalismo crítico, que defiende una posición deductivista para validar el conocimiento científico. Ambas corrientes serán cuestionadas más tarde por el “giro historicista”, que vincula la ciencia con lo social, histórico, cultural y político. La tradicional imagen de la ciencia responde, bajo esta mirada crítica, a una idealización distorsionante que obstaculiza, restringe y direcciona la interpretación de los cambios a nivel científico. Se cuestiona, así, “la ciencia” como el saber más logrado, si posee o no una estructura, y su autonomía y neutralidad respecto de las instituciones y de otros saberes e intereses.

Bibliografía
Ayer, A. (2018/1959). Introducción del compilador. En Ayer, A. (comp.) (2018/1959). El positivismo lógico (pp. 9-34). México: FCE.
Feyerabend, P. (1975). Introducción, Puntos 1 y 2. Tratado contra el método (pp. 1-17) Madrid: Tecnos.
Kuhn, Th. (1962/2004). Introducción. El camino hacia la ciencia normal. Las revoluciones como cambio del concepto del mundo. La estructura de las revoluciones científicas (pp. 20-50 y pp. 176-211). México: FCE.
Popper, K. (1971). Primera Parte. Capítulo I, Panorama de algunos problemas fundamentales. La lógica de la investigación científica (pp. 27-47). Madrid: Tecnos.

Módulo 3. Discusiones actuales sobre la producción de conocimientos y el saber
En este módulo abordaremos tres grandes discusiones que abren campos de problemáticas en relación con la producción de conocimiento.

- La emergencia de las ciencias humanas y sociales y, entre ellas, el campo de la psicología
Desde los inicios del siglo XX y primero bajo el ideal de las ciencias naturales, surgió un campo de conocimientos que, en términos generales, se agrupa en función de la pregunta sobre el sujeto/hombre/individuo; más recientemente podríamos incluir mujer, sujeto no-binario, cyborg... en una lista que podría seguir. Cada una de esas denominaciones está cargada de connotaciones teóricas e ideológicas. ¿Qué lugar puede asignársele a la psicología dentro de este conjunto se saberes?

- Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)
En consonancia con las posiciones críticas que inaugura el giro historicista en la epistemología de la ciencia, los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), también denominados estudios sociales de la ciencia y la tecnología, cuestionan la tradicional concepción esencialista y progresista de la ciencia y la tecnología. Este campo irá configurando una nueva imagen del fenómeno científico-tecnológico inseparable de las relaciones sociales, políticas y económicas en que se inscribe, problematizando las dicotomías clásicas sujeto-sociedad, naturaleza-cultura, humano-no humano. Asimismo, se formula el abordaje de la tecnología desde una visión construccionista que se aleja de las concepciones deterministas y autonomistas, entendiendo la tecnociencia como un proceso continuo. Este nuevo escenario epistemológico convoca tanto como cuestiona a la psicología, que puede integrarse al conjunto multidisciplinario de estudios sobre CTS. Se trabajará la perspectiva de objetividad radical de Donna Haraway, la propuesta de civilizar los conocimientos modernos de Isabelle Stengers y una presentación de la teoría del actor-red de Bruno Latour.

- Introducción a los estudios poscoloniales: desafíos epistemológicos
La teoría poscolonial cuestiona la perspectiva eurocéntrica predominante de la cultura occidental a partir de la modernidad y de la conquista de América. A partir de la expansión territorial y la colonización a nivel global, se abordarán aproximaciones teóricas a las posturas críticas en torno a las consecuencias epistémicas y a la identificación de los neocolonialismos, que continúan condicionando la producción de saberes y su reconocimiento.

Bibliografía
Foucault, M. (2013). Filosofía y psicología [Conversación con Alain Badiou, 1965]. ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (pp. 39-51). Buenos Aires: Siglo XXI.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
Latour, B. (2008). Cuarta fuente de incertidumbre: cuestiones de hecho contra cuestiones de interés. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red (pp. 129-175) Buenos Aires: Manantial. 
Mignolo, W. (2005). Prólogo. Separar las palabras de las cosas. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (pp. 15-25). Barcelona: Gedisa.
Stengers, I. (2019). Cosmopolíticas – civilizar las prácticas modernas. Otra ciencia es posible: manifiesto por una desaceleración de las ciencias (pp. 139-173). Barcelona: Futuro anterior-Ned.

Objetivos formativos

1. Introducir al/la estudiante en las problemáticas del conocimiento científico, orientadas a la formación general del/la psicólogo/a.

2. Conocer modelos epistemológicos clásicos del siglo XX, con énfasis en las discusiones que permanecen vigentes en la producción de conocimiento en psicología.

3. Introducir discusiones epistemológicas contemporáneas y presentar el campo de las ciencias humanas, que incluye a la psicología.

Metodologia presencial

Se trabajará en tres plenarios: matutino (presencial), verspertino (híbrido) y nocturno (híbrido), sin control de asistencia. La metodología será eminentemente expositiva, pero dando lugar a la participación de los estudiantes.

Metodologia no presencial

Se propondrán ejercicios de autocorrección a través de la plataforma EVA. Se fomentará el uso de las guías de lectura y escritura de apoyo al curso, así como de la lectura de la bibliografía complementaria, disponible en EVA.

Criterios de evaluacion

1. Se priorizará el entendimiento cabal de los autores y de las problemáticas de su época.

2. Se valorarán las capacidades argumentativas, para sustentar las posiciones de los autores.

3. Se tomará en cuenta la articulación de las problemáticas epistemológicas con las distintas formas de entender la psicología y los asuntos que quedan comprendidos dentro de ella.

Dispositivos de evaluacion

Habrá dos parciales de carácter obligatorios; uno de ellos individual y presencial y el otro grupal, a principios de mayo y mediados de junio (fechas estimadas).

Los estudiantes que obtengan una calificación con promedio de 9 o mayor, exoneran el curso. El resto de los estudiantes deberá dar examen. Quienes obtengan un promedio entre 3 y 8, rendirán examen reglamentado; aquellos con notas de 1 y 2 o que no hubieran redido alguna de las pruebas parciales deberán dar examen libre.

Los estudiantes deben completar la encuesta de satisfacción con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA.

Competencias

El/la estudiante deberá finalizar el curso demostrando una comprensión general de las distintas corrientes epistemológicas presentadas, a efectos de desarrollar un pensamiento crítico que se articule con la comprensión de las distintas corrientes psicológicas.

En síntesis, se espera que los y las estudiantes sean capaces de:

1. Desarrollar un conocimiento básico de las diversas corrientes epistemológicas.

2. Comprender los fundamentos gnoseológicos (racionalismo, empirismo) que están presentes y en tensión en las distintas psicologías.

3. Conocer los fundamentos epistemológicos de las corrientes psicológicas y las discusiones actuales, con el objetivo de poder fundamentar críticamente el quehacer del/la psicólogo/a.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
miércoles10:25 a 12:40Salon APlenario 1 - presencial Cod. Hor. 3120
miércoles17:40 a 19:55Salon APlenario 2 - híbrido (+ sala zoom 30) Cod. Hor. 3121
miércoles20:05 a 22:20Salon APlenario 3 - híbrido (+ sala zoom 30) Cod. Hor. 3122