SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigación en Género, Sexualidad y Salud

Investigación en Género, Sexualidad y Salud

Enviado por alopez el Vie, 10/19/2018 - 00:15
Título del seminario optativo: 
Investigación en Género, Sexualidad y Salud
Descripción: 
El Seminario se inscribe en el campo de conocimiento que vincula los estudios de Género, la Psicología de la Salud y los estudios sobre sexualidad. Se propone como un espacio donde desarrollar herramientas para el análisis teórico-metodológico de distintos objetos de estudio y problemas de investigación de alta relevancia social para el bienestar y la salud integral de la población, con foco en la vida sexual, las decisiones reproductivas y su relación con la salud. El Seminario forma parte de la oferta del Instituto de Psicología de la Salud, en particular en base a los desarrollos de su Programa Género, Salud reproductiva y Sexualidades. Con variantes, este Seminario se dicta desde el año 2014. Tiene como propósito analizar y discutir distintos enfoques y abordajes teórico-metodológicos para el estudio de los discursos, significados, experiencias y comportamientos en sexualidad, en tanto campo interdisciplinario y visualizando las contribuciones específicas desde la Psicología y en particular desde la Psicología de la Salud, basada en un enfoque de género y derechos humanos. Se trata de un seminario metodológico, con lo cual se focaliza en el análisis de diseños y resultados de investigaciones a nivel nacional e internacional sobre algunos objetos de estudio. Este Seminario se relaciona, fundamentalmente, con los contenidos abordados en dos Unidades Curriculares Obligatorias: Articulación de Saberes 2: Psicología, Género y DDHH y Articulación de Saberes 6: Abordajes interdisciplinarios en sexualidad y salud.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for alopez

Nombre: 
ALEJANDRA
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 14
Código de la materia: 
OG342
Previaturas: 
Metodología general de la investigación
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Psicología y Salud
Diseño de proyectos
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Objetivos formativos: 

1. Identificar los principales enfoques teórico-metodológicos para la investigación sobre sistema sexo-género y su relación con la sexualidad y la salud que se han desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XX.

2. Potenciar capacidades teórico-metodológicas que permitan identificar preguntas de investigación y analizar críticamente resultados de investigación producidos a nivel nacional e internacional sobre género, sexualidad y salud.

3. Analizar los retos teórico-metodológicos y éticos que implica la investigación en temas sensibles.

4. Fomentar una actitud crítica sobre el estudio de la vida sexual y la vida reproductiva de las personas, desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos.

 

    Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

    Módulo 1. El estudio de la experiencia subjetiva y de los comportamientos sexuales desde las ciencias sociales y la Psicología (5 clases)

    1.1 Enfoques teóricos en sexualidad: esencialistas, matriz cultural, construccionistas.

    1.2 Significados, discursos y prácticas / comportamientos sexuales. Sistema sexo-género y sexualidad.

    1.3 La sexualidad como objeto de las ciencias sociales y de distintas teorías en Psicología. Historia y desarrollos actuales. La relación entre Psicología de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Sexualidad e Interdisciplina

    Lecturas básicas (por orden de lectura)

    1.1 Cordova-Plaza, R (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 2, abril-junio, 2003, México, D. F. :339-360.

    1.1 Dixon-Mueller R. (1997). Las conexiones entre sexualidad y salud reproductiva. Zeidneistein S y Moore K (eds) Aprendiendo sobre Sexualidad. New York: Population Council, IWHC.

    1.2 Fahs, B, McClelland, S. (2016) When Sex and Power Collide: An Argument for Critical Sexuality Studies. THE Journal of Sex Research, 53(4-5), 392–416. DOI: 10.1080/00224499.2016.1152454

    1.2. Bede Agocha, Asencio M., Decena, CU (2015) Sexuality and Culture. Tolman D, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Introduction. APA Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 2. (pp.183-229) Disponible en EVA

    1.2 López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología. UdelaR. Disponible en https://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-2013.pdf

    1.3. Morales Calatayud, F. (2018). Conferencia sobre Producción de conocimiento sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva: posibilidades de aportes desde la Psicología de la Salud. V Encuentro Universitario sobre Género, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Instituto Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, UdelaR (Montevideo, 16 y 17 de octubre de 2018). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WQCDTpM_lIc&t=3035s

    1.3. Szasz I (2004) El discurso de las de las Ciencias Sociales sobre las sexualidades. En: Ciudadanía Sexual en América Latina. Abriendo el debate. Lima: Universidad Cayetano Heredia y Sexualidad salud y derechos humanos en América Latina. Disponible en EVA.

    1.3 Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Introduction. APA Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. Disponible en EVA.

    1.3. Frost, D, McClelland, S, Clark J, Boylan E. (2014). Phenomenological Research Methods in the Psychological Study of Sexuality. D. L. Tolman and L. M. Diamond (eds) APA Handbook of Sexuality and Psychology: Vol. 1. Person-Based Approaches. American Psychological Association http://dx.doi.org/10.1037/14193-006

    1.3 López Gómez, A. & Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

    Módulo 2: Consideraciones metodológicas y éticas en el estudio de la sexualidad (5 clases)

    2.1 Los estudios cualitativos y los estudios cuantitativos sobre sexualidad, vida sexual, vida reproductiva y salud. Posibilidades y limitaciones de su uso.

    2.2 El estudio de los significados, los comportamientos, los discursos sobre sexualidad y vida reproductiva.

    2.3 La implicación del investigador/a. Aspectos éticos en la investigación sobre sexualidad. Sesgos en investigación

    Lecturas básicas (por orden de lectura)

    2.1 Castro, R. (1999) En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz I y Lerner, S. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y salud. México: El Colegio de México. (pp. 57-88). Disponible en EVA.

    2.1. Bozon, M. (2007). Las encuestas cuantitativas en comportamientos sexuales: emprendimientos sociales y políticos, productos culturales, instrumentos científicos. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana / n.3 - 2009 – pp.154-170. http://www.redalyc.org/pdf/2933/293322974008.pdf

    2.2 Vendrell, J. (2003) Del cuerpo sin atributos al sujeto sexual sobre la construcción social de los "seres sexuales", Guasch, O Y Viñuales, O., (2003). Sexualidades: Diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra. Disponible en EVA

    2.2. Vanwesenbeeck, I. Doing gender in sex and sex research. Arch Sex Behav (2009) 38: 883. https://doi.org/10.1007/s10508-009-9565-8

     

    2.2 Ellen Reitz, Daphne van de Bongardt, Laura Baams, Suzan Doornwaard, Wieke Dalenberg, Judith Dubas, Marcel van Aken, Geertjan Overbeek, Tom ter Bogt, Regina van der Eijnden, Ine Vanwesenbeeck, Saskia Kunnen, Greetje Timmerman, Paul van Geert & Maja Deković (2015): Project STARS (Studies on Trajectories of Adolescent Relationships and Sexuality): A longitudinal, multi-domain study on sexual development of Dutch adolescents, European Journal of Developmental Psychology, DOI: 10.1080/17405629.2015.1018173

     

    2.3. Figueroa. JG. (2001). Algunas reflexiones sobre derechos y ética en intervenciones e investigaciones en el campo de la sexualidad. En: Stern, C. y Figueroa, JG (2001) Sexualidad y salud reproductiva Avances y retos para la investigación. México: El Colegio de México (pp. 223-232). Disponible en EVA.

     

    2.3 McClelland S. & Harley Dutcher (2016) "Heterosexist Bias in Research" By: Abbie E. Goldberg The SAGE Encyclopedia of LGBTQ Studies (502-505). SAGE Publications

    DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781483371283.n185

     

    Módulo 3: ¿Qué nos dicen las investigaciones sobre comportamientos sexuales y decisiones reproductivas? Análisis de producciones científicas (6 clases)

    3.1 Adolescentes, salud y sexualidad: nuevas discusiones y evidencias a nivel internacional sobre sexualidad y embarazo no intencional en adolescentes.

    3.2 Decisiones sexuales y reproductivas: dimensiones sociales, culturales cognitivas, emocionales.

     Lecturas básicas (orden de lectura)

    3.1 Organización Mundial de la Salud (2014). Salud para los adolescentes del mundo: una segunda oportunidad en la segunda década. Ginebra: OMS. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141455/WHO_FWC_MCA_14.05_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    3.1. McClelland, S.I. & Tolman, D.L. (2014). Adolescent Sexuality. In Teo, T. (Ed.), Encyclopedia of Critical. Psychology. (pp. 40-47). London: Springer Reference. Disponbile en https://www.academia.edu/6033738/Adolescent_Sexuality

    3.1. Connell, R. (2003). Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas. En: Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina, 53-67. Disponible en http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=50824

    3.2. McClelland, S. I. (2014). "What do you mean when you say that you are sexually satisfied?" A mixed methods study. Feminism & Psychology, 24(1), 74–96. https://doi.org/10.1177/0959353513508392

    3.2 Rodríguez Vignoli, J. (2017). Deseabilidad y planificación de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe: tendencias y patrones emergentes. Notas de Población, pp. 119-144. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41963-deseabilidad-planificacion-la-fecundidad-adolescente-america-latina-caribe

    3.2. López Gómez A., Varela, C. (coord) (2016) Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República; UNFPA. Disponible en http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/163_file1.pdf

    3.2. Nathan, M. et al. (2016). Encuesta Nacional sobre comportamientos reproductivos. Montevideo: INE; Mides, UdelaR. Disponible em: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/540546/Encor+2015/1b9ea1ce-86db-417b-abbb-93814c5ff03f

    3.2 López A. (2015). Mujeres y aborto. En Ramos S. Investigación sobre aborto em América Latina y El Caribe. Buenos Aires: CEDES, CLACAI, Population Council. (pp. 19-39). Disponible em https://www.researchgate.net/publication/282292943_Investigacion_sobre_aborto_en_America_Latina_y_el_Caribe

    3.2 MYSU (2014). Necesidades y demandas de atención em salud sexual y reproductiva en hombres uruguayos. Montevideo: MYSU. Disponible em http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/observatorio-varones-WEB.pdf

    Metodología: 
    El Seminario se desarrolla en base a presentaciones a cargo de la docente responsable y trabajos de intercambio y discusión en pequeños grupos en aula. Se espera generar un ambiente estimulante para el intercambio, la discusión de ideas y la reflexión sobre los contenidos del Seminario, las lecturas y los ejercicios que se propondrán para realizar en aula. Se dispondrá del espacio en EVA con información sobre el Seminario, materiales bibliográficos y Foro de Discusión. Se busca fomentar una participación de calidad en aula, la cual será valorada en el proceso del Seminario.
    Dispositivos de evaluación: 
    Se proponen 2 modalidades complementarias de evaluación: a) A nivel individual: 2 pruebas individuales y domiciliaria de control de lectura para los módulos 1 y 2, b) A nivel grupal: un trabajo en grupos de 3-4 estudiantes que deberá presentarse y discutirse en aula durante el último mes del Seminario para lo cual se entregará una pauta (el grupo para este trabajo será conformado durante el primer módulo del Seminario). Durante el Seminario se generará un espacio para la discusión de los temas que se abordan en los trabajos grupales. Adicionalmente, se instalará desde el inicio del Seminario un Foro en Plataforma EVA para el intercambio sobre el trabajo final grupal. El Seminario se aprueba con una calificación mínima de 3 que debe surgir del promedio de las modalidades de evaluación prevista, siendo que una calificación de 2 o menos en alguna de las pruebas o el trabajo final genera la pérdida del Seminario. Evaluación continua de la calidad de la participación en aula. Asistencia en aula (mínimo 80%).