Herramientas de la Psicología Social
Docentes participantes
Unidad curricular obligatoria
Herramientas de la Psicología SocialVigente desde
2020Vigente hasta
2020Lugar
MontevideoInstituto
Instituto Psicología SocialCiclo
Formación integralModulo
MetodológicoCreditos
5Conocimientos previos
- Psicología Social
Contenidos
La trama conceptual del curso se encuentra organizada en torno a dos recorridos de lecturas y aprendizajes que ofician de soporte de ocho temas específicos. Se abordan así dos dimensiones de las herramientas de intervención de la Psicología Social: las estrategias y las tecnologías.
Cada tema se fundamenta con una bibliografía básica, que será la de referencia para las instancias de evaluación. También se presenta una bibliografía complementaria, la que si bien no se incluirá en ninguna de las instancias evaluatorias, habilita a que aquellos estudiantes que deseen profundizar algunos aspectos teóricos o conocer algunas técnicas o instrumentos específicos, puedan hacerlo.
PRIMER RECORRIDO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
¿Sobre qué nociones de realidad desplegamos nuestras estrategias de intervención? ¿Qué significa construir el campo de intervención? ¿Cómo, con quién y con qué lo construimos? ¿Qué dispositivos se pueden visualizar? Y respecto a los dispositivos ¿qué aporta su conceptualización a la lógica y estrategia de intervención? ¿por qué hay que interrogarlos?¿qué formaciones subjetivas y sujeto construyen? Estas preguntas, directamente vinculadas con los principales soportes conceptuales de la intervención desde la Psicología Social, se irán trabajando a lo largo del curso, pero se abordarán en forma específica en los temas 1 y 2.
Tema 1 – La construcción del campo de intervención
Bibliografía básica:
Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital – 14 (1): 3-28.
Raggio, A. (2000) Intervención y campo de intervención. En: Rivero, N. (Ed., 2000) Psicología Social: estratégias, políticas e implicaçoes. (pp. 79- 87) Santa María, Brasil: ABRAPSO SUL
Complementaria
Fernández, A.M., y De Brasi, J.C. (1993) Introducción. En: Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones (pp. 9-15). Bs. As.: Nueva Visión.
Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni. (Eds.) Derivas de la Psicología Social Universitaria. (pp. 43- 65). Montevideo: Ediciones Levy.
Morey, M. (1981) Introducción. En: Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza, pp. I – VII
Tema 2 – Dispositivos, lógica y estrategia de intervención
Bibliografía básica:
Dallorso, N.S. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad. 19(54), pp. 43-74
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo?. En: Michel Foucault, filósofo. (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
Complementaria:
Anzaldúa, R. (2009). La teoría como elucidación. Tramas, subjetividad y procesos sociales, 32, 217-233. Recuperado de: http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/2011/La%20teoria%20como%20elucidacion.pdf
Jasiner, C. (2000) Desbunkerizando los dispositivos de trabajo. Campo Grupal, 3(20), p. 5
Tema 3 – Dispositivos y prácticas en la construcción de realidad
Presentada ya la noción de dispositivo, es momento de conocer por qué es ineludible incluir el análisis de estos aspectos en la orientación estratégica de la intervención. La pregunta que guía este tema es ¿qué realidad producen los dispositivos? Para problematizar la misma, se estudiarán la eficacia de algunos dispositivos como productores de realidad en el campo de la salud mental.
Bibliografía Básica:
Goffman, E.(1961/ 2001) La carrera moral del paciente mental. En: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (pp. 132 - 172). Bs. As: Amorrortu.
Moro Abadía, O. (2003). ¿Qué es un dispositivo?. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (6), 29-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1374433.pdf
Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Capítulo de libro en prensa. Texto disponible en internet: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/stolkiner_2013_medicalizacin_de_la_vida___sufrimiento_subjetiv_2014.pdf [recuperado en abril de 2017]
Complementaria
Foucault, M. ((1976/1989) El dispositivo de la sexualidad. En: Historia de la sexualidad. 1 - La voluntad de saber. (pp. 93-159). México: Siglo XXI
Stolkiner, A. (2015). Derechos humanos y salud desde el pensamiento médico social/salud colectiva latinoamericano. En: Llambías, J. (editor) La enfermedad de los sistemas de salud. Miradas críticas y alternativas. Santiago de Chile: RIL.
Tema 4 - Perspectivas desde el Análisis Institucional
Muy vinculado al tema anterior, ¿qué noción de institución/es operativizamos en las intervenciones? ¿De que forma están presentes en nuestro trabajo?. ¿Qué herramientas clave aporta el análisis institucional para la intervención desde la Psicología Social? ¿y sobre el manejo de la implicación/sobreimplicación? Estas preguntas serán las que orientarán este tema y el siguiente, dando continuidad a la operativización de conceptos que ya fueron abordados en la UCO de Psicología Social y que ahora se analizan desde la perspectiva de la intervención.
Bibliografía básica:
De Barros, H., y Batista, V. (1989) El análisis institucional y la profesionalización del Psicólogo. En: Lo grupal 7 (pp. 121- 143). Buenos Aires: Búsqueda
Kaminsky, G. (1994) Prólogo y Cap. 1 Propuestas. En: Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. (pp. 7 – 40). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. Nº 1: 121-157. Recuperado de: http://www.srmcursos.com/pdf/biblio_psicologia/manero_brito.pdf
Complementaria
Fernández , A.M y Herrera, L. (1991) Laberintos Institucionales. En: El espacio Institucional 1 (pp. 67-86). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Manero, R. (2012) El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, pp. 215-240
Tema 5 – Implicación/sobre-implicación.
Bibliografía Básica:
Acevedo, M. (2001). La implicación: Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf
Manero, R. (1995) El análisis de las implicaciones. Trabajo presentado para el III Foro Departamental de Educacion y Comunicacion, UAM-X
Tema 6 - Estrategias psicoterapéuticas de la Psicología Social del Río de la Plata.
¿Cuáles son las principales estrategias de intervención desde esta perspectiva?¿De qué forma se pueden operativizar? ¿Cuáles son sus principales componentes teóricos – técnicos? ¿Qué problemas abordan? ¿Cómo? ¿De qué forma se analiza el alcance de la intervención?. Como forma de operativizar estas preguntas, se presentarán algunas de las estrategias clínicas habituales en la Psicología Social del Río de la Plata: La clínica móvil, las estrategias terapéuticas de abordaje pluridimensional, el grupo como dispositivo psicoterapéutico, el modelo multidimensional y su mapa de ruta de la intervención.
Bibliografía básica:
Berriel, F. y Pérez Fernández, R. (2009). Psicoterapia en pacientes con demencia y sus familias. En: Desafíos y logros frente al bien-estar en el envejecimiento. (pp. 93 – 117). Bs. As.: Eudeba.
Berriel, F. y Pérez, R. (2007)La elaboración de un plan de abordaje psicoterapéutico grupal. En: Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. (pp. 48-52). Montevideo: Psicolibros Universitario
Del Cueto, A. y Fernández, A. (1985). El dispositivo grupal. En: Lo grupal 2. (pp. 13- 56). Buenos Aires: Búsqueda.
Scherzer, A. (1997) Múltiples abordajes psicoterapéuticos. En: ¿Quién cura a quién?. Múltiples abordajes terapéuticos (pp. 15-41). Montevideo: Multiplicidades.
Rodríguez Nebot, J. (2004) Clínica móvil. En: Clínica móvil. El socioanálisis y la red. (pp. 17-40). Montevideo: Psicolibros
Complementaria
Bauleo, A., Duro, J.C. y Vignale, R. (1989). La idea y la práctica de los corredores terapéuticos. En: Pavlovsky, E. (Coord.) Lo Grupal 7. (pp. 107- 113). Buenos Aires: Búsqueda.
Berriel F (Comp., 2004) Grupos y sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Montevideo: Nordan.
Tema 7 – Estrategias desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.
¿Cuáles son las principales estrategias de intervención que se plantean desde esta perspectiva? ¿Cuáles son los principales componentes teórico – metodológicos? ¿Cómo dialogan con sus diferentes teorías y enfoques? ¿De qué forma se analiza el alcance de la intervención? ¿Qué problemas abordan? ¿Cómo? Estas preguntas serán trabajadas a partir de desarrollar, por un lado, diferentes enfoques para la intervención comunitaria: la perspectiva situada y la articulación de posiciones parciales, los procesos psicosociales comunitarios, el enfoque multi-referencial. A su vez, se trabajarán algunos de sus principales componentes: construcción de demanda, participación e implicación.
Bibliografía básica
Ferullo, A.G. (2006) Capítulo 1. Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En: Ferullo, A.G. El triángulo de las 3 P. "Psicología, Participación y Poder" (pp.31-51) Buenos Aires: Paidós
Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona
Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. Cap. 9. En: Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 255-284). Bs. As.: Paidós
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, X (2): 101- 109
Soto, A. (2002). Procesos de intervención comunitaria. Tramas, 18-19: pp. 191-209 http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2002/no18-19/9.pdf
Complementaria
Alforja (1990). Técnicas participativas para la Educación Popular. Chile: CIDE.
Barrault, O. (2006). Los espacios de encuentro en la psicologia comunitaria. Presentado en el Foro de Trabajo Comunitario, noviembre 2006 Facultad de Psicologia UNC.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), pp. 61-70.
León, A. (2010). Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital, 17, 255-270. Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/653
Montero, M. (2006) La problematización: procedimientos. Cap. 8. En: Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria (pp. 229-256). Bs. As.: Paidós
Pacheco, G. (1991) Aportes para una teoría de la implicación en Psicología Comunitaria. XXV Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica
SEGUNDO RECORRIDO: DISPOSITIVOS Y TECNOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN
Tema 8 – Dispositivos y tecnologías de intervención de la Psicología Social
Presentado ya en los temas anteriores la noción de dispositivo integrado a las estrategias de intervención, se avanzará conceptualmente en el mismo a partir de la presentación de cuatro dispositivos técnicos en Psicología Social, que son de uso habitual en nuestro medio: Grupo Operativo, Redes, Cartografía y Taller
Bibliografía básica:
Grupo Operativo:
Pichon Rivière, E. (1985). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales. En: El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (pp. 149-160). Buenos Aires: Nueva Visión
Sobrado, E. (1979) La observación del observador. ¿un problema de la técnica? En: Bauleo, A. (Comp) Grupo Operativo y Psicología Social (97-100). Buenos Aires: IMAGO.
Redes:
Dabas, E. (2001) Redes sociales, niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Buenos Aires: Panorama. https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/fi%20le/
Elkaïm, M. et. al (1989). Cap. 6. Prácticas de red: intercambios. En: Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. (pp. 118- 158). Barcelona: GEDISA
Cartografía:
Pozzana de Barros, L y Kastrup, V. (2009). Cartografar é acompanhar processos. En: E. Passos, V. Kastrup, L. da Escossia, L. Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. (pp. 52- 75). Brasil: Sulina.
Taller:
Cano A. (2012) La metodología de taller en los Procesos de Educación Popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2 (2), pp. 22-52
García, D. (1997) El taller como espacio de aprendizaje. En: El grupo. Métodos y técnicas participativas (pp. 20 - 25). Buenos Aires: Lugar Editorial
Objetivos formativos
Conocer las principales estrategias, dispositivos técnicos e instrumentos de intervención utilizadas en Psicología Social .
Analizar críticamente los aspectos teóricos, metodológicos y ético - políticos de las principales líneas de intervención realizadas desde la Psicología Social.
Adquirir conocimientos para poder construir un problema de intervención desde el campo de la Psicología Social y desarrollar la misma.
Esta UCO supone una continuidad en un trayecto de formación en Psicología Social, que implica un acumulado en los conocimientos adquiridos. Busca profundizar los aprendizajes de las UCO de Historia de la Psicología y Articulación de Saberes I (primer semestre) y Psicología Social (tercer semestre), ahora desde la perspectiva de la intervención. Es el momento en que el estudiante de la Licenciatura en Psicología tendrá el primer contacto específico y sistemático con las herramientas de intervención de la Psicología Social, las que más adelante podrá ampliar en algunos de los seminarios optativos y las prácticas y proyectos que el Instituto de Psicología Social ofrece en el 7mo. y 8vo. semestre, ya con proyección hacia los posgrados de la Facultad de Psicología.
Metodologia presencial
Ante la situación de pandemia, y atendiendo a la solicitud realizada por la Comisión de Carrera de que los cursos deben planificarse “en formato no presencial”, el presente curso tendrá una modalidad de plenarios con inscripción genérica a curso, sin control de asistencia y con apoyatura de la plataforma EVA, instnacias asincrónicas y sincrónicas. El dispositivo de trabajo contará de las siguientes instancias:
- Guías de lectura. Semanalmente se subirá a la EVA una guía que presentará los diferentes textos de cada tema y formulará una serie de interrogantes centrales que orientarán la lectura y estudio.
- Clases grabadas en video. Cada semana, dos días después de la guía de lectura, se subirá a la plataforma EVA una clase grabada en video con el tema presentado esa semana.
- Foros de discusión en la plataforma EVA. Los estudiantes se inscribirán a uno de los nueve foros de discusión (con capacidad para 140 estudiantes cada uno), a cargo de un docente con un horario para actividades sincrónicas. Estos foros oficiarán como instancia de intercambio y debate de los contenidos del curso entre los propios estudiantes con la guía de un docente de referencia.
Docentes responsables de cada foro de discusión: Prof. Tit. Dr. Robert Pérez; Prof. Tit. Dra. Alicia Rodríguez; Prof. Agr. Mag. Fernando Berriel; Prof. Agr. Mag. Gabriela Etcheverry; Prof. Agr. Mag. Mariana Folle; Prof. Adj. Dra. Laura López; Prof. Adj. Mag. Nicolás Rodríguez; Asist. Mag. Fernando Texeira; Asist. Mag. María Carbajal.
Docentes Ayudantes: Lic. Rafael Bonilla y Lic. Dip. Cecilia Maciel
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
En función de los objetivos definidos, se evaluará el aprendizaje y apropiación crítica de los temas del curso. Se espera que el estudiante logre incorporar los principales conceptos de las herramientas de intervención de la Psicología Social. Se evaluarán dos dimensiones complementarias del trabajo realizado:
1 - Proceso didáctico pedagógico, que implicará una evaluación continua del proceso de clase en cuanto a contenidos, didáctica, estudio, en función de la comunicación mantenida en los foros, de las guías de lectura y de los videos de presentación de cada tema.
2 - Aprendizajes de cada estudiante: Se realizará una evaluación curricular individual y otra grupal de los aprendizajes y apropiación crítica de los temas del curso, de acuerdo a las disposiciones vigentes en la Facultad de Psicología.
Dispositivos de evaluacion
Evaluación continua del proceso:
Se realizará una evaluación continua de los diferentes procesos del curso (foros, clases, contenidos y didáctica, aprendizajes de estudiantes y docentes, seguimiento del contrato de trabajo, etc). Para ello se jerarquizará el trabajo docente como equipo, con el objetivo de realizar una construcción colectiva de reflexión sobre la tarea. Se trata de analizar las modalidades de producción y potencia en el entramado de los múltiples atravesamientos institucionales en el que se desplegará. Para ello, el equipo docente se reunirá semanalmente durante una hora y media. Este monitoreo habilitará a realizar de forma oportuna los ajustes y cambios que sean necesarios para alcanzar los objetivos y competencias esperadas.
Evaluación curricular de aprendizajes según las pautas definidas en la Facultad de Psicología:
Se realizarán dos parciales que tendrán las siguientes características:
Primer parcial: Escrito, domiciliario, individual, con materiales a la vista, donde los estudiantes deberán desarrollar una o dos preguntas conceptuales que atraviesen más de un tema.
Segundo parcial: Escrito, domiciliario y grupal. Los grupos estarán constituidos por 3-6 estudiantes, que deben estar inscritos en el mismo foro. Se presentará una consigna con dos semanas de anticipación, que cada grupo deberá elaborar y entregar en las fechas definidas.
Calificaciones y aprobación/aplazamiento del curso: Será un promedio de ambos parciales. 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera. Cada parcial será eliminatorio, por lo que la no aprobación de uno de ellos será condición de aplazamiento del curso, independientemente del promedio obtenido.
Examen: A definir según las orientaciones que realice oportunamente la Universidad de la República en función de la situación sanitaria (presencial o a distancia)
Competencias
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Dar cuenta de la adquisición de conocimientos sobre los principales aspectos metodológicos y ético - políticos que fundamentan las intervenciones desde la Psicología Social.
Tener capacidad para planificar y llevar adelante una intervención desde la Psicología Social
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 12:50 a 15:05 | Salón 1 | Grupo 1 - L. López - 1303 |
lunes | 20:05 a 22:20 | Salón 1 | Grupo 2 - R. Pérez - 1304 |
martes | 10:25 a 12:40 | Salón 1 | Grupo 3 - M. Folle - 1305 |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salon A | Grupo 4 - N. Rodríguez - 1306 |
miércoles | 20:05 a 22:20 | Salón 1 | Grupo 5 - M. Carbajal - 1307 |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 1 | Grupo 6 - G. Etcheverry - 1308 |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 1 | Grupo 7 - F. Berriel - 1309 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salon A | Grupo 8 - A. Rodríguez - 1310 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 1 | Grupo 9 - F. Texeira - 1311 |