SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Articulación de saberes VI: PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Fecha de creación: 26/05/2025 03:05:42

Docentes participantes

  • GRACIELA INES LOARCHE GUERRA [1] (Responsable)
  • GRACIELA INES LOARCHE GUERRA [1]

Unidad curricular obligatoria

Articulación de saberes VI: PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología y Salud

Ciclo

Formación integral

Modulo

Articulación de saberes

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Métodos y herramientas orientadas a la extensión
  • Articulación de saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos
  • Formación Integral
  • Psicología y Salud
  • Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
  • Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo

Contenidos

PSICOLOGÍA, INTERDISCIPLINA Y MEDIO AMBIENTE

Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo

Las problemáticas y las disciplinas, los enfoques multi, inter y transdisciplinarios.

Equipo de trabajo y trabajo de equipo.

El psicólogo y su inclusión en los equipos.

 

Bibliografía básica

  • Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N.(Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo:Psicolibros Waslala.

  • Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valoresy ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)

  • Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. VonSanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo:Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.

  • Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em equipe: umarevisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional. Trabalho, Educação E Saúde, 18,e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246 .https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt

  • Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - IJornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina dehoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina

  • Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. EnPsicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.

 

Bibliografía complementaria

  • Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.

  • Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50

  • Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):

  • 1):11-22. En:http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf

  • Vienni B., (2015). Los estudios sobre interdisciplina: construcción de un ámbito en el campo de ciencia,tecnología y sociedad. Redes, 21(41), 141-175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf

  • Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) - Pioneer inInterdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1), 14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318

  • Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República: https://www.ei.udelar.edu.uy/

 

Módulo 2: Psicología ambiental y eventos extremos

Psicología en emergencias, desastres y catástrofes. Psicología y eventos extremos.

Identidad territorial, apego y arraigo ambiental .

 

Bibliografía básica

  • Aguirre, B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm.3, julio-setiembre. México: UNAM. pp.485-510

  • Amérigo, M, y Pérez, R. (2010). Ambientes residenciales. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.

  • Aragonés, I. , Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.

  • Berroeta, H., Rodríguez Mancilla, H; Zumárraga-Espinosa, M. (2021). Apego al lugar e Identidad de lugar enbarrios patrimoniales. Rev. CES Psico,14(1), p. 85-99. Recuperado de:https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5698/3330

  • Cianconi, P; Betrò, S; Janiri, L (2020) The Impact of Climate Change on Mental Health: A Systematic Descriptive Review. Front. Psychiatry 11:74. doi: 10.3389/fpsyt.2020.00074

  • Clayton, S; Karasia, B. T. (2020). Development and validation of a measure of climate change anxiety. Journal of Environmental Psychology. 69, 101434. doi: https://doi.org/gg5k28 [2]

  • Léger-Goodes, T; Malboeuf-Hurtubise, C; Mastine, T; Généreux, M; Paradis, P-O; Camden, C (2022) Eco-anxiety in children: A scoping review of the mental health impacts of the awareness of climate change. Front. Psychol. 13:872544.
    doi: 10.3389/fpsyg.2022.872544

  • Loarche, Graciela (2018). Aportes de la psicología para pensar la identidad y arraigo ambiental. En:Derechos humanos y medio ambiente. RETEMA e INDDHH. Montevideo:

  • Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicasen estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93

  • Loarche, G., Pereira, M. y Dutra, Virginia (2024). Guía rápida sobre Primeros Auxilios Psicológicos. Facultad de Psicología. ISBN 978-9915-42-664-8

  • Mozobancyk, S (2011) Problemas ambientales y psicología ambiental: reflexiones para la construcción de una psicología de la sustentabilidad en Argentina. Revista: PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3(2) 96-106

  • Páramo, P; Burbano, A. (2021). Diseño de macro y meta contingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable. Rev.CES Psico, 14(1), p. 36-48. Recuperado de:https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5534/3324

  • Pasca, L.; Aragonés, J.I. (2021). Contacto con la Naturaleza: Favoreciendo la Conectividad con la Naturaleza y el Bienestar. Rev. CES Psico, 14 (1), p.100-111. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5794/3328

  • Pereira, Mariana (2023). El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidenciaen la resiliencia comunitaria. El caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la Ciudad de Dolores. Tesis deMaestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República.

  • Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8),63-78. Recuperado en 25 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200007&lng=es&tlng=es .

  • Sandoval-Obando, E. y Sandoval-Díaz, José. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia:aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 254-279.https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a14

  • Valera, S., Vidal, T. (2010). Privacidad y territorialidad. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.

  • Vidal Cobo, José Manuel, Vidal Mojena, Manuel Alejandro, & Villanueva Salinas, Meiby Luisa. (2021). Repercusión del cambio climático en la salud psicológica.Humanidades Médicas,21(1), 259-273. Epub 25 de abril de 2021. Recuperado en 26 de mayo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100259&lng=es&tlng=es.

 

Bibliografía Complementaria

  • Fuster, X. (2017) Planificación territorial en contextos de desastres socionaturales: Reflexiones y desafíospara el hábitat residencial. En: Walter Imilan, Jorge Larenas, Gustavo Carrasco, Sandra Rivera (2017) ¿Haciadónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial. Ed. Adrede. Chile

  • Gómez, I., Goncalves,M., Ramdjan, N., Sanchez, E., Wiesenfeld, E. (2000). Desastres naturales y la contribución de la psicología social: El caso del 15 de Diciembre de 1999 en Venezuela. El albergue de la UCV. Revista AVEPSO, Vol. XXIII, (1-2), 125–132.

  • Loarche, G. (2015). Impacto vital en en experiencias extremas. Estudio sobre el trauma psicosocial de los habitantes de la Ciudad de Young en relación al siniestro ferroviario del año 2006. (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, UdelaR.

  • Pérez Sales, P. (2014). La medida del impacto psicológico de experiencias extremas. Cuestionario VIVO.España: Irredento Libros.

  • Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria. Hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Vol. 1 (2) pp. 1 –19.

  • Wiesenfeld, E., Zara, H. (2012) La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio.Un análisis crítico. Athenea Digital, 12 (1):129- 155.

 

Módulo 3: Gestión integral de riesgo y resiliencia comunitaria

Los enfoques y experiencias interdisciplinares en la gestión integral de riesgo en eventos extremos.

Vulnerabilidad y resiliencia comunitaria.

Ciudades en riesgo, ciudades resilientes.

 

Bibliografía básica

  • Contreras Gatica, Y., & Beltrán Benítez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.Revista INVI, 30 (83), 79- 115.

  • Flores, P; Sanhueza, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 131-145.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25836973003

  • García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre. México:Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. pp. 11-24.

  • Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A. y Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. Panamá: La Red. Recuperado de:https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-social-pandemia-Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LA-RED-23-04-2020.pdf

  • Loarche, G., Piperno, A., Sierra, P. (2011). Vulnerabilidad en las áreas inundables de la Ciudad de Artigas. Impacto del evento del 2009. Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3. Uruguay:Facultad de Psicología. pp.71-94

  • Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.Recuperado de: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

  • Pereira, Mariana (2023). El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidenciaen la resiliencia comunitaria. El caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la Ciudad de Dolores. Tesis deMaestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República.

  • Puy, A; Cortés, B. (2000). Percepción social de los riesgos y comportamiento en los desastres. P 355-377. En: Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide

  • Rodríguez, Gloria A. (2021). Yo participo, tú participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung y Fondo Nacional Ambiental.

  • Salgado, M. (2010). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara invisibilizada tras el terremoto y tsunami del 2010. Cuadernos de Trabajo Social, núm.11. Chile:Universidad San Sebastián, pp. 34-42

  • UNDRR (2021), Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe,Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Recuperado de:https://www.undrr.org/es/publication/undrr-roamc-informe-de-evaluacion-regional-sobre-el-riesgo-de-desastres-en-america

  • Wiesenfeld, E. y Amaro, A. (2007). Cuando mudarse es más que cambiar de vivienda: el realojo desde laperspectiva de damnificados por inundaciones. En: Jorge Gissi y David Sirlopu (Editores). Nuevos asedios a la psique latinoamericana. Santiago, Chile:Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 106- 128.

 

Bibliografía complementaria

  • CRED; UNDRR. 2020: The Non-COVID Year in Disasters. Recuperado de: https://www.undrr.org/publication/2020-non-covid-year-disasters

  • Loarche, G., Piperno, A., Sierra, P., Tabasso. F. (2010). Impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú: insumos técnicos para la evaluación integral. (Informe final). Grupo de Gestión Integral de Riesgo (CSEAM) – PNUD.

  • Naciones Unidas (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.Recuperado de: http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf [10]

  • Ojeda D; López E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106-121. Recuperado en 19 de mayo de 2020, dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200106&lng=es&tlng=es.

  • Rojas Hernández, R. (2010). Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami. Sociedad Hoy, núm.19. Chile:Universidad deConcepción, pp. 113-140

  • Suárez Ojeda, E. (2005). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En: Resiliencia.Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Objetivos formativos

  • Abordar la complejidad de una problemática vigente reconociendo los distintos saberes y disciplinas enjuego y los aportes de profesionales de psicología.
  • Aproximar al estudiante al trabajo en equipos interdisciplinarios en los distintos espacios de intervención e investigación de profesionales de la psicología.
  • Conocer nociones de psicología ambiental aplicadas a eventos extremos y su relación con la Psicología de la Salud.
  • Conocer aportes de las diferentes disciplinas a la gestión integral del riesgo en desastres y la integración de la psicología a equipos interdisciplinarios.

Metodologia presencial

Dispositivo de trabajo en plenarios de 60 estudiantes, semanal de 2 hs. 15, con asistencia controlada. Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes, implementando instancias dedebate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo. Se espera contar con la participación de invitados para el análisis de intervenciones interdisciplinarias. Se contará con un espacio dela UCO en plataforma EVA donde se dispondrá de bibliografía y otros recursos de apoyo, así como espacio de foros de intercambio y consultas.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración: - Promedio de calificaciones obtenido en pruebas parciales (mínimo Aceptable en cada una de ellas). - Asistencia controlada de 80% de las instancias de aula. - Matriculación en laplataforma EVA del curso no más allá de la tercera semana de iniciado el curso. - Participación activa en el curso: ingreso a la plataforma EVA, participación en aula y cumplimiento de tareas encomendadas.
Los estudiantes deben completar la encuesta de evaluación del curso on line.

Dispositivos de evaluacion

Se implementarán dos instancias parciales obligatorias, una de ellas de carácter individual. La primer prueba, de carácter individual, se realizará entre el 8 y 19 de setiembre. La segunda prueba parcial será de producción grupal sobre profundización temática, la cual incluirá una reflexión individual de cada integrante del grupo. La prueba se realizará en domicilio y serán presentados los avances en el aula. La calificación de esta segunda prueba incluirá: producción grupal, reflexión individual y presentación pública en aula. La calificación final de cada estudiante tomará en cuenta las notas de las pruebas parciales así como suparticipación en aula durante el proceso del curso.

Competencias

1. Comprender la complejidad de las problemáticas centrales del curso desde una perspectiva crítica fundamentada.

2. Ser capaz de discernir el entramado de articulaciones necesarias desde las distintas disciplinas y saberes para abordar las problemáticas tratadas en el curso.

3. Conocer sobre la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinarios reconociendo obstáculos y facilitadores desde el rol de psicólogo.

4. Conocer las experiencias interdisciplinares ante eventos extremos y los aportes de la psicología en estas experiencias.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
jueves15:15 a 17:30Salon B646G - Seminario - G. Loarche

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] https://doi.org/gg5k28