SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigación en Género y Salud Sexual y Reproductiva

Investigación en Género y Salud Sexual y Reproductiva

Enviado por alopez el Vie, 12/04/2015 - 00:00
Título del seminario optativo: 
Investigación en Género y Salud Sexual y Reproductiva
Descripción: 
Los Estudios de género en sexualidad, reproducción y salud constituyen en la actualidad un campo interdisciplinario con un amplio repertorio de objetos de estudio, abordajes y diseños de investigación, metodologías y técnicas de intervención socio-profesional y de acción política. En ellos se anudan no sólo aspectos científicos sino sociales, políticos, éticos e ideológicos sobre el cuerpo, las sexualidades, la reproducción y la salud. El Seminario propone analizar resultados de estudios sobre algunos componentes de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos. Para ello, previamente se ofrecerán herramientas teóricas y metodológicas generales para el análisis de resultados de investigación.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for alopez

Nombre: 
ALEJANDRA
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 3
58
Código de la materia: 
OG342
Objetivos formativos: 

 

1. Brindar herramientas teóricas y metodológicas para analizar problemas de investigación en el campo de estudios de género aplicados a la salud, sexualidad y reproducción.

2. Ofrecer una panorama general sobre el estado del arte de la investigación en salud sexual y reproductiva en Uruguay desde un enfoque de género, diversidad y derechos sexuales y reproductivos.

3. Analizar diferentes abordajes de investigación, diseños y resultados de estudios sobre algunos problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva: aborto, adolescencias y sexualidades, masculinidades y salud reproductiva.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Los Estudios sobre Sexualidad en Ciencias Sociales y Humanas.

Los estudios sobre sexualidad en ciencias sociales y humanas: surgimiento y principales desarrollos teóricos. La sexualidad como construcción social. Cuerpo y  control social: la sexualidad medicalizada y patologizada. Dispositivos de poder y sexualidad. La heterosexualidad normativa. Biopolítica y regulación social de la reproducción. Diversidad sexual.  Género y sexualidad: dos sistemas diferentes y articulados.

Lecturas básicas
1. Figari, C. (2012) Los discursos sobre la sexualidad. En: Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, Universidad Nacional de Córdoba.

2. Foucault, M (1985) Cap. I. Nosotros, los victorianos. Historia de la Sexualidad. Tomo 1-La voluntad del saber. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

3. Lamas, M (1996): Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.

4. López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

5. Szasz I (2004) El discurso de las de las Ciencias Sociales sobre las sexualidades. En: Ciudadanía Sexual en América Latina. Ab riendo el deb ate. Lima: Universidad Cayetano Heredia y Sexualidad salud y derechos humanos en América Latina.

6. Weeks J. (1998): Cap. 1 Los lenguajes del sexo y Cap.2: La invención de la sexualidad. Sexualidad. México: Ed Paidós

Módulo 2: Derechos sexuales y derechos reproductivos desde una perspectiva de género.

Concepto de derechos sexuales y derechos reproductivos. Las desigualdades sociales y su incidencia en la apropiación subjetiva y el ejercicio de estos derechos. La categoría género y su capacidad explicativa de los procesos subjetivos y sociales. Masculinidades hegemónicas y subalternas. Principales conceptualizaciones. Aportes desde los Estudios de género.

Lecturas básicas

1. Bonder, G. (1999) Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. En Montesino, S.; Obach A. (comp) Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. 29-55. Chile: Universidad de Chile. LOM.UNICEF.

2. Bourdieu P. (2000) La dominación masculina. Cap.1 y 2. España: Anagrama.

3. Connell, R. (2003). Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género. Ciudad de México

4. Correa S., Petchesky R. (1995), Reproductive and sexual rights: a feminist perspective. En: Population Policies Reconsidered, Health, Empowerment and Rights. IWHC, NYC.

5. López Gómez, A. (2013) Salud Sexual y Reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo:Facultad de Psicología, Universidad de la República. 

6. Miller, A. (2001). Sexual no reproductivo. Explorando la conjunción y disyunción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. En: Derechos sexuales y derechos reproductivos. Aportes y diálogos contemporáneos. Ed. Universidad Mayor de San Marcos. Lima.

7. Scott. J. (1986), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México: PUEG, UNAM, pp. 265-302.

Módulo 3: Resultados de investigación en asuntos críticos en salud y derechos sexuales y reproductivos.

Componentes de la agenda de investigación en género y SSR. Principales problemas de investigación y resultados obtenidos. Se focalizarán tres problemas de investigación relacionados con: 1) Estudios poblacionales en salud sexual y reproductiva y  2) Estudios sobre significados y prácticas en sexualidad, salud y reproducción. Se analizarán estudios de tipo poblacional y narrativos sobre algunos temas relevantes: aborto y subjetividad, vida sexual y reproductiva; adolescencia y sexualidad y masculinidades, violencia y salud. 

Lecturas básicas

1. De Francisco A., Dixon-Mueller R y C d`Arcangues (2007) Aspectos de la investigación en salud sexual y reproductiva en países con ingresos bajos e intermedios. Ginebra: Global Forum for Health Research, Organización Mundial de la Salud.

2. Castro, R. (2012) Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En: Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

3. López Gómez, A y Fernandez Moujan, V. (2013). Necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva en mujeres uruguayas. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MYSU.

4. López Gómez, A., (2015) Mujeres y aborto. El papel de las condiciones legales y sociales en las trayectorias y experiencias subjetivas de las mujeres frente al aborto inducido. En: Ramos S. (Coord). Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe. Una agenda renovada para informas políticas e incidencia. Lima: CLACAI, CEDES, POPULATION COUNCIL.

5. López Gómez, A y Varela C. (2015) Necesidades y demandas en salud sexual y reproductiva en hombres uruguayos. Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MYSU.

6. Pecheny, M. (2015). Varones y aborto. Acampañarlas en lo que ellas decidan: aborto y participacion de los hombres. En: Ramos S. (Coord). Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe. Una agenda renovada para informas políticas e incidencia. Lima: CLACAI, CEDES, POPULATION COUNCIL.

 

Metodología: 
Seminario de 1,5 hora semanal de aula. Aprobación: de acuerdo a los Criterios Orientadores del Plan: Asistencia al 80 % de instancias Exposición teórica interactiva. Se contará con espacio en plataforma EVA. Se indicarán lecturas complementarias durante el curso y se espera que los/as estudiantes puedan intercambiar sobre estas lecturas en aula y en plataforma.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación intermedia de carácter individual. Elaboración de un trabajo en subgrupos de 3-4 estudiantes en base a una pauta proporcionada por la docente. Lectura crítica de tres artículos científicos sobre los temas de investigación tratados en clase.