Módulo 1
Surgimiento de la reflexión ética en occidente
Prof. Alejandro Raggio
Condiciones socio-históricas del surgimiento de la reflexión ética. La experiencia griega. Principales perspectivas éticas.
Bibliografía:
Deleuze, Gilles (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica.Tusquets: Barcelona.
Kant, E, (S/F). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Kant, E, (l975). Prólogo. En: Crítica de la razón práctica. Espasa,Calpe: Madrid.
Mondolfo, R. (1972). Sócrates. Eudeba: Buenos Aires.(capítulos 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8,)
Módulo 2
Perspectivas de la reflexión ética contemporánea.
Prof. Alejandro Raggio
Perspectivas actuales de la reflexión ética en occidente. Bioética, surgimiento, actuales desafíos e interrogantes. Ética universitaria. La formación universitaria y el uso social del conocimiento.
Bibliografía
Ares Pons, J. (1995). Ética y Universidad. En Areas Pons, J. Universidad: ¿anarquía organizada?. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fariña, J. J. M. (1998). Que es esa cosa llamada ética?. En Fariña J.J.M.: Etica: Un horizonte en quiebra. Eudeba: Buenos Aires.
Fariña, J. J.M. (l995). La ética y los valores universales. En Fariña, J.J.M. Ética Profesional. Buenos Aires: Ediciones Facultad de Psicología, U.BA.
Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. VI Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología.: Montevideo: Facultad de Psicología: UdelaR.
Heler, M. (200l). La toma de decisiones responsables en la práctica del trabajo social: la reflexión ética como recurso. Ponencia II Congreso Internacional de trabajo social y I IV Congreso Nacional de Trabajadores de la salud, Cuba.
Kottow, M.H. (2010). Bioética una disciplina en riesgo. (S/D)
Rebellato, J.L. (S/F). Horizontes éticos en la práctica social del educador.
Bibliografía Complementaria:
Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva
Módulo 3
Aspectos éticos de investigación con seres humanos
Profª. Agda. Alejandra López Gómez y Profª. Adj. Verónica Cambón.
Paradigmas y modelos en ética en investigación: modelo de los principios, modelo basado en Derechos Humanos.
Protección de los sujetos que participan de los estudios e investigaciones.
Algunos problemas éticos en investigación.
Bibliografía
Cano Valle F. (2005) El consentimiento bajo información. En Cano Valle F.: Bioética. 23-33. México: UNAM .
Figueroa, JG (2014) Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En.Denam y Castro (coordinadoras) La ética en la investigación social. El Colegio de Sonora, México, pp. 21-61.
Kottow, M. (2005). Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Cadernos de Saúde Pública, 21, 862-869.
Poder Ejecutivo, Decreto 515/2008. Investigación con seres humanos. Montevideo: MSP.
Vidal, S. (1998) Aspectos éticos de la investigación con seres humanos. En: Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud -Enfermedad. (pp. 243-273). Argentina: Kosmos
Bibliografía Complementaria
Informe Belmont: principios éticos y normas para la protección de los seres humanos durante investigaciones científicas. En: Careaga, G., Figueroa, J.G., Mejía, M.C. (Eds.) Étca y salud reproductiva. México: PUEG-UNAM. (423-440).
Módulo 4
Dimensión ética en las intervenciones psicológicas.
Profª. Agda. Ana Luz Protesoni, Asist. Doc. Irene Barros, Ayud. Doc. Pilar Bacci
La dimensión ética en el campo de la clínica psicológica. Desafíos en la praxis psicológica en sus diversos campos de ejercicio profesional (el psicodiagnóstico, las psicoterapias, la psicología forense, laboral, educacional) y en la docencia.
Problemáticas Bioéticas (cuidados paliativos, donación de órganos).
Perspectivas y reflexión en relación a las normativas existentes
Bibliografía:
Barros, I. (2014). Relaciones entre el abuso sexual intrafamiliar -incesto- y el psicoanálisis. Articulaciones clínicas a partir del cine. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Clínica. Parte VIII "Clínica, Instituciones y Campo Normativo en las Intervenciones sobre ASI" Pp. 121-125; Parte IX “Articulaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias sobre el incesto en el análisis de seis películas como construcción de caso”. Pp 168-175. Inédito. Montevideo: Udelar.
Cecchetto, S. (2002) Identidad personal y trasplante de órganos. Persona y bioética. Vol 6 Nº 17. p. 12-23 Url: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83261703 [2]
Calo, O. (2000). La interacción del profesional con los códigos Revista Argentina de Psicología, XXXIV(45), 25-35.
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos del Uruguay.Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades, 1(2), 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf
Hermosilla, A. M. (2008). Consideraciones sobre el secreto profesional. (S/D) Recuperado de http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto- profesional_5824.html [3]
Rovaletti, M. (2003) Entre la reificación y la identidad. Del órgano cosa al órgano soporte de la identidad. Perspectivas Bioéticas (FLACSO) Año 8 Nº 16 p. 62-75.
Salomé, N. (2012) Bioética narrativa: el valor de las ficciones frente al padecimiento extremo. En Fariña, J. Y Slobakk, J. Bioética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva
Salomone, G. (2007): El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: perspectiva freudiana. Website de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Url: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm [4]
Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. En: Psicología, Ética y Derechos Humanos. Ética profesional: ética y deontología.
Salomone, G. comp. (2011). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológicas, jurídicas y clínicas”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Buenos Aires: Dynamo
Salomone, G., Domínguez, M.E. (Eds.) (2006). La transmisión de la ética, clínica y deontología. Buenos Aires: Letra Viva.
Filmografía:
Deconstructing Harry, Woody Allen; EEUU: 1997.
Mar adentro, Alejandro Almenabar, España: 2004
La mala verdad, Pensa, D. (Productor), Roca, M.A. (Director), Argentina: 2011
Promover en el estudiante el conocimiento de las bases filosóficas de las principales teorías éticas.
Brindar un acercamiento a las teorías éticas y a los problemas clásicos de la Bioética.
Brindar herramientas básicas para el análisis ético de la investigación con seres humanos.
Promover el conocimiento de los principales aspectos éticos involucrados en la intervención psicológica.
Esta Unidad Curricular se estructura en 5 Cursos de 5 clases de 3 horas cada una. Esos 5 Cursos se dictarán de la siguiente forma: 3 en la primera mitad del semestre y 2 en la segunda. Los grupos 1, 2 y 3 se dictarán en la primera mitad del semestre. Los grupos 4 y 5 se dictarán en la segunda mitad del semestre.
En tanto se trata de un curso teórico con clases de entre 150 y 280 estudiantes se privilegiará una modalidad de plenario, en el cual se transmitirán los contenidos teóricos pertinentes en una dinámica enriquecida por técnicas que fomenten la participación del estudiante (didáctica de emergentes, etc.) a los efectos de lograr una transmisión más acorde a los requerimientos de éste.
En los módulo en los cuales se trabajará la ética aplicada a ámbitos específicos (módulos 3 y 4) se utilizarán ejemplos (casos) a los efectos de facilitar la comprensión de los aspectos teóricos.
El componente no presencial está dado básicamente por el uso del espacio de la Unidad en EVA. Allí el estudiante encontrará, además de bibliografía de cada módulo (no toda), información acverca de parciales, bibliografía, etc.
Las evaluaciones buscarán -dadas sus características- valorar la incorporación por parte del estudiante de los aspectos teóricos centrales del curso. En el caso de los módulos 3 y 4 se promoverá -en la medida de lo posible- evaluar la capacidad del estudiante de operar con los conocimientos adquiridos a través de ejemplos (casos)
Está prevista una sola evaluación antes de terminar el curso. Un parcial que consta de dos partes: una parte de múltiple opción de diez ítems (un enunciado con tres opciones siendo sólo una verdadera) y una parte de verdadero/falso también con diez ítems. En el caso del múltiple opción cada respuesta correcta valdrá 4 puntos y en el caso del V/F 1 punto. El parcial se aprueba con un mínimo de 3, correspondiente al 50 % de la prueba, siendo que aquellos estudiantes que obtengan una calificación de 9 o mayor a 9 exonerarán el examen.
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 9:30 a 12:30 | Salon B | Grupo 1 - Primer Parte del Semestre ( del 13/3 al 24/4) Código Horario: 2064 |
martes | 15:30 a 18:30 | Salón 1 | Grupo 2 - Primer Parte del Semestre (del 13/3 al 25/4) Código Horario: 2065 |
viernes | 17:00 a 20:00 | Salon B | Grupo 3 - Primer Parte del Semestre (del 13/3 al 28/4) Código Horario: 2066 |
martes | 15:30 a 18:30 | Aula Magna | Grupo 4 - Segunda Parte del Semestre (del 9/5 al 6/6) Código Horario: 2067 |
Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83261703
[3] http://uaieticaydeontologia.blogspot.com/2008/09/sobre-el-secreto-profesional_5824.html
[4] http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm