SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Temporalidad Subjetiva

Temporalidad Subjetiva

Enviado por vortuno el Vie, 02/17/2017 - 17:27
Título del seminario optativo: 
Temporalidad Subjetiva
Descripción: 
Cómo los humanos organizan y representan su tiempo personal y subjetivo representa un tema importante dentro de la psicología. Estas nociones temporales sirven como un pilar de variados procesos cognitivos que son fundamentales, así como también impregna todo el proceso cognitivo perceptual de objetos motivacionales (sean estos de carácter interno o externo). Por esto, la temporalidad subjetiva, en sus variadas facetas y/o conceptos ha sido considerada durante muchos años como una piedra angular de otros procesos psicológicos (el motivacional y más específicamente en el contexto escolar, la perspectiva temporal de Futuro). No obstante, según la dimensión humana que pretendemos estudiar, podrá ser necesario considerar una u otra faceta de la temporalidad subjetiva. En este seminario se pretende presentar los principales conceptos relacionados con la temporalidad subjetiva, su relación con las varias facetas de la cognición y el comportamiento humano, su evaluación e integración en teorías psicológicas. El seminario será dictado por el Dr. Victor Ortuño, con presencia puntual del Dr. Alejandro Vásquez así como de otros especialistas en las temáticas de la temporalidad humana. Como podrán observar en las referencias bibliográficas, la mayoría de los materiales de estudio se encuentran en inglés. Por lo que se recomienda que los alumnos que opten por este curso posean CONOCIMIENTOS DE LECTURA EN INGLES.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for victortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 1
Código de la materia: 
OG065
Objetivos formativos: 

A un nivel específico, se espera que los participantes al final de este seminario:

  • Comprendan y establezcan diferencias entre los varios niveles de análisis del tiempo
  • Conozcan los principales conceptos de la temporalidad subjetiva
  • Adquieran una profunda comprensión de como los procesos temporales influyen en las diversas facetas de la existencia humana
  • Conozcan los principales instrumentos utilizados en el estudio del tiempo subjetivo
  • Desarrollen un sentido crítico acerca de las potencialidades y limitaciones de cada paradigma utilizado en el estudio de la temporalidad subjetiva
  • Descubran los últimos avances en materia de investigación acerca de la temporalidad
  • Sean integrados en investigaciones en curso relacionadas con la temática o abran puertas para posibles futuras colaboraciones
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos

  • Módulo I: El Tiempo – Un análisis socio-histórico de su relevancia
    • Reseña histórica
      • El tiempo absoluto
      • El tiempo mecánico
      • El tiempo relativo
      • La direccionalidad del tiempo
    • Papel en la organización social y husos horarios
      • El proceso de entiment
      • Las formas sociales del tiempo
      • La medición del tiempo (social)
      • Abordajes y perspectivas culturales acerca del tiempo
      • ¿El tiempo es una historia que nos contamos a nosotros mismos?
  • Módulo II: Tempus regit actum[1] - Formas y niveles de estudio de la temporalidad humana
    • Las varias formas de estudio de la temporalidad subjetiva en Psicología
      • Dificultad en su definición
      • Cuatro niveles de estudio y sus impactos
    • Evolución del concepto de tiempo en la Psicología
      • El estructuralismo de Wilhelm Wundt
      • El pragmatismo de William James
      • El psicoanálisis de Sigmund Freud
      • El comportamentalismo de John Watson
      • El aprendizaje social de Albert Bandura
    • El aparecimiento de las primeras nociones temporales en niñ@s
    • La temporalidad en las teorías de la motivación humana
    • El big-ban del estudio contemporáneo de la temporalidad subjetiva: Kurt Lewin y la perspectiva temporal
      • El modelo de cinco dimensiones de Philip Zimbardo
      • Nuevas temporalidades (futuro transcendental y futuro negativo)
      • La perspectiva temporal equilibrada
      • Relaciones con rendimiento académico y medidas de personalidad
      • Propiedades de la Perspectiva Temporal
  • Módulo III: Otras facetas del tiempo subjetivo
    • La postergación de la gratificación de Walter Mischel
    • La Ansiedad de Futuro de Zbigniew Zaleski
    • La Búsqueda de Sensaciones de Marvin Zuckerman
    • La Esperanza de Futuro de Charles Snyder
    • La Consideración de las Consecuencias Futuras de Alan Strathman y Jeff Joireman
  • Módulo IV: Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la temporalidad
    • Los comienzos de la intervención psicológica con Elena Kazakina
    • El tiempo distorsionado de los veteranos de guerra: El trabajo de Richard Sword y Rosemary Sword
    • Alison Holman y las pequeñas modificaciones de la temporalidad en víctimas del 11-S
  • Módulo V: Taller de evaluación psicológica en temporalidad humana
    • Evaluaciones cuantitativas y cualitativas
    • Evaluaciones directas e indirectas
    • Alcance temporal
    • Ámbitos de evaluación
      • Clínica
      • Educacional
      • Organizacional

 


 

Toda la bibliografía necesaria para el curso será colocada a disposición en la plataforma EVA. Es importante considerar que grande parte de los textos y materiales a consultar están escritos en inglés.

Bibliografía básica

Boniwell, I., & Zimbardo, P. G (2003) Time to Find the Right Balance. The Psychologist, 16, 129-31.

Boniwell, I., & Zimbardo, P. G. (2004). Balancing One´s Time Perspective in Pursuit of Optimal Functioning. In P. A. Linley & S. Joseph (Ed.), Positive Psychology in Practice (165-178). Hoboken, NJ: Wiley.

Boyd, J. N., & Zimbardo, P. G. (1997). Constructing time after death: The transcendental future time perspective. Time and Society, 6(1), 35-54.

Díaz-Morales, J. F., & Ferrari, J. R. & Cohen, J. R. (2008). Indecision and Avoidant procrastination: The Role of Morningness-Eveningness and Time Perspective in Chronic Delay Lifestyles. The Journal of General Psychology, 135(3), 228-240.

Ferrari, J. R., & Díaz-Morales, J. F. (2007). Procrastination: Different time orientations reflect different motives. Journal of Research in Personality, 41 (3), 707-714.

Hall, P. A., &Fong, G. T. (2003). The effects of a brief time perspective intervention for increasing physical activity among young adults. Psychology and Health, 18(6), 685-706.

Holman, E. A., &Silver, R. C. (2005). Future-Oriented Thinking and Adjustment in a Nationwide Longitudinal Study Following the September 11th Terrorist Attacks. Motivation and Emotion, 29(4), 389-410.

Keough, K. A., Zimbardo, P. G., &Boyd, J. N. (1999). Who´s Smoking, Drinking, and Using Drugs? Time Perspective as a Predictor of Substance Use. Basic and Applied Psychology, 21, 149-164.

Lens, W., Paixão, M. P., Herrera, D., &Grobler, A. (2012). Future time perspective as a motivational variable: Content and extensión of future goals affect the quantity and quality of motivation. Japanese Psychological Research, 54(3), 321-333.

Lens, W., & Tsuzuki, M. (2007). The Role of Motivationand Future Time Perspective in Educational and Career Development. Psychologica, 46, 29-42.

Ortuño, V., Paixão, M. P., & Janeiro, I. (2013) O tempo subjectivo como instrumento instrumento (des)adaptativo no processo desenvolvimental [The subjective time as a (un)adaptive instrument in the developmental process]. Análise Psicológica, 2(XXXI), 159-169.

Ortuño, V. E., & Vásquez, A. E. (2013). Time Perspective and Self-Esteem: Negative Temporality Affects the Way We Judge Ourselves. Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis. Studia Psychologica, VI, 109-125.

Van Beek, W., Berghuis, H., Kerkhof, A., & Beekman, A. (2011). Time perspective, personality and psychopathology: Zimbardo’s time perspective inventory in psychiatry. Time & society, 20(3), 364-374.

Vásquez Echeverría, A. (2010). Psicología y tiempo: un modelo teórico de cuatro niveles para estudiar la dimensión temporal en el ciclo vital. EN: Amorín, D. (Dir). Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo III Investigar en Psicología Evolutiva (pp. 47-68). Montevideo: Psicolibros Waslala.

Vásquez, A., Martín, A., Ortuño, V., Esteves, C., & Joireman, J. (in press). Adaptación al español de la Escala de Consideración de las Consecuencias Futuras [Adaptation to Spanish of the Consideration of the Future Consequences Scale]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44.

Webster, J. D. (2011). A new measure of time perspective: Initial psychometric findings for the Balanced Time Perspective Scale (BTPS). Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 43(2), 111-118.

Zhang, J. W., Howell, R. T., & Stolarski, M. (2013). Comparing Three Methods to Measure a Balanced Time Perspective: The Relationship Between a Balanced Time Perspective and Subjective Well-Being. Journal of Happiness Studies, 14, 169-184.

Zimbardo, P. G., & Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual differences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 1271-1288.

 

[1]Del Latín “el tiempo rige el acto”

Metodología: 
La metodología a utilizar en las sesiones será estructurada por una primera parte teórica y expositiva y una segunda parte práctica, en la cual serán propuestas diversas actividades pedagógicas que incentiven una reflexión y discusión de los contenidos.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será dividida en dos componentes, uno obligatorio que representa 60% del valor de la evaluación y está compuesto por un parcial y la elaboración de un portafolio. El otro componente que representa 40% de la nota final, estará compuesto por un conjunto de propuestas de evaluación de carácter optativo (aplicadas según el módulo), por lo que se espera que los alumnos opten por las opciones que consideren más efectivas y apelativas para su estilo de aprendizaje y expresión. Se busca de esta forma evitar un trayecto de aprendizaje único, creando así un mayor significado individual para cada alumn@. Estas propuestas de evaluación optativas, así como la creación de un portafolio digital tienen por objetivo incentivar un mayor involucramiento en el alumnado. Entre las estrategias evaluativas optativas disponibles se proponen las siguientes: • Participación en debates durante las clases y asistencia activa (10%, individual) • Desarrollo de un estudio empírico (40%, grupal) • Presentación oral de artículos empíricos (30%, grupal) • Análisis y presentación oral de una película relacionada con la temporalidad subjetiva (20%, individual) • Evaluación por pares del trabajo de los otros colegas mediante fichas de evaluación (10%, individual) • Elaborar y presentar a los colegas un resumen de la clase anterior (10%, individual) • Creación de una producción artística relacionada con la temporalidad (hasta 30%, individual o grupal) • Existe la posibilidad de proponer métodos de evaluación alternativos, los cuales deberán ser discutidos previamente con el docente El portafolio será evaluado al final del semestre y se espera que este sea un reflejo del aprendizaje del alumno así como de sus propias dificultades en el proceso educativo. Aunque es un instrumento de naturaleza libre, serán proporcionadas algunas líneas orientadoras acerca de los contenidos. Por ejemplo la elaboración de preguntas de autoevaluación, un diario de aprendizaje (que fue aprendido en cada clase, que no quedo claro, reflexiones acerca de los temas), experiencias didácticas (sopa de letras de conceptos, guiones de dinámicas grupales y/o role-playing) y/o medios audiovisuales o impresos que sean relevantes para la comprensión de los contenidos de la clase. Se requiere un 80% de asistencias a las clases para poder obtener aprobación en el seminario.