
| | |||
BIBLIOGRAFÍA*
MÓDULO 1: DISEÑANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
OBLIGATORIA
King, Gary W.; Keohane, Robert y Verba, Sidney (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza (cap 1 y 4)
De Vaus, David (2001). Research Design in Social Research. Sage Publication (cap 1,2, 4, 7,10 y 13)
Perelló Oliver, S. (2010). Metodología de la Investigación Social. Editorial SL Dykinson (cap. 2.3)
COMPLEMENTARIA
Artiles Visbal, L.; Otero Iglesias, J. y Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. (Capítulo 2)
Collier, David y Brady, Henry, H. (2010). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Rowman and Littlefield Publishers, Inc (Caps 1 y 7, Glosario A)
Campbell, Donald T.y Stanley, Julian C. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social (caps. 4 y 5) *Nota: este texto puede utilizarse como obligatorio en sustitución de De Vaus, Capítulo 4
Salas Blas, Edwin (2013). Pre-experimental designs in psychology and education: a conceptual review. Liberabit. Jun2013, Vol. 19 Issue 1, p133-141. 9p.
Fonseca, Claudia (1999). Quando cada caso NÃO é um caso. Pesquisa etnográfica e educação. Trabalho apresentado na XXI Reunião Anual da ANPEd, Caxambu, setembro de 1998.
MÓDULO 2: DISEÑANDO PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Y EXTENSIÓN
OBLIGATORIA
Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco y Prieto, Adriana (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales 42. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile (reimpresión 2015). (Capítulo I - Bases conceptuales).
Jiménez Paneque, R. (1998): Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. (Capítulo 7)
Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. CEPAL - Serie Manuales 58. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, julio de 2008
Navarro, Hugo (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Serie Manuales 41. CEPAL. Santiago de Chile, enero de 2005
Formulación de proyectos de extensión universitaria. Cuadernos de Extensión. Nº4 (Capítulos 1, 2 y 3).
COMPLEMENTARIA
Arias, M. A. y Suárez, Z. (2016). La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos. CSIC-UDELAR. Bibliotecaplural.
Rudolf, S.; Bagnato, M.J; Güida, C.; Rodríguez, A.C; Ramos, F. Suárez, Z y Arias, M.A (2007). Accesibilidad y participación Ciudadana en el Sistema de Salud. Una mirada desde la Psicología. Editorial Fin de Siglo.
Navarro, Hugo; King, Katiuska, Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco (2006). Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza: aplicación metodológica. Serie Manuales 48. CEPAL. Santiago de Chile, enero de 2006
Cuadernos de Extensión Nº3 – Sistematización de experiencias de extensión
Cuadernos de Extensión Nº1 – Integralidad: tensiones y perspectivas
Morrison, V. y Bennett, P. (2006). Psicología de la salud. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud Universidad Autónoma de Madrid. Pearson. Prentice Hall. (Capítulo 18)
Alvira La Investigación Evaluativa: Una Perspectiva Experimentalista
Scriven M. (1998). The new science of evaluation. The new science of evaluation. Scand J Soc Welfare 1998: 7: 79–86 ß Blackwell, 1998.
Weiss, Carol H. (1987). Evaluating Social Programs: What Have We Learned. A QUARTER-CENTURY OF SOCIAL SCIENCE / 41
Boyle, P. y Boyle S. (2008). A Multidisciplinary Model of Evaluation Capacity Building Hallie American Journal of Evaluation 2008 29: 443 originally published online 11 September 2008
Tourmen, Claire (2009). Evaluators' Decision Making: The Relationship Between Theory, Practice, and Experience American Journal of Evaluation 2009 30: 7
Astbury, Brad y Frans L. Leeuw (2010). Unpacking Black Boxes: Mechanisms and Theory Building in Evaluation BAmerican Journal of Evaluation 2010 31: 363
Balle Hansen, Morten y Vedung, Evert (2010) Theory-Based Stakeholder Evaluation American Journal of Evaluation 2010 31: 295
Coryn, Chris L. S.; Noakes, Lindsay A.; Westine, Carl D. y Schröter, Daniela C. (2010). A Systematic Review of Theory-Driven Evaluation Practice From 1990 to 2009 American Journal of Evaluation 2011 32: 199 originally published online 12 November 2010
Scriven M. (1998). The new science of evaluation. The new science of evaluation. Scand J Soc Welfare 1998: 7: 79–86 ß Blackwell, 1998.
Weiss, Carol H. (1987). Evaluating Social Programs: What Have We Learned. A QUARTER-CENTURY OF SOCIAL SCIENCE
MÓDULO 3: TALLER DE DISEÑO DE PROYECTOS
(No corresponde, se define en relación con los temas propuesto por cada grupo de proyecto)
(*) Atención: el curso requiere nivel mínimo de compresión/lectura en inglés. Los estudiantes cuentan con guías de lectura y presentaciones en clase en español elaboradas por el profesor. Dichas guías/presentaciones no sustituyen la lectura de los textos originales.
De acuerdo con el perfil teórico-práctico y la cantidad de estudiantes por plenario, se desarrollará una metodología de cursada presencial. Para asegurar el adecuado aprovechamiento educativo y promover la participación de los estudiantes, el curso seguirá las siguientes orientaciones:
Control de asistencia
De acuerdo con el criterio de asistencia controlada y obligatoria vigente para esta UCO, se realizará chequeo de asistencia en cada sesión.
Horarios
No corresponde
Para asegurar un balance adecuado entre el proceso de aprendizaje individual y grupal, la aprobación del curso se define en tres ejes:
Evaluación individual
Elaboración escrita individual breve, realizada presencialmente en clase en base a una propuesta/preguntas. La pauta estará asociada a la lectura de un material específico que estará disponible al menos 24hs antes de la fecha del parcial (artículo/proyecto de investigación breve, material audiovisual, etc.).
Evaluación grupal
Cada "grupo de proyecto" deberá trabajar colaborativamente para diseñar un proyecto original en el campo específico de la Psicología de la Salud. Las ideas de proyectos y los avances serán presentados y discutidos en sesiones generales coordinadas por el/los docentes (módulo 3). El proyecto final será entregado al finalizar el curso.
Al finalizar el curso se espera que los/las estudiantes sean capaces de:
| Día | Horario | Salón | Código de horario |
|---|---|---|---|
| miércoles | 8:00 a 10:15 | Salón 8 | 623H - Seminario - P. López |
| miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 8 | 623J - Seminario - P. López |