WISC y Bender en clínica infantil
Enviado por lauramumo el Mar, 10/10/2017 - 19:32Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:25 a 12:40 | 40 |
| OG368B | |||
Martes | 15:15 a 17:30 | 40 |
| OG368A |
- Introducir al estudiante en el sentido de explorar los aspectos intelectuales y psicomotrices en la consulta psicológica
- Acercamiento al modelo de ejercicio del rol del psicólogo en el que se incorporan herramientas para la resolución de la consulta psicológica donde es necesario explorar el funcionamiento intelectual y psicomotor.
- Brindar al estudiante conocimiento acerca de los instrumentos específicos como son los test que indagan los aspectos intelectuales y psicomotrices (Wisc, D.F.H., Bender), los aspectos éticos de su abordaje, alcance y limitaciones, así como las bases teóricas y metodología de aplicación y evaluación
Módulo 1-
El sentido de la exploración de los aspectos intelectuales y psicomotrices en la consulta psicológica. Las dificultades de aprendizaje como consultas que requieren del diagnóstico del funcionamiento intelectual para su resolución. La entrevista como primera aproximación al funcionamiento intelectual del sujeto.
Módulo 2-
Teoría del funcionamiento intelectual. Concepto de inteligencia. Diferentes técnicas para exploración de lo intelectual. Elementos de la psicometría. Aspectos éticos implicados.
Módulo 3-
Las escalas pra la exploración intelectual infantil de D. Wechsler: Wisc. Fundamentos teóricos. Diferentes revisiones. Aspectos técnicos de su aploicación, evaluación e interpretación. Hipótesis diagnósticas, estrategias a seguir y posibles derivaciones.
Módulo 4-
El estudio de la función visomotora en los niños. El test gestáltico visomotor de L. Bender. Aplicación, evaluación e interpretación. Aportes teóricos: Bender, Koppitz, Sara Paín. El test del Dibujo de la Figura Humana en los niños. Fundamentos teóricos. Revisión histórica. Aplicación, evaluación e interpretación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez, R. y Martínez, S. (2010) El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo
Bender, L. (1946) Test gestáltico visomotor. Bs. As. Ed. Paidós
Cayssials, A. (19889 La escala WISC III en la evaluación de la población infanto-juvenil
Coordinadora de Psicólogos (2001). Código de Ética. Extraído de www.psicologos.org.uy/codigo.html
Fernández, A. (1987) La inteligencia atrapada. Bs. As. Ed. Nueva Visión
Gardner, E. Inteligencias múltiples. Bs. As. Ed. Paidós
Kachinovsky, C. (1988) La inteligencia. Montevideo Ed. Roca Viva
Kaufman, A. (1994) Nuevos aportes para la interpretación del WISC III. Ed. Manual Moderno. Cap: 2,3 y 4
Koppitz, E. (1968) El dibujo de la figura humana en los niños. Bs.As. Ed. Guadalupe
Koppitz, E. (1981) El test gestáltico visomotor de Bender. Oikos Tau
Paín, S. (1983) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Bs. As. Ed. Nueva Visión
Paín, S. (1985) Psicometría genética. Bs. As. Ed. Nueva visión
Rebollo, Ma. A. (1996) Dificultades de aprendizaje escolar. Montevideo. Ed. Prensa Médica Latinoamericana
Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Bs. As. Ed. Paidós
Weschler, D. (1991) Test de inteligencia para niños. 3a. edición. (WISC III) Bs. As. Ed. Paidós