SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Dispositivos Psicoterapéuticos

Fecha de creación: 23/05/2025 15:05:38

Docentes participantes

  • LUIS ALBERTO GONCALVEZ BOGGIO [1] (Responsable)
  • LUIS ALBERTO GONCALVEZ BOGGIO [1]
  • JORGE PABLO BAFICO ALVAREZ [1]
  • BRUNO ANDRES CANCIO SZABO [1]
  • OCTAVIO PLINIO LUIS CARRASCO HUERTA [1]
  • CARMEN GABRIELA DE LOS SANTOS RIBERO [1]
  • MAGDALENA ESTELA FILGUEIRA EMERIC [1]
  • MARCELO GAMBINI ONS [1]
  • GONZALO GRAU PEREZ LASALA [1]
  • JOSE GUILLERMO MILAN RAMOS [1]
  • MARCELO DANIEL NOVAS GOSTIVAR [1]
  • VERONICA PEREZ HORVATH [1]
  • HUGO SELMA SANCHEZ [1]
  • VICTORIA BEATRIZ GRADIN IADE [1]

Unidad curricular obligatoria

Dispositivos Psicoterapéuticos

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Fundamentos de la Psicología
  • Historia de la psicología
  • Epistemología
  • Inicio a la formación en Psicología
  • Teorías Psicológicas
  • Entrevista Psicológica
  • Ética y deontología
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
  • Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
  • Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones

Contenidos

Módulo 1

Enfoque histórico de las Psicoterapias

(docentes: Guillermo Milán- Marcelo Gambini- Gonzalo Grau)

 

Este módulo consta de 4 clases que se darán al inicio del curso -simultáneamente a los seminarios-. Las clases se darán en formato híbrido y su grabación quedará disponible en el EVA del curso. Estas clases junto a la Bibliografía del módulo 1 son el material necesario para preparar el Primer Parcial que estará basado en el contenido de los textos

Contenidos:

Abordaje de las prácticas de cura, psicoterapia y clínica/ tratamiento. Los "antepasados" de la psicoterapia (siglo XVIII y XIX). Corrientes fundamentales en psicoterapia (1900-1960).

Bibliografía:

  • Dunker, Ch. (2011) "Introdução". En: Estrutura e constituição da clínica psicanalítica. Uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: AnnaBlume. (pp. 19-53).
  • Ellemberger, H. (1970) El descubrimiento del inconsciente. Madrid: Gredos, 1976. (pp. 20-135) Freud, S. (1905[1904]) "Sobre psicoterapia". En: Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 243-258)
  • Freud, S. (1919[1918]) "Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica". En: Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 153-163)
  • ________ (1905[1904]) "Sobre psicoterapia". En: Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 243-258)
  • Feixas, G. y Miró, M. (1993) Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidos. (pp. 13-16 y 51-64)
  • Keegan, E. &. P. Holas (2010) "Terapia cognitivo-comportamental. Teoría y práctica". (traducción de: "Cognitive-Behavior Therapy. Theory and Practice". En: Carlstedt, R. (2010) Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral Medicine. NewYork: Springer.)
  • Kriz, Jürguen (1985) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu, 1990 (pp 21-151; 219- 228; 267-268; 274- 280)
  • Rodriguez Nebot, J. (2010) "Introducción a las técnicas psicoterapéuticas". En: Clínica y subjetividad. Montevideo: Psicolibros. (pp.162-171)
  • Roudinesco, E. (2004) "Las psicoterapias". En: Roudinesco, E. El paciente, el terapeuta y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 (pp. 37-63)
  • Segura Bernal, J. y Fernández Puig V. -coord.-(2022). Psicoterapias humanistas. Una mirada actual. Barcelona: UOC.

 

Módulo 2. Dispositivos Psicoterapéuticos

 

El contenido y la bibliografía estará referido al seminario elegido por el estudiante reglamentado.

 

Psicoterapia Corporal Bioenergética

(Luis Gonçalvez Boggio)

Lunes 08.00

Contenidos:

  1. Historia y genealogía de la psicoterapia corporal (Análisis Reichiano, Análisis Bioenergético, Biodinámica, Biosíntesis, Psicología de la Forma, Psicotraumatología).
  2. Coraza somática y coraza caracterial
  3. Análisis del carácter
  4. Lectura corporal
  5. Intervenciones clínicas iniciales, intermedias y avanzadas en psicoterapia corporal y en psicotraumatología.

 

  • Berceli, D. (2012). Liberación del trauma: Perdón y temblor es el camino. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
  • Gonçalvez Boggio, L. (2008). El cuerpo en la psicoterapia: Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos. Montevideo: Psicolibros Universitario.
  • ________ (2018). Las paradojas de la migración. Estrategias psicocorporales para el abordaje del estrés postraumático. Montevideo: CSIC. UdelaR.
  • ________ (2021). Trauma y pandemia. Efectos psicosociales e intervenciones clínicas. Montevideo: Psicolibros Universitario.
  • ________ (2025). Cartografías de lo íntimo. Cuerpo, carácter, trauma y sexualidad. Montevideo: TEAB
  • Lowen, A. (1976). Bioenergética. México: Diana.
  • ________ (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder.
  • Ortiz Lachica, Fernando (1999). La relación cuerpo-mente. Pasado, presente y futuro de la terapia psicocorporal. México: Pax
  • Reich, W. (1958). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós.

 

Clínica psicoanalítica con niños

(Magdalena Filgueira – Verónica Pérez)

Lunes 10:25

 

Objetivos del seminario:

 

1. Introducir al estudiante en la lógica del dispositivo de psicoanálisis con niños, abordando la historia de su surgimiento y los aportes de las principales escuelas de psicoanálisis.

 

2. Presentar el proceso de constitución subjetiva y su articulación con la clínica en psicoanálisis con niños.

 

3. Abordar con especificidad, el lugar del juego en psicoanálisis con niño, y su articulacion con el cuerpo y el lenguaje. 

 

 

Contenidos del curso:

 

1. Historia del psicoanálisis con niños, surgimiento y principales escuelas.

2. Tiempos fundamentales de la constitución subjetiva

3.  La infancia y lo infantil para el psicoanálisis.

4. Sexualidad infantil, teorías sexuales infantiles, pulsión y destinos de pulsión.

5. Imagen inconsciente del cuerpo y cuerpo imaginario. El lugar del cuerpo en la constitución subjetiva.

6. El lugar del juego en psicoanálisis con niños

 

 

Bibliografía:

 

  • Aulagnier, P (1994) Un intérprete en busca de sentido. Siglo XXI.

 

  • Dolto, F. ; Aries,P. (S/D)  Conversación entre Philippe Arries y Francoise Dolto. Macroscopie. France-Culture, setiembre-octubre 1977)

 

  • Dolto, F.  (2021).  La imagen inconsciente del cuerpo.  Paidós.
  • ________ (2004).  Caso Dominique. Siglo XXI.
  • Fendrik, S. (2002). Psicoanálisis para niños. Ficción de los orígenes. Amorrortu.
  • Flessler, A. (2011).  El niño en análisis y las intervenciones del analista. Paidós.
  • Freud, S. (2000).  Psicopatología de la vida cotidiana. En J.L Etcheverry (trad) Obras completas. (volumen 6 ) Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1901)  
  • ________ (2000).  Sobre las teorías sexuales infantiles. En J.L Etcheverry (trad) Obras completas.              (volumen 9, p. 183-203). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1908)  
  • ________ (2000).  Más allá del principio del placer. En J.L Etcheverry (trad) Obras completas (volumen 18). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1920)  
  • Klein, M. (1964). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. (1930) en Contribuciones al psicoanálisis. Horme.
  • ________ (1967).  Grandes casos del psicoanálisis con niños. Hormé.
  • Lacan, J. (1988).   El estadio del espejo como formador de la función del yo en la experiencia psicoanalitica. Escritos 1.
  • ________ (1999) El Seminario. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud (caso Roberto)
  • Lefort, R. Lefort, R.  (2021) Nascimiento del Otro. Paidós.
  • Mannoni, M. (2003). La primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa.
  • ________ (2004). "El niño, su “enfermedad” y los otros. Nueva Visión.
  • Mannoni, M.; Mannoni, O. (2020). Seminarios en Montevideo, 1972. APU. IUPP
  • Rodulfo, R. (2014).  El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Paidós.
  • Winnicott, D. (2006). Psicoanálisis de una niña pequeña. (The Piggle)

 

 

 

Sobre la orientación lacaniana

(Jorge Bafico)

Lunes 12:45

 

Objetivo general

Comprender los principales desarrollos teóricos de Jacques-Alain Miller en relación con la enseñanza de Jacques Lacan, sus intervenciones sobre el psicoanálisis contemporáneo y la clínica psicoanalítica.

 

Temáticas

1. El método y la lógica de la cura

Objetivo clínico: Ubicar qué se entiende por “método” en psicoanálisis y cómo se diferencia de otras prácticas clínicas.

  • Método analítico vs. método psicoterapéutico
  • Transferencia y su manejo
  • Inconsciente transferencial

 

2. El lugar del analista y la dirección de la cura

Objetivo clínico: Explorar la posición del analista como causa, no como agente, y sus efectos en la dirección de la cura.

  • Lugar del analista – objeto a
  • Dirección de la cura
  • Deseo del analista
  • El síntoma

 

3. El síntoma

Objetivo clínico: Comprender cómo se lee un síntoma desde la lógica significante y cómo esto orienta la intervención.

  • Lectura del síntoma vs. interpretación
  • Sujeto dividido y demanda
  • Inconsciente estructurado como un lenguaje

 

4. Tiempo lógico, acto y corte

Objetivo clínico: Reconocer los momentos lógicos del análisis y cómo intervenir sin caer en intervenciones “educativas” o de sentido.

  • Tiempo de comprender, momento de concluir, acto
  • Corte, puntuación, interpretación

 

5. Final de análisis y pase

Objetivo clínico: Explorar la noción de fin de análisis, pase y el lugar del analista luego de la experiencia.

  • Fin de análisis
  • Testimonio de pase
  • Restos sintomáticos y saber no sabido

 

Bibliografía:

 

Obras de Jacques-Alain Miller

 

  • Miller, J.-A. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Ediciones Paidós Ibérica.
  • ________ (2003). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Ediciones Paidós Ibérica.
  • ________ (2008). El partenaire-síntoma. Ediciones Paidós.
  • ________ (2011). Sutilezas analíticas. Ediciones Paidós.
  • ________ (s.f.). Leer un síntoma. Revista Enlaces. Recuperado de https://revistaenlaces.com.ar/archivos/enlaces_y/la_escuela/Leer_un_sintoma-J_A_Miller.pdf

 

Obras de Jacques Lacan

 

  • Lacan, J. (1981). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Seminario XI). Paidós.
  • ________ (1985). Aún (Seminario XX). Paidós.
  • ________ (2006). El sinthome (Seminario XXIII). Paidós.

 

Otros autores

 

  • Soler, C. (2006). El inconsciente lacaniano. Paidós.

 

Psicoanálisis 

(Octavio Carrasco)

Lunes 20:00

Bibliografía:

  • Carrasco, O. (2017). Sintagmas sobre la histeria. Montevideo: Psicolibros Waslala.
  • Freud, S. (1995). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Sigmund Freud Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajos originales de 1911-1913).
  • Lacan, J. (1998). Seminario Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
  • _______ (1993). Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

 

 

Cognitivo-Conductual 

(Hugo Selma y Victoria Gradin)

Martes 10:25

Temario:

  1. Introducción:

1.1. Psicoterapias basadas en evidencia

1.2. Psicoterapias cognitivo-conductuales

  1. Terapia conductual (“primera ola”)

2.1. Modelos de aprendizaje

  1. Terapia cognitiva (“segunda ola”)

3.1. Terapia Cognitiva de Beck

3.2. Terapia Racional Emotivo Conductual de Ellis

  1. Terapia cognitivo-conductual

4.1. Técnicas conductuales

4.2. Técnicas cognitivas

  1. Nuevos modelos psicoterapéuticos cognitivo-conductuales (“tercera ola”)

5.1. Terapia de Esquemas

5.2. Mindfulness

5.3. Terapia de Aceptación y Compromiso

5.4. Terapia dialéctico conductual

 

Bibliografía:

  • Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. (Caps. 1 a 12 y 16)
  • Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J. C., & Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2), 99-146.
  • Boggiano, J. P., & Gagliesi, P. (2020). Terapia Dialéctico Conductual: Introducción al Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (EDULP) ; Tres Olas Ediciones.
  • Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de Psicoterapias Cognitivas. Bilbao: Desclée De Brouwer. (Caps.1, 2, 3 y 4)
  • Chertok, A. (2006). Las Causas de Nuestra Conducta (Caps. 3, 4, 5 y 10). Montevideo: Edición digital. Disponible en: http://www.psicologiatotal.com/lascausas.pdf [2]
  • Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brower. (Caps. 1, 4 y 10).
  • Elices, M., & Cordero, S. (2011). La Terapia Dialéctico Conductual para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(3), 132-152.
  • Festinger, L., Daza, M., & Enrique, J. (1975). Teoría de la Disonancia Cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. (Cap. 1)
  • Froxán Parga, M. X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana. Ediciones Pirámide. (Caps. 1, 4 y 5)
  • Harris, R. (2021). Hazlo Simple. Ediciones Obelisco. (Caps. 1 y 2)
  • Hewstone, M. (1989). La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. (Prefacio, Caps. 2 y 3)
  • Keegan, E., & Holas, P. (2010). Cognitive-Behavior Therapy. Theory and Practice. En R. Carlstedt, Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral Medicine. Perspectives, Practices and Research (pp. 605-630). Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/psicoterapias/keegan/Practicos%20Parte%204,%205%20y%206%20Psicoterapias%20Keegan/keegan,%20holas%20-%20terapia%20cognitivo%20comportamental%20teoria%20y%20practica.pdf [3]
  • Labrador, F. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. (Caps. 1, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 16)
  • Labrador, F., & Crespo, M. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Ediciones Pirámide. (Cap. 1)
  • McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca. (Cap. 5)
  • Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2007). Terapia de esquemas: Guía práctica. Bilbao: Desclée de Brower. (Caps. 1 a 6)

Bibliografía complementaria:

  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. (2014). GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. (Guías de Práctica Clínica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Avalia-t 2013/06) [Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad]. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia. http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/index.html [4]
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. (2011). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida I. Evaluación y Tratamiento (Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02, p. 190) [Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad]. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t). http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf [5]

 

Psicoanálisis lacaniano

(Bruno Cancio)

Miércoles 12.50

Bibliografía:

  • Allouch, J. (1986) Ustedes están al corriente, hay transferencia psicótica En: Littoral 7/8 Córdoba: editorial La Torre Abolida.
  • ________ (1993). Del método freudiano En: Freud, y después Lacan. Buenos Aires. Edelp.
  • ________ (2020) Conclusiones En: Jacques Lacan y su alumno erizo. Montevideo: Editorial Me cayó el veinte.
  • Cancio, B. (2012). La angustia frente a la novedad en la obra de Bion En: Revista uruguaya de psicoanálisis, número 114. Montevideo.
  • Lacan, J. (1966). La dirección de la cura y los principios de su poder En: Escritos 2. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
  • ________ (1966). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis Freud. En: Escritos 2. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
  • Le Gaufey, G. (2014). El significante como tal. En: El sujeto según Lacan. Buenos Aires: El cuenco del plata.
  • ________ (2014a). El sujeto que se borra. En: El sujeto según Lacan. Buenos Aires: El cuenco del plata.

 

De la angustia al humor en la transferencia psicoanalítica

(Marcelo Novas)

Miércoles 15.15

 

Objetivos:

 

Introducir los conceptos de inconsciente y pulsión como fundamentos del psicoanálisis.

Desarrollar las teorías freudianas sobre la angustia y su discusión por parte de Lacan.

Abordar las nociones de transferencia, contratransferencia, y deseo del psicoanalista, tal como fueron expuestas por Freud y Lacan.

Presentar al humor, el chiste y lo cómico como opciones poiéticas.

 

Bibliografía:

 

  • Freud, S. (1905c). El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras completas, tomo viii, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1912b). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras completas, tomo xii, Amorrortu Editores, 1980.
  • ________ (1914c) Introducción del narcisismo. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1914g). Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas, tomo xii, Amorrortu Editores, 1980.
  • ________ (1915a). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1915c). Pulsiones y destino de pulsión. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1915e). Lo inconsciente. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1916-1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas, tomo xv xvi, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1917e). Duelo y melancolía. Obras completas, tomo xiv, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1919h). Lo ominoso. Obras completas, tomo xvii, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1926d). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas, xx, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1927d). El humor. Obras completas, tomo xxi, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1933a). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas, tomo xxii, Amorrortu Editores, 1979.
  • ________ (1937d). Construcciones en el análisis. Obras completas, tomo xxiii, Amorrortu Editores, 1980.
  • ________ (1994). Cartas a Wilhelm Fließ. Amorrortu Editores.
  • Lacan, J. (1967). El acto psicoanalítico. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
  • ________ (1980). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seix Barral.
  • ________ (1981). El seminario de Jacques Lacan: libro 20. Aun. Paidós.
  • ________ (1991). Lógica del fantasma. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
  • ________ (1993). El seminario de Jacques Lacan: libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós.
  • ________ (1999). El seminario de Jacques Lacan: libro 5. Las formaciones de lo inconsciente. Paidós.
  • ________ El seminario de Jacques Lacan: libro 8. La transferencia. Paidós.
  • ________ (2006). El seminario de Jacques Lacan: libro 10. La angustia. Paidós.
  • ________ (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 16. De otro al otro. Paidós.
  • ________ (2009). El seminario de Jacques Lacan: libro 18. De un discurso que no fuera del semblante. Paidós.
  • ________ (2012). El seminario de Jacques Lacan: libro 19…o peor. Paidós.
  • ________ (2017). Escritos. Siglo XXI.
  • Le Gaufey, G., (1996) Anatomía de la tercera persona, Epeele.

 

 

Psicoterapia y Psicodrama 

(Carmen De los Santos)

Viernes 10:25

 

El seminario propone una versión actualizada del Psicodrama en la clínica contemporánea que desarrollo. Una investigación sobre la creación del campo psicodramático en nuestro país, estudios que relacionan imagen y cine con la escena psicodramática así como la creación de artefactos clínicos como son las instalaciones psicodramáticas. Estas relaciones se aúnan con la producción psicodramática de Jacob L. Moreno y las convergencias de abordajes psicoterapéuticos grupales con Psicodrama. Un devenir Psicodrama clínico con dos giros estéticos filosóficos: visual y afectivo relacional.

 

Bibliografía

 

  •  Agamben, G. (2011). “¿Qué es ser contemporáneo?” En: Desnudez. Adriana Hidalgo, 15-31.
  • ________ (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264, mayo-agosto, 2011.
  • Benjamin, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Ediciones Godot.
  • Bello, M. C. (2000). Introducción al psicodrama. Guía para leer a Moreno. Colibrí.
  • Deleuze, Gilles (2003). En medio de Spinoza. Clase VI: “Ética. Afección, afecto y esencia”. 1ra. edición. Cactus.
  • De Los Santos, Carmen (2017). La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común. Tesis de maestría en Estudios Culturales. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. Santiago de Chile, pp. 20- 48.
  • ________ (2019a). Memorias compartidas y resistencia social. El Psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985. Tesis de maestría en Educación, Sociedad y Política. FLACSO Uruguay, pp. 1-37
  • ________ (2019b). Singularidades, las de las imágenes comunes… y alumbran el mundo. Revista Contextos.
  • ________ (2021). La transformación es la imaginación. Montevideo: Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/la-imaginacion-es-la-transformacion/ [6]
  • ________ (2023). Deseo de psicodrama. Psicolibros Waslala-Carmen De los Santos.
  • Déotte, Jean-Louis (2007). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciére. Metales Pesados
  • Didi-Huberman, Georges (2012). La supervivencia de las luciérnagas. Abada Editores.
  • Marineau, René (1995). J.L. Moreno, su biografía. Buenos Aires: Lumen-Hormé.
  • Moreno, Jacobo Levy (1995). Las bases de la psicoterapia. Ed. Lumen. Hormé.
  • Sintes, R. (1999). Aquí y ahora. El psicodrama. Multiplicidades
  • Yalom, I.; Vinogradov, S. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Paidós Ibérica

Objetivos formativos

1. Contextualizar históricamente el advenimiento de las psicoterapias, el desarrollo de las distintas corrientes teórico-técnicas y su inserción en el SNIS y en el plan nacional de salud mental.
2. Contribuir a la construcción de un posicionamiento ético-clínico de los dispositivos psicoterapéuticos estudiados.
3. Profundizar y problematizar los fundamentos teórico-técnicos de un dispositivo psicoterapéutico específico.

Metodologia presencial

Los estudiantes se reglamentan al curso inscribiéndose en uno de los Seminarios. La inscripción es obligatoria para estar reglamentado.

Las clases de cada seminario serán de 2hrs.15 de duración, en formato presencial en aula de facultad, con una frecuencia semanal. Habrá control de asistencia.

Las clases correspondientes a Presentación y Módulo I son clases comunes a toda la generación. El Módulo 1 consta de 4 clases que se darán al inicio del curso, paralelamente al inicio de los seminarios. Cada clase se dicta una sola vez, en el horario de un seminario, en modalidad híbrida. La grabación es subida a EVA. El día y hora –y el seminario y salón correspondientes- en que se dicta cada clase será divulgado al inicio del curso.El primer parcial del curso es sobre la bibliografía correspondiente a este módulo. 

La metodología en los Seminarios será de exposición teórica con actividades grupales para favorecer la discusión de conceptos teóricos y clínicos a partir de viñetas aportadas por los docentes.

En el módulo II cada Seminario se orienta hacia una línea teórica-técnica de psicoterapia. En dicho módulo se introduce al estudiante en la especificidad de cada corriente teórica-técnica. Cada Seminario cuenta con una bibliografía específica y con control de asistencia.
Se ofrecen 8 seminarios en distintos turnos (cupo máximo: 90 estudiantes por seminario).

Se realizarán 4 ateneos clínicos con docentes invitados para el intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, 

Los estudiantes deben matricularse a la plataforma EVA del curso

 

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se espera que los estudiantes logren conocer el recorrido histórico de las psicoterapias, su contextualización en el actual Plan Nacional de Salud Mental.
Los estudiantes deberán dar cuenta de los principios teóricos, técnicos, éticos y metodológicos de intervención de un modelo psicoterapéutico (del dispositivo que opte cursar).

Dispositivos de evaluacion

Se proponen dos (2) instancias de evaluación parciales obligatorias.

En la segunda semana de setiembre se realizará el primer parcial presencial individual sobre Módulo I (parcial V/F) sobre la bibliografía propuesta en la guía

En la tercera semana de noviembre se realizará el segundo parcial sobre el Módulo II, en el marco y horario de cada seminario.
 

Los parciales se aprueban con un mínimo aceptable que se corresponde a un 60% de la propuesta. Insuficiente o muy insuficiente no se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre.

Aceptable y bueno implica la aprobación final del curso y queda pendiente rendir el examen en carácter de reglamentado.

Muy bueno (75% de aprobación) y excelente supone que el curso se aprueba y se exonera el examen. Para la exoneración se requiere haber aprobado el primer parcial y acceder a un 75% de aprobación del segundo parcial.

El curso será con asistencia controlada, considerándose un mínimo de un 80% de asistencia a las clases dictadas en los seminarios.

Los estudiantes deben completar la encuesta institucional de percepción estudiantil con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para las mejoras de las propuestas formativas de la UCO.

Competencias

El curso apunta a las siguientes competencias:

  • El dominio del concepto de dispositivos psicoterapéuticos y su desarrollo histórico.
  • La capacidad de reflexión crítica acerca de los fundamentos de los dispositivos psicoterapéuticos.
  • El conocimiento de los fundamentos éticos y de las modalidades de intervención clínica de un dispositivo psicoterapéutico específico.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes8:00 a 10:15Salón 13645A - Plenario Presencial - L. Goncalvez
lunes10:25 a 12:40Salon B645B - Plenario Presencial - M. Filgueira / V. Pérez
lunes12:50 a 15:05Salón 13645C - Plenario Presencial - J. Bafico
lunes20:05 a 22:20Salón 9645D - Plenario Presencial - O. Carrasco
martes10:25 a 12:40Salón 13645E - Plenario Precencial - H. Selma / V. Gradín
miércoles12:50 a 15:05Salón 1645F - Plenario Presencial - B. Cancio
miércoles15:15 a 17:30Salon A645G - Plenario Presencial - M. Novas
viernes10:25 a 12:40Salón 1645H - Plenario Presencial - C. De Los Santos

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?q%3Dhttp://www.psicologiatotal.com/lascausas.pdf%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1747965241786870%26amp;usg%3DAOvVaw3T8uFlbO720ws_cCFAxSSE&sa=D&source=docs&ust=1747965241795864&usg=AOvVaw3vP97JYb8YT7USfm_u85iV [3] https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?q%3Dhttp://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/psicoterapias/keegan/Practicos%252520Parte%2525204,%2525205%252520y%2525206%252520Psicoterapias%252520Keegan/keegan,%252520holas%252520-%252520terapia%252520cognitivo%252520comportamental%252520teoria%252520y%252520practica.pdf%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1747965241788639%26amp;usg%3DAOvVaw2nuMNqHC2ZsD9la6Sh9q2C&sa=D&source=docs&ust=1747965241796241&usg=AOvVaw3kear4nF13jik5GIx3evZz [4] https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?q%3Dhttp://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/index.html%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1747965241789992%26amp;usg%3DAOvVaw3fYEEmFYrr7PiZKbVIKJ8w&sa=D&source=docs&ust=1747965241796551&usg=AOvVaw29c5aEgS9CFqxToWSqTenp [5] https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?q%3Dhttp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_vol1_compl.pdf%26amp;sa%3DD%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1747965241790760%26amp;usg%3DAOvVaw12r9Eevrb6-Fj-hYNmTqGI&sa=D&source=docs&ust=1747965241796648&usg=AOvVaw13LrEDxxGTdTJgh5eMJR2B [6] https://brecha.com.uy/la-imaginacion-es-la-transformacion/