Impacto subjetivo en víctimas de delitos violentos

Título de la práctica o proyecto: 
Impacto subjetivo en víctimas de delitos violentos
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Martes
14:00 a 15:30
8
Docente

Perfil docente profile for mrusso

Nombre: 
MARIA GABRIELA
Apellido: 
RUSSO LOPEZ
Salón 8
Martes
15:30 a 17:00
Salón 8
Código de la materia: 
PG156
Otros horarios: 
Días presenciales en Facultad: martes entre las 14.00 a 17.00 (semanal). Días presenciales en Cavid: 2 horas semanales. Días presenciales de cursos de capacitación: a definir (total 3 reuniones). Se sugiere que el estudiante esté ó haya cursado proceso psicoterapéutico (no excluyente).
Objetivos formativos: 

1. Ofrecer al estudiante la profundización en un área de conocimiento con alto impacto social y de la Salud Pública del país, brindando un espacio de formación integral sobre el impacto vital que producen los delitos violentos en Uruguay.
2. Aportar conocimientos sobre los desarrollos conceptuales y prácticas psicológicas en el abordaje y asistencia a víctimas de delitos y sus familiares, favoreciendo la adquisición de herramientas metodológicas para promover la intervención en contextos de vulnerabilidad social, escenarios de asistencia de la población objetivo, experiencias extremas y trauma psicosocial.
3. Contribuir a desarrollar líneas de investigación e intervención desde la perspectiva de intervenciones en crisis.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Experiencias extremas. Concepto de impacto. Concepto de trauma y trauma psicosocial. Bibliografía básica Blanco, A., & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15, 227-252. La Capra, D. (2006). Escribir la historia, escribir el trauma. Bs. As:Ediciones Nueva Visión Loarche, G. y Viera, E. (2006). Catástrofe y trauma psicosocial: experiencia de apoyo a la comunidad de Young. En VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco. Loarche, G. y Tabasso, F. (2011). Valoración del impacto vital en situaciones de trauma colectivo. En Segundas Jornadas sobre Gestión Integral del Riesgo. Montevideo: GGIR-CSEAM-UR. 2. Concepto de víctimo-asistencia. Nociones de trauma, culpa y duelo. Trastorno por estrés post- traumático. Afrontamiento y resistencia. Bibliografía básica Aristizabal, E. (2010): Psicología Forense. Estudio de la mente criminal. Ediciones Uninorte. Colombia. De la Corte, L.; Blanco. A.; Sabucedo. J. (2004). Psicología y Derechos Humanos. Icaria. Ley Nº 18.315 - Procedimiento Policial (Uruguay) Ley Nº 19.039 - Poder Legislativo Parada, E. (2004). Primeros Auxilios Psicológicos. Habilidades de relación de ayuda con víctimas y afectados. Protocolo de Atención a las Víctimas del Delito. CAVID, MINISTERIO DEL INTERIOR (DNSP) 3. Concepto de impacto y vulnerabilidad psico-social. Dimensiones de la respuesta ante una experiencia extrema. Bibliografía básica Pérez Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Madrid: Átopos 1, 5-16. Russo, G. (2010): La pericia psicológica como campo de intervención diagnóstica. Inédito. Sluzki. C (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Ed. Gedisa, Barcelona Vázquez, C. y Pérez Sales, P. (2003). Emociones Positivas, Trauma y Resistencia. Revista Ansiedad y Estrés. Issn 1134-7937. Madrid.

Metodología: 
El estudiante participará en Centro de Atención a las víctimas de la violencia y el delito (CAVID- Ministerio del Interior). En conjunto con el Equipo Técnico, los estudiantes realizarán selección y análisis de casos relevantes y participarán de intervenciones en asistencia en crisis a los destinatarios del servicio. Asistirá a talleres de formación y sensibilización en asistencia a víctimas para funcionarios policiales.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua que se califica durante el proceso incluyendo participación pertinente, apropiación conceptual y compromiso con exposiciones teóricas, discusión bibliográfica y análisis de casos. La Pasantía se aprueba con: Asistencia al 80% de las clases e instancias de capacitación. Realizando en forma aceptable las actividades marcadas por la docente. Realizando un trabajo final que de cuenta de la profundización en algunos de los bloques conceptuales de la pasantía. Se aprueba obteniendo la calificación de 3 o más, resultado de dos calificaciones: la obtenida de la participación en clase y en la pasantía y la del trabajo final. No existe examen final.