SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos

Investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos

Enviado por alopez el Lun, 11/28/2016 - 12:20
Título del seminario optativo: 
Investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos
Descripción: 
Los Estudios de género en sexualidad, reproducción y salud constituyen en la actualidad un campo interdisciplinario con un amplio repertorio de objetos de estudio, abordajes y diseños de investigación, metodologías y técnicas de intervención socio-profesional y de acción política. En ellos se anudan aspectos científicos, sociales, políticos, éticos e ideológicos sobre el cuerpo, las sexualidades, la reproducción y la salud. El Seminario propone analizar diseños y resultados de estudios sobre algunos componentes de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos. Para ello, previamente se ofrecerán herramientas teóricas y metodológicas generales para el análisis de resultados de investigación. Asimismo se presentarán los principales aportes desde la Psicología en el campo de los Estudios de Género.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for alopez

Nombre: 
ALEJANDRA
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 13
Código de la materia: 
OG342
Objetivos formativos: 

Ofrecer herramientas teórico-metodológicas para el desarrollo de capacidades en investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos.

Brindar un panorama sobre los principales tópicos de investigación en género y salud sexual y reproductiva a nivel nacional e internacional.

Analizar diferentes abordajes de investigación, tipo de diseño y resultados de estudios sobre algunos campos de estudio: vida sexual, anticoncepción, aborto, adolescentes y sexualidad.

Identificar algunos de los principales nudos críticos en investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos desde los aportes de la Psicología

     

    Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

    Módulo 1. Los estudios sobre sexualidad y reproducción humana en ciencias sociales y humanas

    La construcción social de la sexualidad y la reproducción. Los cuerpos y el control social. Disciplinamiento y sexualidad. La sexualidad medicalizada. La regulación social de la reproducción.

    Lecturas básicas

    • Figari, C. (2012) Los discursos sobre la sexualidad. En: Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, Universidad Nacional de Córdoba.

    • Foucault, M (1985) Cap. I. Nosotros, los victorianos. Historia de la Sexualidad. Tomo 1-La voluntad del saber. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

    • López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

    • Ortner, Sh y Whitehead H. (1996) Indagaciones acerca de los significados sexuales. En. Lamas M. (comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Ediciones PUEG, UNAM.

    • Szasz I (2004) El discurso de las de las Ciencias Sociales sobre las sexualidades. En: Ciudadanía Sexual en América Latina. Abriendo el debate. Lima: Universidad Cayetano Heredia y Sexualidad salud y derechos humanos en América Latina.

    • Weeks J. (1998): Cap. 1 Los lenguajes del sexo y Cap.2: La invención de la sexualidad. Sexualidad. México: Ed Paidós

    Módulo 2: Psicología y género: aportes a los estudios de la sexualidad y la reproducción

    Los estudios de las mujeres y los estudios de género. Feminismos y género. Surgimiento histórico de la categoría género y su capacidad explicativa de los procesos subjetivos y sociales. El género desde la Psicología. Enfoques y controversias contemporáneas.

    Lecturas básicas

    • Bonder, G. (1999) Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. En Montesino, S.; Obach A. (comp) Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. 29-55. Chile: Universidad de Chile. LOM.UNICEF.

    • Bonilla, A. (2014) Pertenencia, pertinencia y diferencia: discurrir por las fronteras del género. Quaderns de Psicología. Quaderns de Psicologia | 2014, Vol. 16, No 1, 17-34. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1223

    • Bonilla, A. (2010) Psicología y género: la significación de las diferencias. Dossiers Feministes, 14, 2010, 129-150.

    • Macleod C., Marecek, J. Capdevila R. (2014) Editorial. Feminism & Psychology 2014, Vol. 24(1) 3–17 DOI: 10.1177/0959353513515308

    • Gil Rodríguez, E. (2002) ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital, núm. 2: 30-41 (otoño 2002)

    • Lamas, M (1996): Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.

    • Román Pérez, R. (2005). Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología. En: Silvia García Dauder (2005) Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología, Madrid, España Narcea, S. A. de Ediciones, 191 pp.

    • Módulo 3: Prioridades en la agenda de investigación sobre salud sexual y reproductiva en Uruguay y la región

    Componentes de la agenda de investigación en género y SSR. Principales problemas de investigación y resultados obtenidos. Se focalizarán cuatro campos de estudios relacionados con: 1) Estudios sobre comportamientos y actitudes en vida sexual 2) Estudios sobre anticoncepción y aborto. 3) Estudios sobre sexualidad y adolescencia.

    Lecturas básicas

    • De Francisco A., Dixon-Mueller R y C d`Arcangues (2007) Aspectos de la investigación en salud sexual y reproductiva en países con ingresos bajos e intermedios. Ginebra: Global Forum for Health Research, Organización Mundial de la Salud.

    • López Gómez, A. (coord). (2015) Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública em Uruguay (2005-2014). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR; UNFPA.

    • López Gómez A., Varela, C. (2016) Maternidad em adolescentes y desigualdad social em Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.

    • MYSU (2014). Necesidades y demandas de atención em salud sexual y reproductiva em hombres uruguayos. Montevideo: MYSU

    • MYSU 2013). Necesidades y demandas de atención em salud sexual y reproductiva em mujeres uruguayas. Montevideo: MYSU

    • Ramos S. (2015) Investigación sobre aborto em América Latina y El Caribe. Buenos Aires: CEDES, CLACAI, Population Council.

    Módulo 4: Algunos nudos críticos en la Investigación en género, salud y derechos sexuales y reproductivos.

    Enfoques metodológicos y revisión de estrategias cuantitativas y cualitativas en investigaciones sobre salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género y de derechos. Sesgos de género en investigación

    Lecturas básicas

    • Castro, R., y Bronfman, M. (1999). Problemas no resueltos en la integración entre métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. Bronfman, M. y Castro, R. (coords.). Salud, cambio social y política. perspectivas desde América Latina. México: Edamex. 49-64

    • Szasz y S. Lerner, Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.

    • Eichler, M, Burke, MA (2008) Bias free framework. Toronto

    Metodología: 
    Clases teórico-metodológicas a cargo de la docente. Ejercicios metodológicos en clase. Se utilizará plataforma EVA.
    Dispositivos de evaluación: 
    Se realizará control de lectura individual (2) y un trabajo grupal al final del seminario.