SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La entrevista en la clínica infantil

La entrevista en la clínica infantil

Enviado por elikacap el Mié, 06/08/2016 - 21:57
Título del seminario optativo: 
La entrevista en la clínica infantil
Descripción: 
Se trata de un seminario donde se brindará al estudiante conceptos fundamentales que hacen a la clínica psicológica con niños. Se profundizarán aspectos trabajados en la UCO Herramientas, técnicas de evaluación, diagnóstico e intervenciones psicológicas, enfatizandose en entrevista de padres y entrevista de juego.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for elikacap

Nombre: 
ELIKA
Apellido: 
CAPNIKAS NEMIROVSKY
Salón 3
Código de la materia: 
OI379
Objetivos formativos: 

a- Ampliar conocimientos sobre  la entrevista psicológica como herramienta princeps en la clínica infantil.

b- Brindar al estudiante conceptos fundamentales que hacen a la especificidad de las entrevistas de padres y la entrevista de juego.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos

1-El lugar de los padres en la consulta con niños:

a-el lugar de los padres en la estructuración psíquica (deseo de los padres, función materna, paterna, Edipo)

b-Entrevistas de padres (demanda, modalidad, encuadre)

c-Consultas frecuentes (dificultades escolares, fobias, trastornos de conducta, patologías más severas como patologías narcisistas, psicosis infantil y trastorno del espectro autista)

2-Entrevista de juego

3-Tranferencia en niños

4-Interconsultas o trabajando multidisciplinariamente

Bibliografía

Aberastury, A. (1978). El Psicoanálisis de niños y sus aplicaciones. (3a ed.). Buenos        Aires: Paidós.

Aberastury, A. (1981). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós

 Aberastury, A. (1987) El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós

Casas de Pereda, M. (1992a). Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (76), 83-94.

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización: Producción del sujeto     psíquico. Buenos Aires: Paidós.

Dinerstein, A. (1987). ¿Que se juega en psicoanálisis de niños? Buenos Aires: Lugar      Editorial

Fernández,  A (1987). La inteligencia atrapada. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires

Flesler, A. (2007) – El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires. Editorial Paidós

Freire de Garbarino, M. (1986). La entrevista de juego. Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Laboratorio de Psicoanálisis de Niños, 1(1), 1-46. (edición interna)

Freud, S. (1908/1979). El creador literario y el fantaseo. En Obras completas (Vol. 9). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1909/1992). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras Completas            (Vol. 10, pp. 7 – 118). Buenos Aires: Amorrotu.

Freud, S. (1920/1984). Más allá del principio de placer. En obras completas (Vol. 18, pp. 1-63). Buenos Aires: Amorrortu

Goldstein, S. (1979). La entrevista de juego. Montevideo: Imago

Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista Uruguaya de psicoanálisis. (119), 74-97.

Janin, B. (2004). Los padres, el niño y el analista: Encuentros y desencuentros.                En: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/204/Los_... dr%20es_el_ni%C3%B1o_y_el_analista.pdf?sequence=1

Klein, M (1926)- Principios psicológicos del análisis infantil. .  Buenos Aires: Ediciones Hormé

Klein, M (1948). El psicoanálisis de niños.  Buenos Aires: Ediciones Hormé.

Laplanche, Jean; Pontalis, J.-B. (1994). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona; Labor.

Mannoni, M (1973). La primera entrevista con el Psicoanalista. Buenos Aires:   Gedisa.

Pain, S. (1987) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Ed. Nueva Visión

Press, S. (2010). La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del psicoanálisis contemporáneo. Recuperado de: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_...

Press, S. L. (2012). Psiquiatría infantil y psicoanálisis: Aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 114, 117-136.

Rovira, C. (2008). Pensando desde la práctica, la función analítica. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Prácticas psicoanalíticas.

Soifer, R. (1973). Estudio de la entrevista de juego diagnóstica con niños. Revista de Psicoanálisis, 30(3-4), 855 - 881.

Ulriksen de Viñar, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista uruguaya de psicoanálisis, 100,1

Winnicott, D. (1963). De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño. Barcelona. Laia.

Winnicott, D. (1971 /2003). Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En Realidad y Juego. Barcelona. Gedisa.

Winnicott, D. (1971/2003). Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y Juego. Barcelona.Gedisa.

Winnicott, D. (1971/2003). El juego: exposición teórica. En Realidad y juego. Barcelona. Gedisa

 

Metodología: 
Se dictarán clases expositivas de la docente, articulando con la exposición temática grupal por parte de los estudiantes de textos sugeridos por la docente.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se tomará en cuenta la adquisición de los conocimientos impartidos en el curso y el adecuado manejo de las herramientas propias de la entrevista en la clínica infantil: entrevista de juego y entrevista con padres. Se considerará el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1) El 80 % de la asistencia a clase. 2) Un parcial individual donde se valorará el conocimiento de los contenidos teóricos del seminario . 3) Entrega de un trabajo grupal sobre una viñeta clínica donde se articulará con los aspectos teóricos trabajados