SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Articulación de saberes IV: Estado, sociedad y políticas públicas

Fecha de creación: 26/05/2025 21:05:17

Docentes participantes

  • MARCELA SCHENCK MARTINEZ [1] (Responsable)
  • MARCELA SCHENCK MARTINEZ [1]
  • LIA DE ROSA LEIVA [1]
  • SABRINA ROSSI RODRIGUEZ [1]
  • MARIA SOLEDAD RAMOS AMESTOY [1]
  • RAQUEL GALEOTTI [1]
  • Paribanú Freitas De León [1]
  • LUIS EMILIO GIMENEZ GURALNIK [1]

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes IV: Estado, sociedad y políticas públicas

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Psicología Social

Contenidos

Módulo I – Estado, ciudadanía y derechos: nociones básicas

Presentación del curso, del Instituto de Psicología de la Salud y encuadre de la materia en la formación de los/as psicólogos/as.

Abordaje inicial de las nociones de Estado, ciudadanía y derechos.

  

Lecturas básicas

 

  • Giorgi, V (2006) La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Encare RIOD Nodo Sur  Ed. Atlántica, Montevideo.
  • Fleury, S (2003) Políticas sociales y ciudadanía. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo. CIDES-UMSA, Nº 11. Setiembre de 2002.
  • Abramovich, V. (2006) Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL Nº 88. Abril de 2006.

 

Lecturas complementarias 

  • Marshall, T. H. y T. Bottomore (1998), Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza.

 

Módulo II – Introducción a las políticas públicas

 

Política y políticas públicas.

 El ciclo de las políticas públicas.

Paradigmas y modelos de política social en América Latina.

Desigualdad social, pobreza y políticas públicas.

 

Lecturas básicas

 

●   Franco, R (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. División de Desarrollo Social, CEPAL.

●   Repetto, F, Filgueira, F. y Papadopulos, J (2006) “La política” de la política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y esbozo de sus escenarios sobresalientes. Washington, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, mimeo.

  • Subirats, Joan [et al.] (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel. Capítulos 1 y 2.
  • Rodríguez, A. Rossi, S. Pierri, L. Rodríguez, Ana C. Castro, I. y Da Silva, M. “El lugar del sujeto en las Políticas Públicas Sociales. La perspectiva de sus destinatarios” (pág. 239-248) En: AA.VV. (2012) Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Uruguay Social, Vol. 5 Dirección Nacional de Política Social, MIDES - FCCSS, Dpto. Sociología, UdelaR. Montevideo.

 

Lecturas complementarias

 

●   Brugué, Quim; Gomá, Ricard; Subirats, Joan. De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 60, n. 33, p. 7-45, sep. 2018. ISSN 1988-429X.

 

Módulo III – Políticas públicas: enfoques transversales

 

Políticas públicas y derechos humanos.

Políticas de igualdad, equidad y transversalidad de género.

Diversidad genérico-sexual y políticas públicas.

Interseccionalidad y políticas públicas.

 

Lecturas básicas

 

●   Franco-Giraldo, A. y Álvarez-Dardet, C. (2008) “Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud” en Gaceta sanitaria, 22(3), Barcelona, may-jun.

●   García Prince, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? PNUD, Costa Rica.

●   Coll-Planas, G y Solà-Morales, R (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales.

●   Sempol, D (2014) Normativa antidiscriminatoria y diversidad sexual en Uruguay. En De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. MIDES.

  • Schenck, M (2018) “Incorporación de la diversidad genérico-sexual en salud” en Revista de la Facultad de Derecho, (45).

 

Lecturas complementarias

 

●   De Lellis, M.; Di Nella, Y. (2007) La perspectiva de Derechos Humanos en el campo de la Salud Mental.

●   Ramos, V, Forrisi, F y Gelpi, G (2015) Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: un lenguaje en común. En: Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. UNFPA.

 

Módulo IV – Las políticas públicas de salud

 

Políticas públicas de salud

Salud mental y políticas públicas

 

Lecturas básicas

 

  • Fernández Castrillo, B. (2017)  “Texto, pretexto y contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista” (2017) Único autor Ediciones Universitarias-.CSIC Colección biblioteca Plural, Montevideo.
  • Buglioli, Severi, Ribeiro y Schenck (2019) Sistemas Híbridos de Saúde. Uma análise comparada internacional de políticas de proteção e equidade. Capítulo: Uruguai. Río de Janeiro: CEBES.
  • OPS. (2021) Funcionamiento del Sistema de Salud en Uruguay. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/funcionamiento-sistema-salud-uruguay
  • República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud, Dirección de Programación Estratégica en Salud, Programa Nacional de Salud Mental (2011) Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.bps.gub.uy/innovaportal/file/8117/1/salud_mental_plan_nacional__junio.pdf [2]
  • República Oriental del Uruguay. Ley 19.529, de 24 de agosto de 2017. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017 [3]
  • Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Recuperado de: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/msp-aprobo-plan-nacional-salud-mental-2020-2027

 

 

 Lecturas complementarias

 

●   Fernández Castrillo, B. (2017) “Salud mental y políticas públicas” en Grupo de Trabajo de Salud Mental Comunitaria UdelaR, Salud mental, comunidad y DDHH. Editorial Psicolibros Universitario. pp. 125-146.

 

Módulo V – Políticas públicas y participación social

 

Estado, políticas públicas y protección social.

Participación social en Salud en el Uruguay.

Movimientos sociales en Salud en el Uruguay.

 

Lecturas básicas

  • Anzalone, Pablo (2018) Participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay. Tesis Maestría en Sociología Departamento de sociología, Facultad de ciencias Sociales, Udelar, Uruguay.
  • Giménez, L. (2015). ¿Como un jarrón? Participación de usuarios en la reforma de la salud. En: Acosta, Y. Casas, A. Mañan, O. Rodriguez, A. Rossi, V. (Coordinadores) Sujetos colectivos, Estado y capitalismo en Uruguay y América Latina. Perspectivas críticas, p. 249-263. Montevideo: Trilce.

 

Lecturas complementarias

  • Bang, C. (2011) Debates y controversias sobre el concepto de participación comunitaria en salud: una revisión histórica.Eä,2(3)

 

Módulo VI – Psicología y Políticas públicas

 

Psicología, psicólogos/as y políticas públicas.

Psicología y políticas públicas de salud.

Transferencias de la psicología a la política pública.
 

Lecturas básicas

 

  • Rydel, Déborah, Dogmanas, Denisse, Casal, Pablo, & Hidalgo, Lisandra. (2022). El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención de Salud: desafíos para Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(1), 129-154. Epub 31 de mayo de 2022.https://doi.org/10.26864/pcs.v12n.1.6 [4]

 

  • Stolkiner, A. (2005, Octubre) Interdisciplina y Salud Mental. Comunicación presentada a las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud Mental y Mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy. Posadas, Argentina. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud [5]

 

●   Alfaro, J., & Martin, M. (2016). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347-1358.

Chavez Bidart, Jorge, & Piquinela Averbug, Pablo. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas?. Psicoperspectivas, 16(3), 87-98. Epub 15 de noviembre de 2017.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006 [6]

 

Lecturas complementarias

 

  • De Lellis, M., Saforcada, E., Mozobancyk, S. (2010). Gestión de salud positiva. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 95-127). Buenos Aires: Paidós

Montero, M. (2012) El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico – comunitaria. Rev. MEC-EDUPAZ. N º 1. Pp.54 – 76. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480 [7]

Objetivos formativos

  • Introducir a las nociones básicas de Estado, ciudadanía y políticas públicas.
  • Generar competencias para el análisis de las políticas públicas desde la psicología.
  • Conocer el desarrollo reciente de las políticas públicas de salud y protección social del Uruguay.

Metodologia presencial

 

Se desarrollarán plenarios semanales presenciales de 2 horas 15 sin control de asistencia. En las clases las y los estudiantes deberán mostrar su conocimiento de los materiales puestos a disposición por el equipo docente, así como se estimulará la reflexión crítica en base a los mismos. Exposiciones teóricas breves, discusión bibliográfica y análisis de experiencias relevantes. Se buscará estimular el diálogo con el estudiantado, a través de una propuesta que incluirá videos que estarán disponibles en la plataforma EVA, así como bibliografía y otros materiales de consulta.

Se buscará la conformación de grupos de estudiantes para trabajar en subgrupos en los plenarios.

Metodologia no presencial

Se contará con videos teóricos para cada clase. La bibliografía estará disponible en EVA. 

Criterios de evaluacion

 

Comprensión de lecturas del Curso.

Capacidad reflexiva y analítica en base a los enfoques presentados.

Posibilidades de aplicación de los conceptos trabajados a ejemplos de políticas. 

Dispositivos de evaluacion

Se desarrollarán dos pruebas parciales obligatorias, individuales y presenciales, en modalidad múltiple opción y verdadero o falso.  

La aprobación de cada parcial está marcada en el 60% de respuestas correctas (esto es, 12 preguntas correctas). La escala cualitativa es la siguiente: muy insuficiente (MI), insuficiente (I), aceptable (A), bueno (B), muy bueno (MB), excelente (E). Cada respuesta correcta vale un punto (en el caso de MO con dos opciones correctas, cada una vale un punto). 

Calificación

Nro de respuestas correctas

EXCELENTE

18 en adelante

MUY BUENO 

15 a 17

BUENO 

14

ACEPTABLE

12 a 13

INSUFICIENTE 

8 a 11

MUY

INSUFICIENTE

Hasta 7

Competencias

  • Manejar conceptos y bibliografía sobre Estado y políticas públicas, desde una visión que incorpore la reflexión sobre los retos de atender la desigualdad en toda su complejidad.
  • Analizar el ciclo de las políticas públicas con especial foco en políticas sociales y de salud en Uruguay.
  • Identificar la contribución de la Psicología (en especial de la Psicología de la Salud) en el ciclo de las políticas y en particular, el rol de los/as psicólogos en las distintas fases.
  • Analizar la compleja relación Estado-sociedad en la definición, evaluación y monitoreo de las políticas públicas.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes20:05 a 22:20Aula Magna624A Plenario Presencial - M. Schenck / S. Ramos
martes8:00 a 10:15Aula Magna624B Plenario Presencial - S. Rossi / M.Schenck
jueves15:15 a 17:30Salón 1624C Plenario Presencial - L. Giménez / R. Galeotti

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] http://www.bps.gub.uy/innovaportal/file/8117/1/salud_mental_plan_nacional__junio.pdf [3] http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017 [4] https://doi.org/10.26864/pcs.v12n.1.6 [5] http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud [6] https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006 [7] http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480