El curso se orientará al trabajo sobre los siguientes ejes:
I) La especificidad del Psicoanálisis. Contexto de surgimiento. Singularidad del método psicoanalítico. Actualidad y vigencia del Psicoanálisis.
II) Sexualidad, cuerpo erógeno y avatares de las pulsiones.
III) Del síntoma al método. El lenguaje del síntoma. Formaciones del Inconsciente.
IV) Inconsciente y subjetividad. Clínica y metapsicología.
V) El malestar en la cultura. Relación entre pulsión y cultura.
Bibliografía
Freud, S. (1980). Estudios sobre la histeria. Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires:Amorrortu, 1893-1895. Capítulo 4.
Freud, S. (1992). Carta 69 (21 de setiembre de 1897). Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu, 1897.
Freud, S. (1991). La Interpretación de los sueños - Capítulo VI Apartados A, B, C . Obras completas. Tomo IV. Buenos Aires: Amorrortu, 1900
Freud, S. (1991). La Interpretación de los sueños - Capítulo VI Apartados D, I y Capítulo VII. Obras completas. Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu, 1900
Freud, S. (1991). Psicopatología de la vida cotidiana. Capítulos I y II. Obras Completas. Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu, 1901.
Freud, S. (1992) Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis. Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1906.
Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual, Apartado II y III. Obras Completas Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1905.
Freud, S. (1991). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1912.
Freud, S. (1991). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1912.
Freud, S.(1991) Sobre la iniciación del tratamiento(Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis.Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1913.
Freud, S. (1991). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas. Tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu, 1915.
Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires:Amorrortu, 1914.
Freud, S. (1992). Introducción del narcisismo. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu, 1914.
Freud, S. (1992). La represión. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1915.
Freud, S. (1992). Pulsiones y sus destinos. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu, 1915.
Freud, S. (1992). Lo inconsciente. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1915.
Freud, S. (1991). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis números 7, 9, 11 y 14. Obras Completas Tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu, 1915-16.
Freud, S. (1991). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis números 17, 18, 19, 23, 25 y 26. Obras Completas Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu, 1916-17.
Freud, S. (1992). Más allá del principio del placer. Capítulos II, III, VI y VII. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1920.
Freud, S. (1992). Psicología de las masas y análisis del Yo. Capítulo VII. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1921.
Freud, S. (1992). El Yo y el Ello. Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1923.
Freud, S. (1992). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu. 1924.
Freud, S. (1992). Inhibición, síntoma y angustia Capítulos II, III, IV y VIII. Obras Completas. Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu, 1925.
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Obras Completas. Tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu, (1930 [1929]).
Freud, S. (1991). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencias 31 y 32. Obras Completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1932.
Bibliografía complementaria
La bibliografía consignada en este apartado puede mencionarse en las clases como aportes a la comprensión conceptual.
Freud, S. (1992). Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora). Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1908.
Freud, S. (1992). Análisis de la fobia de un niño de 5 años (el pequeño Hans). Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu, 1909.
Freud, S. (1992). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu, (1909).
Freud, S. (1992). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu, (1916).
Freud, S. (1992). De la historia de una neurosis infantil. Obras Completas. Tomo XVII.Buenos Aires: Amorrortu, (1918 [1914].
Lacan, J. (1949) Escritos 1. Capítulo 2. El estadio del espejo como formador de la función del Yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México: Ed. Siglo XXI.
Lacan, J. (1962-3) Seminario 10. La angustia. Capítulo I La angustia en la red de significantes. Capítulo II La angustia, signo del deseo. Buenos Aires: Ed. Paidós
Lacan, J. (1964) Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales de Psicoanálisis. Capítulo XIII Desmontaje de la pulsión, Capítulo XIV La pulsión parcial y su circuito y
Capítulo XVIII Parte 1 Del sujeto al que se le supone saber, de la primera díada y del bien. Buenos Aires: Ed. Paidós
- Integrar en el proceso de formación los aportes de la clínica psicoanalítica.
- Comprender desde el psicoanálisis las condiciones que generan malestar o sufrimiento en los distintos contextos y dimensiones de la vida.
- Conocer los conceptos básicos del psicoanálisis, su lugar dentro de la psicología clínica,su articulación con las prácticas clínicas y con las condiciones de producción de
subjetividad.
Considerando: - la complejidad de los conceptos fundamentales del psicoanálisis , - que el curso es un insumo básico para otros cursos del itinerario de Psicología Clínica,- la relevancia para las prácticas clínicas de integral y graduación, - este curso se suma a los que ofrecen herramientas fundamentales para el trabajo de la psicología clínica en diferentes ámbitos; se propone una metodología presencial y en su mayoría en grupos pequeños, de forma de habilitar efectivamente la apropiación crítica de las temáticas a través de la articulación de nociones de diferentes ejes temáticos, lo cual supone un proceso de complejidad creciente.
1) Dos plenarios presenciales, en horario matutino (90) y nocturno (290), con frecuencia semanal de dos horas quince minutos.
2) Once seminarios presenciales de hasta 40 estudiantes cada uno, con control de asistencia, con frecuencia semanal de dos horas quince minutos.
Toda la información atinente al curso incluyendo, fechas de evaluaciones será brindada a través del espacio EVA del curso, al que deben matricularse una vez que se inscribieron al curso por SGAE.
Descripción de los Recursos asincrónicos
Los contenidos teóricos del curso estarán disponibles en el espacio EVA (recursos asincrónicos) donde los estudiantes deberán matricularse según sean Libres o Reglamentados. El curso contará con un espacio en la plataforma EVA en el que el estudiante encontrará material disponible vinculado al contenido temático, al que podrá acceder en cualquier momento del día según sus posibilidades horarias.
Los formatos que se utilizarán para la presentación de los mismos serán los siguientes:
- material audiovisual generado por los docentes del curso y de otros autores seleccionados.
- textos ampliatorios de la bibliografía del curso.
No se propone
Se tendrá en cuenta la comprensión, capacidad de análisis y reflexión crítica sobre los contenidos del curso que demuestren una apropiación y trabajo de lectura de los textos
de la bibliografía
En la modalidad seminario se controla el 80% de la asistencia a las clases dictadas. Para ambas modalidades (seminario y plenario) el proceso de evaluación incluye dos instancias presenciales obligatorias de evaluación parcial, individual y escrita, para todo el estudiantado simultáneamente, a realizarse los días sábados a principios de octubre y finales de noviembre. Los parciales consistirán en preguntas de desarrollo.
Para lograr una calificación final de Aceptable o más, es obligatorio participar de las dos instancias. Obtener una calificación menor al concepto de Aceptable en cualquiera de los dos parciales genera la pérdida automática del curso. En ese caso el estudiante podrá rendir el examen en modalidad libre.
Si la calificación final es:
Insuficiente o Muy Insuficiente | No se aprueba el curso y se accede al examen en condición de libre |
Aceptable y Bueno | La aprobación final del curso queda pendiente de rendir el examen en carácter de reglamentado |
Muy Bueno y Excelente | El curso de aprueba y se exonera el examen |
Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Compartimos el link de dos recursos para la comprensión de la Escala Nominal de Calificaciones (ENC).
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=VnxL27ZyhBU&feature=youtu.be
https://drive.google.com/file/d/1omf6h1-KQ5uuFEk81AvqyHRSTVqua0VV/view?usp=drive_link
Se espera que al finalizar el curso el estudiante adquiera y maneje de modo crítico y reflexivo los conceptos básicos del psicoanálisis, su lugar dentro de la psicología clínica,
su articulación con las prácticas clínicas y con las condiciones de producción de subjetividad
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 13 | 6261A Seminario - S. Navarro |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 4 | 6261B Seminario - E. Pagano |
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 4 | 6261C Seminario - S. Navarro |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | 6261D Seminario - B. Cancio |
miércoles | 8:00 a 10:15 | Salón 5 | 6261E Seminario - S. Quagliata |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | 6261F Seminario - P. Bacci |
miércoles | 15:15 a 17:30 | Salón 4 | 6261G Seminario - E. Pagano |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Aula Magna | 6261H Plenario Presencial - G. Bruno |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 4 | 6261I Seminario - G. Corbo |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 4 | 6261J Seminario - G. Grau |
jueves | 20:05 a 22:20 | Salón 4 | 6261K Seminario - S. Mederos |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 13 | 6261L Plenario Presencial - A. Bielli |
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 5 | 6261M Seminario - P. Behetti |