Procesos cognitivos

Unidad curricular obligatoria

Procesos cognitivos

Vigente desde

2023

Vigente hasta

2023

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Neurobiología de la mente

Contenidos

 1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Historia de la psicología cognitiva. Desarrollo diferencial en Europa y EEUU hasta 1950. Revolución Cognitiva. Principales metáforas empleadas para estudiar la mente. Historia de la psicología cognitiva en Uruguay.

Bibliografía:

Vásquez, A., Ruiz, P. y Apud, I. (2016). Introducción a la Historia y a los Métodos en Psicología Cognitiva. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

2. PERCEPCIÓN

¿Ver para creer o creer para ver?

Realidad Física vs Realidad Psicológica. Estímulo distal y estímulo proximal. Procesamiento Top-Down y Bottom-up. Ilusiones visuales “Top-Down”.
Diferencias entre alucinación y percepción.

¿Percibimos lo que sentimos?

Diferencias entre Sensación y Percepción. ¿Cómo se transduce la imagen? El ojo y la retina: fotorreceptores, bipolares, ganglionares. El nervio óptico.
Áreas corticales. El movimiento como proveedor de Sensación. Ilusiones visuales “Bottom-Up”.

Bibliografía Obligatoria:

Callejas, A., Lupiáñez, J., & Tudela, P. (2012). ¿Y si las palabras tuvieran color? En Sinestesia: el color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo...(pp. 65-83). Madrid: Alianza Editorial.

Crick, F. (1994). La visión. En La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI (pp.31-45). Madrid: Debate.

Maiche, A., González, H., Pires, A. (2016). Percepción. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Maiche, A., Pires, A., González, F., Chanes, L., Vasquez, A. (2018). ¿Cómo percibimos el mundo? En manual de Psicobiología. Editorial Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/6191/Psicobiologia-Incluye-acceso-a-EVA-En torno-Virtual-de-Aprendizaje.html

3. ATENCIÓN 

Definición de Atención. Características de la atención. Modelos de Atención: Modelos de filtro, de recursos limitados, modelos de foco. Tipos de atención: Atención endógena, atención exógena.

Métodos para el estudio de la atención. Paradigmas experimentales clásicos en el estudio de la atención.

Bibliografía Obligatoria:

Carboni y Barg (2016). Atención. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Bibliografía complementaria:

Fuentes, L., & García-Sevilla, J. (2008). Las primeras concepciones científicas sobre la atención. En Autor (2008). Manual de Psicología de la Atención una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis.

Castillo Moreno, A., & Marín, A. P. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas psychologica, 5(2), 305-326.

Posner, M. I., & Petersen, S. E. (1990). The attention system of the human brain. Annual review of neuroscience, 13(1), 25-42

4. MEMORIA

Definición de Memoria: conceptos generales. 

Introducción a los sistemas de memoria. Memoria sensorial. Memorias breves. Memorias a largo plazo.

Procesos de Memoria. Codificación, almacenamiento y recuperación.

Bibliografía obligatoria:

Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Arquitectura de la memoria. En Manual de Psicología de la Memoria (pp. 69-107). Madrid: Alianza.

Vásquez, A., Martin, A. (2016). Memoria: Sistemas y Procesos. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Bibliografía complementaria: 

 López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la Neuropsicología. Cuadernos de neuropsicología, 5(1), 25-47.

Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97 (se encuentra disponible la traducción al español).

Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

Suddendorf, T. (2009). Episodic memory versus episodic foresight: Similarities and differences. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 1(1), 99–107. 

 

5. MOTIVACIÓN 

Definición de Motivación. Presentación de Teorías Motivacionales. Teoría de Metas (metas de aprendizaje/metas de ejecución). Teoría de Atribuciones Causales. Teoría de Autodeterminación. Instrumentos de evaluación motivacional.

Bibliografía Obligatoria:

Curione, K. y Huertas, J.A. (2016). Teorías Cognitivas de la Motivación Humana. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Reeve, J. (2007). Motivación intrínseca y tipos de motivación extrínseca. En Autor (2007). Motivación y Emoción. México: Mc. Graw Hill.

Bibliografía Complementaria:

Elliott, E. y Dweck, C. (1988). Goals: An Approach to Motivation and Achievement, Journal of Personality and Social Psychology, 54 (1), 5-12.

Mayer, J. D., Faber, M. A., & Xu, X. (2007). Seventy-five years of motivation measures (1930–2005): A descriptive analysis. Motivation and Emotion, 31 (2), 83-103.

Ryan, R., Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Classic Definitions and New Directions, Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.

 
6. TOMA DE DECISIONES 

Se describirán los distintos modelos de toma de decisiones: modelos prescriptivos o normativos y modelos descriptivos. Tipos de heurísticos: satisfacción, eliminación por aspectos, representatividad, disponibilidad y anclaje y ajuste. Efecto de aversión a la pérdida y efecto ‘framing.’

Se trabajará también sobre aspectos de la toma de decisiones en el campo de la salud mental. Características que presenta la toma de decisiones en poblaciones asociadas a problemáticas de la salud mental como la depresión, la ansiedad o las adicciones.

Bibliografía obligatoria:

Fernández-Theoduloz, G., Paz, V., Nicolaisen-Sobesky, E., Pérez, A., Buunk, A. P., Cabana, Á., & Gradin, V. B. (2019). Social avoidance in depression: A study using a social decision-making task. Journal of  Abnormal Psychology, 128(3), 234–244 (se encuentra disponible la traducción al español)

Gradin, V.B. (2015). Fichas de estudio para el módulo de Toma de Decisiones del curso de Procesos Cognitivos.

Bibliografía complementaria

Gradin, V. B., Pérez, A., MacFarlane, J. A., Cavin, I., Waiter, G., Engelmann, J., ... & Steele, J. D. (2015). Abnormal brain responses to social fairness in depression: an fMRI study using the Ultimatum Game. Psychological medicine, 45(6), 1241-1251.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. NY: Debate.

Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. Science, 185(4157), 1124-1131.

Willingham, D. T. (2007). Decision Making and Deductive Reasoning Cognition. The Thinking Animal. New Jersey.

7. LENGUAJE Y LECTURA

Lenguaje: Los componentes del (conocimiento del) lenguaje, La anatomía funcional del lenguaje; Adquisición: entre lo innato y la estadística; ¿Períodos críticos o sensibles?   Lectura: El desarrollo fonológico, La decodificación, La fluidez, La comprensión, La lectura y sus dificultades 

Bibliografìa obligatoria:

Zugarramurdi, C. y Assis, S (2021). La alfabetización y sus dificultades. En Nin, V. & Valle Lisboa, J (Eds.). Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. CSIC.

Fló, E., y Valle Lisboa, J. Neurobiología cognitiva del lenguaje. En Nin, V. & Valle Lisboa, J (Eds.). Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. CSIC.

 

8. EMOCIÓN

Definición de la emoción. Componentes de la emoción. Funciones de las emociones.
Diferencias entre las clasificaciones de las emociones: perspectiva dimensional y perspectiva categorial. Modelos explicativos de la emoción más destacados: enfoques evolutivos, psicofisiológicos, neurológicos y cognitivos. Relación entre emoción y cognición. Definición de inteligencia emocional.

Bibliografía obligatoria:

Elices, M. (2016). Emoción y Cognición.. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Bibliografía complementaria:

Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. 

Objetivos formativos

Objetivos Generales:

1. Brindar a los/as estudiantes un primer acercamiento a la Psicología Cognitiva contribuyendo a la comprensión de aspectos centrales de la cognición humana.

2. Aportar a la construcción de un perfil investigador de los y las futuras psicólogas que potencie su capacidad para aproximarse a las dinámicas de creación y circulación del conocimiento en el campo de la psicología cognitiva.

Objetivos Específicos:

1. Introducir aspectos fundamentales de la cognición como ámbito de estudio de la Psicología como disciplina científica.

2. Acercar al estudiante a la investigación empírica y el diálogo con otras disciplinas vinculadas al campo de las ciencias cognitivas, a través del conocimiento sobre el funcionamiento de los diferentes procesos cognitivos.

3. Familiarizar al estudiante con los principios y las herramientas metodológicas que guían la investigación de los procesos cognitivos en la actualidad.

4. Identificar las implicancias de los procesos cognitivos en algunos ámbitos de la vida cotidiana.

Metodologia presencial

La modalidad de cursada será en plenarios presenciales. La modalidad de plenarios es una modalidad fuertemente expositiva con marcado contenido teórico que es expuesto por el docente. Se requerirá participación puntual de los estudiantes en momentos específicos de la clase.

La utilización de EVA es fundamental para la asignatura tanto para el seguimiento de las clases como para la evaluación final (parcial y exámenes) que se realizará a través de la plataforma. En este sentido, es muy importante que todos y todas las estudiantes dispongan de su usuario con su email actualizado y revisen con una frecuencia al menos semanal la información colgada por los docentes en el EVA. Se espera una dedicación semanal de al menos 2 horas (además de las clases) para poder seguir las informaciones y recursos de apoyo (videos, materiales específicos, etc.) que se iran subiendo a la plataforma luego de cada módulo. Esta dedicación se considera un mínimo para poder seguir el curso de manera satisfactoria durante el semestre.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Los criterios de evaluación atienden a la adquisición de los contenidos básicos del curso, lectura y comprensión de éstos.

Dispositivos de evaluacion

El curso se aprueba mediante dos evaluaciones parciales de carácter obligatorio, modalidad opción múltiple en EVA. Al menos una de las evaluaciones se llevará a cabo en modalidad presencial. 

El curso se aprobará con una nota promedio igual o mayor a 3 (tres) entre ambos parciales y se requiere un minimo de 2 en ellos.

Aquellos estudiantes que alcancen un promedio igual o superior a 9 entre las notas de ambos parciales exonerarán el curso.

Los estudiantes que obtengan un promedio entre 3 y 8 podrán rendir el examen en calidad de estudiantes reglamentados. Los estudiantes que obtengan una nota menor a 3 deberán rendir el examen en calidad de estudiantes libres.

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso que se propondrá desde el Programa de Renovación de la Enseñanza, que estará disponible en la plataforma EVA al finalizar el curso

Competencias

Al finalizar el curso el estudiante conocerá los principales procesos cognitivos y la metodología empleada en psicología cognitiva para su estudio. Será capaz de reconocer los principales debates en el área.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes10:25 a 12:40Salon BCódigo horario: 3288
martes15:15 a 17:30Salon AHíbrido - Código horario: 3289
jueves20:05 a 22:20Salon BCódigo horario:3290