Salud mental y aborto voluntario
Enviado por alopez el Jue, 05/08/2025 - 11:51Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:25 a 12:40 | 40 |
| OG903 |
1.- Comprender la intersección entre salud mental y aborto voluntario desde un enfoque de género y derechos humanos.
2. Conocer los factores psicosociales implicados en las formas de transitar y afrontar un embarazo no intencional y la decisión de interrumpirlo, con base a las evidencias científicas disponibles a nivel internacional.
3. Describir el estigma del aborto y su incidencia en las actitudes subjetivas frente al aborto.
4. Examinar los marcos legales y el acceso a los derechos humanos relacionados con la salud reproductiva y el aborto en Uruguay
5. Analizar el papel de los/as psicólogos en los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay.
Introducción al tema Salud Mental y Aborto voluntario. (Semanas 1-3)
- - Definiciones y conceptos básicos. Embarazo no intencional. Aborto voluntario. Toma de decisiones. Salud mental.
- - El aborto voluntario visto desde estos enfoques: ecológico y multinivel, transformativo de género, de derechos humanos, interseccionalidad, diversidad, curso de vida.
Evidencias científicas sobre aspectos psicológicos del aborto (Semana 3-5).
- El embarazo no intencional y la decisión de interrumpir como un evento relevante. El aborto como un evento y como un proceso.
- El origen del embarazo y su contexto.
- Trayectorias biográficas y trayectorias (no) reproductivas.
- Las críticas sobre el Sindrome Traumático Post Aborto (STPA).
Salud Mental y Decisiones Reproductivas (Semana 6-7)
- Factores emocionales, cognitivos y sociales en la toma de la decisión.
- El papel del apoyo social-familiar. El papel de la pareja, el papel de los pares.
- Las actitudes subjetivas frente al aborto.
- Efectos del estigma del aborto. Estrategias para combatir el estigma y promover la inclusión
Las niñas y adolescentes frente al embarazo no intencional y el aborto (Semana 8-9).
- Los factores asociados a un embarazo no intencional en niñas/adolescentes. Embarazo en menores de 15 años. Violencia y abuso sexual.
- Consecuencias psicológicas del embarazo no intencional en niñas y adolescentes
- La decisión frente al embarazo no intencional. La influencia de la familia y de pares
- El papel del servicio de salud.
Aspectos jurídicos de la salud sexual y reproductiva y aborto en Uruguay (Semana 10-11)
- Los marcos normativos vigentes.
- Los servicios de SSR y de IVE en el SNIS
- Barreras y limitaciones. Estudios disponibles.
- Adolescentes y acceso a IVE
- El papel de los profesionales de la salud.
El papel de la atención integral durante el proceso. Los servicios de IVE en Uruguay (Semana 12-14)
- Servicios de IVE en Uruguay. El proceso de atención
- La consulta IVE 2
- Barreras de acceso e integralidad de la atención.
- Adolescentes: valoración de autonomía progresiva.
El papel de las organizaciones de la sociedad civil (Semana 15-16.
- El papel de los colectivos de mujeres y feministas en diversos contextos.
- Estrategias de acompañamiento y apoyo
- Intervenciones comunitarias y políticas
Lecturas básicas
Amuchástegui, A. (2012). La experiencia del aborto en tres actos: cuerpo sexual, cuerpo fértil y cuerpo del aborto. En R. Parrini (ed.), Los archivos del cuerpo, ¿Cómo estudiar al cuerpo?, (pp. 367-392). Universidad Nacional Autónoma de México.
APA (2008) Report of Task Force on Mental Health and Abortion. APA: USA. Disponible en https://www.apa.org/pi/women/programs/abortion/mental-health.pdf
Bearak, J., Popinchalk, A., Ganatra, B., Moller, A.-B., Tunçalp, Ö., Beavin, C., Kwok, L., & Alkema, L. (2020). Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990–2019. The Lancet Global Health, 8(9), e1152-e1161. doi: 10.1016/S2214-109X(20)30315-6
Biggs MA, Brown K, Foster DG. Perceived abortion stigma and psychological well-being over five years after receiving or being denied an abortion. PLoS One. 2020 Jan 29;15(1):e0226417. doi: 10.1371/journal.pone.0226417. PMID: 31995559; PMCID: PMC6988908.
Carril E. & López Gómez, A. (2008) Entre el alivio y el dolor. Aborto voluntario y subjetidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
Cedeño, L. ., & Tena Guerrero, O. . (2022). Estigma y empoderamiento posterior al aborto en mujeres mexicanas. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2(1), 1–46. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.212
Guevara E. et al. Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico. (2021). Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 10(2), 9-16. https://doi.org/10.33421/inmp.2021233
Hanschmidt, F., Linde, K., Hilbert, A., Riedel‐Heller, S. G., & Kersting, A. (2016). Abortion stigma: a systematic review. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 48(4), 169-177. doi: 10.1363/48e8516
Ituarte, M. L., & López-Gómez, A.. (2021). Las adolescentes frente a la decisión de interrumpir un embarazo en un contexto de aborto legal. Cadernos De Saúde Pública, 37(2), e00235219. https://doi.org/10.1590/0102-311X00235219
López Gómez A. (2018) Profesionales de la salud y aborto en Uruguay. CSIC: Montevideo. Disponible en https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/lopez_gomez_profesionales_de_la...
López, A. (2015). Mujeres y aborto. El papel de las condiciones legales y sociales en las trayectorias y experiencias subjetivas de las mujeres frente al aborto inducido. En S. Ramos (ed.), Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe: Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia (pp. 19-38). Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Population Council. http://clacaidigital.info/handle/123456789/661
López, A. y Carril, E. (2010). Aborto voluntario y subjetividad en contextos de penalización. Efectos y significados en mujeres, varones y profesionales de la salud. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(02), 1-32.
Nagy, B., & Rigó, A. (2021). The Psychosocial Aspects of Induced Abortion: Men in the Focus. Men and Masculinities, 24(4), 671-689. https://doi.org/10.1177/1097184X19856399
O’Donnell, A. T., O’Carroll, T., & Toole, N. (2018). Internalized Stigma and Stigma-Related Isolation Predict Women’s Psychological Distress and Physical Health Symptoms Post-Abortion. Psychology of Women Quarterly, 42(2), 220-234. https://doi.org/10.1177/0361684317748937
Ortiz. O. (2018) ADAS: Experiencia Emocional de Las Mujeres Que Buscaron Apoyo Despues de Una Interrupcion Legal Del Embarazo en México, DF. Disponible en https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/1635/ADAS_%20exper...
Robinson GE, Stotland NL, Russo NF, Lang JA, Occhiogrosso M. Is there an "abortion trauma syndrome"? Critiquing the evidence. Harv Rev Psychiatry. 2009;17(4):268-90. doi: 10.1080/10673220903149119. PMID: 19637075. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19637075/
Russo N. Abortion, unwanted childbearing, and mental health. Salud Mental. 2014;37(4):283-291. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=5212
Santarelli, M. N. Embarazo no deseado/aborto voluntario y salud mental de las mujeres: una problematización de discursos psi patologizantes. Revista electrónica de Psicología Política Año 17, N°43, dic 2019. Disponible en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/A17-N43-Articulo02-Dic2019.pdf
Santarelli, M. N., & Anzorena, C. C. (2017). Los socorrismos y las disputas de sentidos sobre el aborto voluntario. Consideraciones teóricas desde una perspectiva del feminismo crítico. Descentrada, 1(1), e008. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe008
Steinberg JR. Mental Health Symptoms When Abortion Access Is Restricted. JAMA. 2024 Jan 23;331(4):289-291. doi: 10.1001/jama.2023.26816. Erratum in: JAMA. 2024 Mar 12;331(10):888. PMID: 38261058. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38261058/
Steinberg, J. R., Tschann, J. M., Furgerson, D., & Harper, C. C. (2016). Psychosocial factors and pre-abortion psychological health: The significance of stigma. Social Science & Medicine, 150, 67-75. doi: 10.1016/j.socscimed.2015.12.007
Recursos en línea
- Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro: (CLACAI): https://www.clacaidigital.info/
- Mujer y Salud en Uruguay: https://www.mysu.org.uy/ (ver especialmente Ediciones MYSU https://www.mysu.org.uy/multimedia/ediciones-mysu/)
- Iniciativas Sanitarias. Uruguay: https://www.iniciativas.org.uy/
- Organización Mundial de la Salud: Información y guías sobre aborto. https://www.who.int/health-topics/abortion#tab=tab_1
- Guttmacher Institute (USA). https://www.guttmacher.org/global/abortion
- UNFPA Uruguay. https://uruguay.unfpa.org/
- GIRE México: https://gire.org.mx/
- Amnistía Internacional. Campaña Niñasnomadres. Ver en https://amnistia.org.uy/nuestro-trabajo/ninas-no-madres/