Problematizar la noción de itinerarios de formación en sus múltiples dimensiones.
1.Formación Universitaria. Apropiación de conocimiento. Deseo y formación.
2.Campos de problemas de la psicología. La psicología universitaria y extrauniversitaria
3. Caminos de formación. Trayectorias. Implicación-organización e institución
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación: pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Centro de publicaciones.
Ardoino, J. (1997) La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM, México.
Bleichmar, S. (2004) Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Revista Topia. https://www.topia.com.ar/articulos/l%C3%ADmites-y-excesos-del-concepto-de-subjetividad-en-psicoan%C3%A1lisis
Castoriados C. (1990) Poder, política y autonomía en El mundo fragmentado. La Plata: Terramar.
Enriquez, E. (2009) Educación, formación y terapia. En: Educación y Formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fernandez, Ana M. (1999). Notas para la construcción de un campo de problemas de la subjetividad. En Fernandez, Ana M (Comp) 1999 Instituciones estalladas. Ed Universitaria de Buenos Aires.
Lourau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Conferencia en “El Espacio Institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”. Buenos Aires: Asociación Civil “El Espacio Institucional”.
Tommasino, H., Rodríguez, N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez,
N., Sutz, J., Alvarez, E., Romano, A., (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: CSEAM.
Bibliografía complementaria
Baremblitt, G. (2005) La realidad y la realteridad. Producción de producción de producción y de antiproducción. La producción deseante. En: Compendio de análisis institucional. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Equipo docente CDI (2015) Breves aproximaciones a la noción de deseo en el marco de Construcción de Itinerarios. Montevideo: S/E.
Equipo docente y estudiantes de CDI (2015) Discurso colectivo: texto y análisis de un grupo de Construcción de Itinerarios. Montevideo: S/E
Ferry G. (1997) Acerca del concepto de formación en Pedagogía de la formación. Formación de formadores. Serie Los documentos. Novedades educativas.
Kaes R. (1987) Las formaciones intermedias y espacios comunes de la realidad psíquica, en La institución y las instituciones. Paidos
Skliar, C. (2011) Decidir, Política. En: Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Buenos Aires: Niño y Dávila.
1. Considerar el transito formativo en la construcción responsable y crítica del Itinerario de Formación.
2. Manejar contextualizada y críticamente la información Institucional disponible para visualizar posibles tránsitos de Formación.
3. Dilucidar el campo social e histórico demandante de los saberes y prácticas de la Psicología Universitaria.
4.Visualizar cómo se constituye el campo social-histórico por el que se despliegan los Itinerarios de la Psicología Universitaria.
4. Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: manejar información para tomar decisiones responsable y críticamente respecto a su Itinerario de Formación
La modalidad presencial busca crear un espacio de discusión y análisis de los contenidos y bibliografía sugeridas. La oportunidad del encuentro en grupos reducidos permite plantear modalidades didácticas que ayudan a promover el pensamiento crítico y el análisis de la implicación
La propuesta implica el compromiso con una dinámica grupal y con la tarea , así como cooperar con las consignas propuestas en el grupo.
Horarios. jueves de 9.30 a 11 hs
Modalidad Presencial. El estudiante deberá cumplir con un mínimo de asistencia del 80% y con todas las tareas indicadas.
Se propondrá un control de lectura . Una evaluación individual y una subgrupal.
promediar la nota 3 para aprobar el curso.
Se requiere matricularse en EVA
Modalidad semipresencial:
Se realizarán tres evaluaciones. Dos individuales: un control de lectura y un trabajo subgrupal intermedio y un trabajo escrito individual.
Es obligatoria la matriculación al curso y realizar todas las tareas indicadas por el equipo docente en tiempo y forma. No se recibirá ningún tipo de producción fuera de fecha.
Modalidad presencial
Se realizará un control de lectura, un trabajo subgrupal y otro individual escrito.
El estudiante deberá asistir al 80% de las clases
Esperamos que el estudiante sea capáz de visualizar y analizar desde un análisis implicado el escenario de formación universitario y producción en psicología en la que se encuentra como estudiante universitario. Para ello se necesita poder realizar un análisis reflexivo y etico de las distintas dimensiones que se ponen en juego en la construcción de un itinerario de formación: lo ideológico, lo politico, historico, institucional, la dimensión deseante y ética, las distintas ofertas de formación
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
jueves | 8:00 a 9:30 | Salón 11 | 41 - Grupo 1 - V. Masse |
jueves | 14:00 a 15:30 | Salón 11 | 42 - Grupo 2 - A. Russo |