SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodología de intervención en Psicoterapias Psicoanalíticas Breves y Focales.

Metodología de intervención en Psicoterapias Psicoanalíticas Breves y Focales.

Enviado por nponce el Jue, 05/30/2024 - 21:38
Título del seminario optativo: 
Metodología de intervención en Psicoterapias Psicoanalíticas Breves y Focales.
Descripción: 
A través de este seminario se pretende que el estudiante tenga un acercamiento a la clínica desde la perspectiva psicoanalítica y focal. Para lo cual se abordaran conceptos teóricos y técnicos que serán articulados con un caso único completo. Donde se podrá apreciar la formulación, ejecución y cierre del tratamiento.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
20:05 a 22:20
30
Docente

Perfil docente profile for nponce

Nombre: 
Nelson
Apellido: 
Ponce Giambiaggi
Salón 6
Código de la materia: 
OG422
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1) Aproximación teorica a los conceptos básicos de las terapias breves y focales. 

2) Construcción de una caja de herramientas teórico-prácticas para conceptualizar e intervenir en el ámbito. 

3) Articular los conceptos teóricos con el material clínico. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Definición de Terapias breves y focales

Braier, E. (2009) La psicoterapia focal y breve. Rasgos Distintivos. Simposio Bianual de la sección  de Psicoterapia Psicoanalítica de la FEAP. Barcelona. 

Garcia Arzeno, M. (1997) La psicoterapia psicoanalítica Breve o Focalizada. Revista Cubana de Psicología. Vol. 14 Nº1.

Jiménez, J (1995) El psicoanálisis en la construcción de una psicoterapia como tecnología apropiada. En Defey, D, Elizalde, J, Rivera, J (Comp.) Psicoterapia Focal. Intervenciones psicoanalíticas de objetivos y tiempo definidos. Ed. Roca Viva. Montevideo.

Fiorini, H (1975) Cap.2  Psicoterapia dinámica breve. Aportes para una teoría de la técnica. Teoría y Técnica de las Psicoterapias. Ed, Nueva Visión. Buenos Aries.

Kesselman, H (1970). Cap.1 ¿Por qué psicoterapia breve? Psicoterapia Breve. Ed. Fundamentos. Madrid.

Sanchez- Barranco, A & Sanchez- Barranco, P. (2001) Psicoterapia dinámica Breve, Aproximación conceptual y clínica. Revista Española de Neuropsiquiatría. Nº 78. Madrid.

Módulo 2: Primeras entrevistas. Diagnóstico de situación. Foco y focalización. Indicaciones y contra indicaciones.

Braier, E (1984) Cap. 4 Entrevistas preliminares. Psicoterapia Breve de orientación psicoanalítica. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Fiorini, H (1975) Cap. 4 La Primera Entrevista; Cap. 5 Los ejes del proceso terapéutico; Cap.6 El concepto de foco y Cap 7. La relación de trabajo. Teoría y Técnica de las Psicoterapias. Ed, Nueva Visión. Buenos Aries.

Fiorini, H (2012). Las Psicoterapias psicoanalíticas. Algunas Variantes de Focalización. Jornada los secretos de la psicoterapia.

Balint, M, Ornstein, P & Balint, E. (1985) Cap. 7 La experiencia del tratamiento del Sr. Baker como proceso. Cap. 9 Apéndice. Cap. 10 Observaciones finales. Psicoterapia Focal. Ed Gedisa. 

Módulo 3: Planificación del tratamiento.

Braier, E (1984) Cap.6 El tratamiento. Psicoterapia Breve de orientación psicoanalítica. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Knobel, M (1986) Cap. 8 Para una teoría de la técnica de la Psicoterapia breve. Cap. 9 Una técnica de psicoterapia breve. Psicoterapia Breve. Ed, Paidós. Buenos Aires.

Thoma, H & Kachele, H. (1986) Cap. 9 El proceso analítico. Teoría y Práctica del psicoanálisis. Ed, Herder S.A. Barcelona.

Sifneos, P (1992) Cap. 9 Etapa central: aspectos técnicos. Psicoterapia breve con provocación de angustia. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Killingmo, B (1989). Conflicto y Déficit: Implicancias de la técnica. Libro Anual del Psicoanálisis. IPA.

Módulo 4: evaluación y cierre del tratamiento.

Braier, E (1984) Cap.9 Acerca de la Terminación del Tratamiento en Psicoterapia Breve. Cap. 11 La evaluación de resultados terapéuticos en Psicoterapia Breve. Psicoterapia Breve de orientación psicoanalítica. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Vélez, P & Alveiro, D (2008). El proceso de terminación en psicoterapia de tiempo limitado: aspectos clínicos y técnicos. Revista CES Psicología. Vol. 1 Nº2.

Krause, M; De la Parra, G; Aristegui, R; Dagnino, P; Tomicic, A; Valdés, N; Vilches, D; Echáverri, O; Ben-Dov, P; Reyes, L; Altimir, C & Ramírez, I. (2006) Indicadores genéricos de cambio en el proceso terapéutico. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 38. Nº2 pp. 299-325.

Krause, M (2005), Epilogo, Desarrollo del cambio terapéutico en las distintas fases de la experiencia con la ayuda psicológica. Psicoterapia y cambio. Una mirada desde la subjetividad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

Metodología: 
Aula presencial semanal. Presentación de temas por estudiantes en subgrupos. El seminario utiliza la plataforma EVA para compartir materiales, intercambiar en foros, tener un espacio de consulta y brindar información. Los estudiantes deberán realizar exposiciones teóricas acerca de los contenidos a desarrollar. Los contenidos temáticos serán trabajados/analizados en relación al caso clínico seleccionado con la finalidad de integrar los conceptos a la situación concreta.
Dispositivos de evaluación: 
Realización de controles de lectura al culminar cada módulo, como instancias de evaluación que el estudiante deberá de ir completado. Al fin del curso se deberá de entregar un trabajo final subgrupal. La calificación final será el promedio de cada instancia, más un 80% de la asistencia a las clases. El curso se aprueba obteniendo un promedio igual o superior a 3. No existe examen final.