Duración: 4 clases
Objetivo general: Brindar herramientas conceptuales, históricas y ético-políticas para comprender críticamente los derechos humanos, sus disputas y su vínculo con las prácticas psicológicas.
Clase 1. Introducción a los derechos humanos: historia, política y tensiones
Lecturas básicas
Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 5 a 34)
Oficina de Naciones Unidas para los DDHH (2016) Manual sobre DDHH para parlamentarios (edición revisada). Disponible en HandbookParliamentarians_SP.pdf [2] (capítulo 1 pp.19-30)
Juanche, A. y González, M. (2007). Los Derechos Humanos desde los distintos paradigmas. Revista SERPAJ (Uruguay). Año II, (2), junio.
Lectura complementaria
Marona, M (2007) Los Derechos Humanos a través de la Historia (II)* y (III)*. Revista SERPAJ. (Uruguay). Año II, (2), junio.
Recursos
Video 1: DDHH: surgimiento histórico e instrumentos básicos – https://www.youtube.com/watch?v=fcbB4qvbWRI [3]
Video 2: El papel de las mujeres en la declaración universal de los DDHH – https://youtu.be/ljHx_5g_BHw [4]
Clase 2. Los derechos formales y los derechos de hecho. El papel del Estado y las instituciones
Lecturas básicas
Oficina de Naciones Unidas para los DDHH (2016) Manual sobre DDHH para parlamentarios (edición revisada). Disponible en HandbookParliamentarians_SP.pdf [2] (Capítulo 2. pp. 33-45) (Capítulo 3 pp 45-50)
Martínez Salgueiro, M. E. (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. (pp. 39-60)
Giorgi, V. (2003). La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica.
Lectura complementaria
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Sitio web Oficial: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/ [5]
Clase 3. Cuando el Estado viola los derechos humanos.
Lecturas básicas
Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2016) Violaciones Graves a Derechos Humanos y la categoría social de víctima. Revista Cuadernos de Crisis No. 16 Vol. 2. España. Disponible en: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2016/numero15vol1_2016_5violaciones_graves_ddhh.pdf [6]
Bezanilla, JM y Miranda, MA. (2014a) Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis No. 13 Vol. 2. España. Disponible en: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2014/numero13vol2_2014_violaciones_ddhh.pdf [7]
Lecturas complementarias
Lira. E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales No. 36, agosto. Universidad de los Andes, Colombia.
Caetano, G., Rilla, J. P. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985) (No. 989.506/C12b).
Clase 4. Psicología y derechos humanos.
Lecturas básicas
Bonilla Montenegro, D. A. (2016). Responsabilidad de la psicología en la conformación de los derechos humanos. Poiésis, (31), (pp. 46–50). https://doi.org/10.21501/16920945.2075 [8]
Huminuik, K. (2024), The five connections: A human rights framework for psychologists. Int J Psychol, 59: 218-224. https://doi.org/10.1002/ijop.12908 [9]
Recurso
Global Network of Psychologists for Human Rights. Sitio web official: https://humanrightspsychology.org/ [10]
Duración: 4 clases
Objetivo general: Brindar herramientas conceptuales, históricas y críticas para comprender el enfoque de género y su aplicabilidad en el análisis de prácticas, discursos y estructuras sociales.
Clase 5. Precisiones conceptuales
Lecturas básicas
Sánchez, A. R. (2019). Introducción a la perspectiva de género. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Acatlán-UNAM. Consultado el 19/05/2025 de https://uapa.cuaed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/168909b9-cb66-4cae-b4c7-7ab84751e5d6/Introduccion-a-la-perspectiva-de-genero/index.html [11]
Anderson J. (2006) Sistemas de género y procesos de cambio. En: Batthyany, K (coord).Género y desarrollo. Una propuesta de formación. Montevideo: IDRC, Udelar. (pp. 15-40).
Faúndes, José Manuel Morán. (2023). ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total. Astrolabio. Nueva Época, (30), 177-203. https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465 [12]
Lecturas complementarias
Facio, A. y Fríes, L (2005) Feminismo, Género y Patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, vol. 3.
Scott, J. (1986): El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG (pp. 265-302).
Clase 6. El enfoque de género como herramienta de análisis psicosocial
Lecturas básicas
Izquierdo MJ. La construcción social del género. En Diaz, Capitolina (Ed.). “Sociología y Género”. Madrid: Tecnos, 2013
Fernández A.M (1993) Hombre públicos, mujeres privadas. En La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires. Editorial Paidos (pp 133-153),
Clase 7. Identidad de género e identidad sexual
Lectura básica
Ramos V, Forrisi, F y Gelpi G. (2015) Capítulo 1: Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En Salud y Diversidad Sexual. Guia para profesionales. Montevideo: UNFPA - Facultad de Psicologia.
Lectura complementaria
Rocha Sánchez, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2).
Clase 8. Una Psicología transformadora de las desigualdades de género
Lecturas básicas
García-Jiménez, María, Cala-Carrillo, María Jesús y Barberá-Heredia, Esther (2025). Psicología de las mujeres y género. Introducción al monográfico. Apuntes de Psicología, 43(1), 3-9. https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.01 [13]
AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Disponible en https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf [14] (consultado 24/05/2023)
Lecturas complementarias
Barberá-Herrera, Esther (2025). Género, relaciones de poder y sexualidad humana. Apuntes de Psicología, 43(1), 11-18. https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.02 [15]
Duración: 7 clases
Objetivo general: Brindar herramientas conceptuales, históricas y críticas para analizar las condiciones de posibilidad y desafíos actuales en el acceso a los derechos de distintos sujetos de derechos, desde un enfoque interseccional de género.
Clase 9. Feminismo y las luchas por el reconocimiento
Lecturas básicas
Márquez Padorno, M. (2022), Las olas del feminismo, una periodización irreconciliable con la Historia, Historia y comunicación social 27(2), pp. 381-387
Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. Serie Antropología. Disponible en http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf [16]
López Gómez, A. (2013.). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en psicología en Uruguay : consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. UR. FP. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8010 [17]
Lecturas complementarias
Castro R. (2012) Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En: Baca Tavira, N. y Vélez G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.
Correa, S., & Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. Figueroa J, (comp.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: PUEG, 99-135.
Clase 10. Varones y masculinidades
Lecturas básicas
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés y Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional, FLACSO-Chile, (pp. 31-48).
Uribe Roncallo, P. (2020). Masculinidades alternativas: varones que se narran al margen del modelo hegemónico y generan cambios a través de la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115–129.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200115 [18]
Lecturas complementarias
Olavarría, J. (2003). Sobre hombres y masculinidades. Ponerse los pantalones: un paso hacia la equidad. Santiago de Chile: FLACSO-Chile. (Capítulo 1) https://www.creaequidad.cl/documentos/Sobre-hombres-y-masculinidades.-Ponerse-los-pantalones.pdf [19]
De Keijzer, B., Arroyave, L., & Sanhueza, C. (2021). Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667 [20]
Clase 11. Derechos de personas con orientaciones e identidades sexo-genéricas no normativas
Lectura básica:
Gelpi, G, López Gómez, A. y Silvera, N. (2025). Salud mental y diversidad sexo-genérica desde una perspectiva de derechos humanos. Montevideo: MSP y UNFPA.
Lecturas complementarias
Borges, K. (2009). Terapia Afirmativa: uma introduçao á psicología e psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bisexuais. Sao Paulo: GLS.
Gelpi, G. y Silvera, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay: Cuando quienes deben proteger, vulneran. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 14, e047.
Clase 12. Derechos de niñas, niños y adolescentes
Lecturas básicas
UNICEF Uruguay. (2024). La infancia como prioridad: Seis desafíos claves de políticas públicas en Uruguay. UNICEF Uruguay. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/media/11606/file [21]
Lenta, M. M., & Di Iorio, J. (2016). Psicología e infancia: hacia intervenciones en la interfase subjetivo-social. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 96–105. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47382 [22]
Lecturas complementarias
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). (2022). La infancia que no queremos ver: Informe sobre violencia hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay. INDDHH. Recuperado de https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/publicaciones/informe-infancia-queremos-ver [23]
Luciani, L. (2010). La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 885–899. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140326122835/art.LeandroLuciani.pdf [24]
Clase 13. Derechos de las personas adultas mayores
Lectura básica
Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento Psicológico, 1(4), 33–51. https://www.redalyc.org/pdf/801/80112046005.pdf [25]?
Lecturas complementarias
Aguirre, R., & Scavino, N. (Eds.). (2019). Vejeces de las mujeres: Acercamientos desde Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales.
Clase 14. Derechos de las personas migrantes
Lectura básica
OIM-IPPDH (2017) Derechos humanos de personas migrantes. Manual regional. Capítulo 2. Disponible en Version-web-Manual-Derechos-humanos-de-personas-migrantes.pdf [26]
Clase 15. Derechos de las personas racializadas
Lectura básica
Pontón Cevallos, J. (2017) Intersecciones de género, clase, etnia y raza Un diálogo con Mara Viveros. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 57, Quito, enero 2017, pp. 117-121. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.57.2529 [27]
UNFPA - MIDES. (Diciembre, 2023). Estado de situación de la implementación de los mecanismos de acción afirmativa dirigidos a la población afrodescendiente y Ley 19122 [Informe técnico]. Montevideo. Disponible en: Publicación Estado de situacion poblacion afro Ley 19122 para revision final (1).pdf [28]
Clase 16. Derechos de las personas con discapacidad
Lecturas básicas
Pérez Dalmeda, M. E., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7–27. Recuperado de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429 [29]Cedid+2 [30]
Recursos de interés
Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419 [31]
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. WHO Press. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [32]
Introducción
Este curso tiene como propósito introducir a las y los estudiantes de primer año de la carrera de Psicología en los enfoques de género y derechos humanos, aportando herramientas teóricas y críticas para comprender su relevancia en el análisis de los problemas psicosociales contemporáneos y en el desempeño profesional. La propuesta combina contenidos teóricos, análisis de casos, discusión crítica y lectura de materiales relevantes.
Objetivos formativos
- Introducir a la población estudiantil en los principales componentes teóricos sobre género y derechos humanos, y sus aportes a la Psicología.
- Generar competencias para la articulación de los enfoques de género y derechos humanos con la producción de conocimientos en Psicología y sus ámbitos de inserción profesional.
El curso se realizará en modalidad presencial en cuatro espacios de plenarios presenciales y uno en entorno digital vía plataforma zoom, siendo cada uno de estos plenarios coordinado por dos docentes del equipo. Los contenidos del Curso serán presentados en cada plenario por el equipo docente.
A su vez, en plataforma EVA (Cursos central de UdelaR), se dispondrá de bibliografía y recursos didácticos para el tratamiento de los temas. Los/as estudiantes deben
matricularse en la plataforma EVA del curso.
IMPORTANTE: Quienes asistan de manera presencial a clase serán evaluados, además de con los dos parciales, a través de 7 tareas colectivas, realizadas en el salón de clase, en fechas aleatorias
Información y repositorio de información en plataforma EVA del curso. Lectura de bibliografía, tareas de autoevaluación.
La exoneración del curso, así como el derecho a examen y sus condiciones se rigen por la nueva escala de calificaciones de la Udelar. Para quienes se reglamentan y logran la calificación final:
La calificación final es una síntesis de los resultados de los dos parciales, de acuerdo con los criterios establecidos por comisión de carrera y aprobados por el consejo para combinar las calificaciones conceptuales.
IMPORTANTE: Quienes asistan de manera presencial a clase serán evaluados, además de con los dos parciales, a través de 7 tareas colectivas, realizadas en el salón de clase, en fechas aleatorias, que serán calificadas como “Aprobadas” o “No aprobadas”. Si el estudiante obtiene 6 de 7 tareas “Aprobadas”, su calificación final será UN NIVEL SUPERIOR a la calificación obtenida de la síntesis de los dos parciales. Por ejemplo: si obtuvo como resultado “Bueno” en el primer parcial y “Bueno” en el segundo parcial, tendrá “Bueno” como calificación sintética de los dos parciales. Pero si, además, tiene 6 de 7 tareas aprobadas, su calificación final será de UN NIVEL SUPERIOR a “Bueno”, es decir “Muy bueno”, y por tanto, exonera el examen. Asimismo, si entre los dos parciales tiene una calificación sintética de “Insuficiente” y además 6 de 7 tareas aprobadas, su calificación final será de “Aceptable”, por tanto, se da el examen en calidad de reglamentado, y así se procederá con todos los resultados sintéticos de los dos parciales cuando se tengan 6 de 7 tareas aprobadas. Las calificaciones obtenidas de las tareas SOLO PUEDEN BENEFICIAR al estudiante. El no hacerlas o no aprobarlas no genera ninguna consecuencia negativa. Este mecanismo de tareas solo está previsto solamente para los 4 PLENARIOS PRESENCIALES (no para el plenario virtual).
Se realizarán dos pruebas parciales presenciales e individuales, los cuales serán rendidos en una fecha y hora determinada (aproximadamente en la semana 8 y 15 del curso respectivamente), por todo el estudiantado simultáneamente. Los parciales consistirán en preguntas de múltiple opción y verdadero o falso. Las respuestas incorrectas no restan puntos. Los parciales se aprueban con un 60% de respuestas correctas que equivale a una calificación de “Aceptable”. El insuficiente equivale al intervalo entre el 30 y 60 porciento de respuestas correctas y el “muy insuficiente” a menos del 30% de respuestas correctas. Si por alguna razón contemplada en el reglamento (estar certificado/a por enfermedad, por ejemplo), alguien no pueda rendir el parcial en la hora y día estipulado debe coordinar con el equipo docente una nueva fecha de parcial. Ese parcial tendrá modalidad ORAL, por Zoom.
Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Sobre el examen:
1. El examen reglamentado consiste en 18 preguntas (9 múltiple opción y 9 verdadero-falso) y el examen libre en 22 preguntas (12 múltiple opción y 10 verdadero-falso)
2. Los porcentajes para aprobación del examen son matemáticos, siendo el 60% el mínimo de la aprobación (Aceptable) y una escala proporcional hasta el (Excelente).
En función de los objetivos propuestos, el curso aspira a que los y las estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 17:40 a 19:55 | Salon A | 610A Plenario Presencial - A. Beniscelli / S. Ramos |
lunes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 30 | 610B Plenario Virtual - A. López / F. Torres |
martes | 10:25 a 12:40 | Salon B | 610C Plenario Presencial - P. López / G. Tórtora |
martes | 12:50 a 15:05 | Salon B | 610D Plenario Presencial - C. Farías / M. Costa |
jueves | 15:15 a 17:30 | Aula Magna | 610E Plenario Presencial - P. López / N. Suñol |
Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf
[3] https://www.youtube.com/watch?v=fcbB4qvbWRI
[4] https://youtu.be/ljHx_5g_BHw
[5] https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/
[6] http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2016/numero15vol1_2016_5violaciones_graves_ddhh.pdf
[7] http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2014/numero13vol2_2014_violaciones_ddhh.pdf
[8] https://doi.org/10.21501/16920945.2075
[9] https://doi.org/10.1002/ijop.12908
[10] https://humanrightspsychology.org/
[11] https://uapa.cuaed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/168909b9-cb66-4cae-b4c7-7ab84751e5d6/Introduccion-a-la-perspectiva-de-genero/index.html
[12] https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465
[13] https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.01
[14] https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
[15] https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.02
[16] http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf
[17] https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8010
[18] https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200115
[19] https://www.creaequidad.cl/documentos/Sobre-hombres-y-masculinidades.-Ponerse-los-pantalones.pdf
[20] https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667
[21] https://www.unicef.org/uruguay/media/11606/file
[22] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47382
[23] https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/publicaciones/informe-infancia-queremos-ver
[24] http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140326122835/art.LeandroLuciani.pdf
[25] https://www.redalyc.org/pdf/801/80112046005.pdf
[26] https://ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2017/06/Version-web-Manual-Derechos-humanos-de-personas-migrantes.pdf
[27] http://dx.doi.org/10.17141/iconos.57.2529
[28] https://uruguay.test.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/2024-09/Publicaci%C3%B3n%20Estado%20de%20situacion%20poblacion%20afro%20Ley%2019122%20para%20revision%20final%20%281%29.pdf
[29] https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429
[30] https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429?utm_source=chatgpt.com
[31] https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419
[32] https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf