SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > WISC y Bender en la clínica infantil

WISC y Bender en la clínica infantil

Enviado por elikacap el Lun, 11/07/2022 - 21:55
Título del seminario optativo: 
WISC y Bender en la clínica infantil
Descripción: 
Se trata de un seminario donde se profundizará en algunos contenidos que se trabajan en la UCO "Diagnóstico y Evaluación Psicológica". Se abordarán los aspectos teórico-técnicos de los test más utilizados en la consulta de niños en donde se requiere explorar los aspectos intelectuales y psicomotrices. El test de exploración intelectual en niños de David Wechsler (WISC V), el test gestáltico visomotor de Lauretta Bender (I y II) y el test del Dibujo de la Figura Humana en niños de Elizabeth Koppitz.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for elikacap

Nombre: 
ELIKA
Apellido: 
CAPNIKAS NEMIROVSKY
Salón 11
Código de la materia: 
OG368
Objetivos formativos: 

Se espera que el estudiante adquiera  el conocimiento para comprender el sentido de explorar los aspectos intelectuales y psicomotrices en la consulta psicológica en niños.

     Acercar all estudiante al modelo de ejercicio del rol del psicólogo en el que se incorporan herramientas para la resolución de la consulta psicológica, donde es necesario explorar el funcionamiento intelectual y psicomotor.

    El estudiante  profundizará en el conocimiento de  instrumentos específicos de la clínica en niños como son los test que indagan los aspectos intelectuales y psicomotrices (WISC, D.F.H., Bender).

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1-

El sentido de la exploración de los aspectos intelectuales y psicomotrices en la consulta psicológica.  Las dificultades de aprendizaje como consultas que requieren del diagnóstico del funcionamiento intelectual para su resolución.  La entrevista como primera aproximación al funcionamiento intelectual del sujeto.

Esquivel y Ancona, F.; Heredia y Ancona, M.C.; Lucio Gómez, E. (2007): Psicodiagnóstico clínico del niño. Ed. Manual Moderno

Fernández, A. (1987) La inteligencia atrapada. Buenos Aires: Nueva Visión

Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa

Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República

Paín, S. (1983) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Buenos Äires: Nueva Visión

Rebollo, Ma. A. (1996) Dificultades de aprendizaje escolar. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana

Módulo 2-

Teoría del funcionamiento intelectual. Concepto de inteligencia. Diferentes técnicas para exploración de lo intelectual.  Elementos de la psicometría. Aspectos éticos implicados.

Gardner, E. Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós

Kachinovsky, C. (1988) La inteligencia. Montevideo: Roca Viva

Pérez, E. y Medrano, L.(2013) Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5,(2) Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Buenos Aires, Argentina

Rebollo, Ma. A. (1996) Dificultades de aprendizaje escolar. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana

Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós

Módulo 3-

Las escalas para la exploración intelectual infantil de David Wechsler: WISC.  Fundamentos teóricos. Diferentes revisiones. Aspectos técnicos de su aplicación, evaluación e interpretación.  Hipótesis diagnósticas, estrategias a seguir y posibles derivaciones.

Amador, J.A. y Forns M. (2019) Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiológica. Facultad de Psicología.Universidad de Barcelona.

Álvarez, R. y Martínez, S. (2010) El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo

Brenlla, M.E. y Taborda, A.(2013) Guía para una interpretación integral del WISC-IV    Buenos         Aires: Paidós

Colom, R. (2001) Inteligencia y memoria de trabajo: la relación entre factor G, complejidad   Cognitiva y capacidad de procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17 (1), 1-23

Flanagan, D. y Kaufman, A. (2006) Claves para la evaluación con el WISC-IV. Madrid: TEA Ediciones.

Kahan, E. y Salvo, L. (2022) Evaluación de la inteligencia en niños. Actualización en WISC V. Comisión sectorial de educación permanente. (formato virtual)

Pérez, E. y Medrano, L. (2013) Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5, (2), 105-118

Sattler, J. (1982) Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales. México: Manual Moderno.

Wechsler, D. (2015) WISC-V  Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual técnico y de interpretación. Madrid: PsychCorp.

Wechsler, D. (2015) WISC-V  Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual de aplicación y corrección.  Madrid: PsychCorp.

WISC V- Adaptación Española: Dpto. I+D Pearson Clinical & Talent Assessment

Módulo 4-

El estudio de la función visomotora en los niños.  El test gestáltico visomotor de Lauretta Bender. (Versión I y II)Aplicación, evaluación e interpretación.  Aportes teóricos: Bender, Koppitz, Sara Paín.  El test del Dibujo de la Figura Humana en los niños. Fundamentos teóricos. Revisión histórica.

Aplicación, evaluación e interpretación

Bender, L. (1946) Test gestáltico visomotor. Buenos Aires: Paidós

Bender, L. (1975). Láminas de Administración. Buenos Aires. Paidós

Brannigan, G y S, Decker (2003): Bender Gestalt II. Examiner´s Manual. Rolling Meadows, IL: Riverside Publishing.

Koppitz, E. (1968) El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe

Koppitz, E. (1981) El test gestáltico visomotor de Bender. Barcelona: Oikos Tau

Koppitz 2. Manual compilado (2021) Herramientas de la Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UDELAR.

Merino Soto, C. (2012) Fiabilidad en el test gestáltico de Bender en una muestra independiente de calificadores. Revista de Investigación educativa.

Merino Soto, C; Allen, R; Decker, S (2013) Test gestáltico visomotor de Bender segunda versión. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Avaliaçao Psicologica en linea.

Paín, S. (1985) Psicometría genética.  Buenos Aires: Nueva visión

Metodología: 
Se trata de un seminario de modalidad presencial. Se tendrán encuentros semanales de 2:15 horas. La metodología propuesta supone: 1. Exposición dialogada sobre conceptos teórico-técnicos, vinculados a las técnicas planteadas, articulándolas con el trabajo de materiales clínicos. 2. Participación en eventos científicos vinculados a la temática, organizados por el Instituto de Psicología Clínica
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se tomará en cuenta la adquisición de los conocimientos impartidos en el curso y el adecuado manejo de las herramientas. Se considerará el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1) 80% de asistencia a clase 2)Un parcial individual donde se valorará el conocimiento de los contenidos teóricos del seminario 3) Entrega de un trabajo grupal sobre un material clínico, donde se deberá articular los aspectos teórico clínicos trabajados en el curso.