SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Diseño de proyectos

Fecha de creación: 13/05/2025 20:05:27

Docentes participantes

  • MONICA ELIZABETH OLAZA LOPEZ [1] (Responsable)
  • MONICA ELIZABETH OLAZA LOPEZ [1]
  • MAURICIO CHEGUHEM [1]
  • ALVARO ALFONSO MAILHOS GUTIERREZ [1]
  • SILVIA VERONICA NIN GARIBOTTO [1]
  • GABRIEL PICOS [1]
  • VALERIA CAVALLI DALLA RIZZA [1]

Unidad curricular obligatoria

Diseño de proyectos

Vigente desde

2025

Vigente hasta

2025

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Formación integral

Modulo

PyP

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Metodología general de la investigación
  • Métodos y herramientas orientadas a la extensión
  • Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa

Contenidos

Módulo I. Tipos de proyectos

- Proyectos de extensión, proyectos de investigación, otros proyectos.

- Modalidades de elaboración.

Bibliografía

- Guia de Diseño y gestión de Proyectos. Recuperado de: http://www.extension.edu.uy/proyectos/materiales/abordajesGuia de Diseño y gestión de Proyectos. Recuperado de: http://www.extension.edu.uy/proyectos/materiales/abordajes

- V- Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyectode investigación. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/protocolo_proyecto_investigacion_felix_vazqu ez.pdf (Recuperado el 4 de agosto de 2013). UdelaR (S/F).

Módulo II. La construcción del problema y del campo de intervención y/o investigación.

- El lugar de los otros en el diseño.

- La perspectiva del actor.

- Tensiones políticas, éticas y metodológicas en la práctica a través de proyectos.

Bibliografía:

- Araújo, Ana María, (compiladora) (2011) Sociologia clinica. Una epistemologia para la accion. Montevideo: Psicolibros.

- Bourdieu, P., Chamboredeon, J.C., Passeron, J.C. (1975). La construcción del objeto. En Bourdieu, P., Chamboredeon, J.C., Passeron, J.C. El oficio de sociólogo (pp 51-81). Madrid: Siglo XXI.

- Rebelatto, J.L., Giménez, L. (1997). El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas. En Rebelatto, J.L., Giménez, L. Ética de la autonomía (pp 23-37) Montevideo: Roca Viva.

Modulo III. Elaboración de proyectos de investigación.

- ¿Qué es un proyecto?

- Fases de un proyecto: el problema, la fundamentación, la formulación de objetivos, el marco teórico, el diseño metodológico, difusión de resultados.

Bibliografía

- Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

- Batthyány, K. y Cabrera, M. (Eds.) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República: Montevideo. - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (2004).

- Cea Da Ancona, Ma. A (1996) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Tècnicas de Investigación Social, Madrid, Editorial Síntesis.Cea Da Ancona, Ma. A (1996) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Tècnicas de Investigación Social, Madrid, Editorial Síntesis.Cea Da Ancona, Ma. A (1996) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Tècnicas de Investigación Social, Madrid, Editorial Síntesis.

- Saravia, L (2008). Diseño de proyectos para las áreas de las ciencias sociales y la salud. Montevideo: UdelaR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/9594

- Vasilachis, I (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Ediciones

Objetivos formativos

- Comprender e incorporar el proceso lógico de la formulación y elaboración de proyectos.

- Identificar las particularidades en la formulación de los diversos formatos de proyecto de acuerdo con sus bases ético-políticas, así como su pertinencia y relevancia social.

- Valorar la importancia de la investigación en el campo de la psicología y su relación con la pertinencia social.

Metodologia presencial

Se trabajará en formato seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15 con control de asistencia.

- La organización del curso será teórico-práctica para que el estudiante diseñe un proyecto de investigación.

- El trabajo en aula incluirá exposiciones de los avances de los proyectos por parte de los subgrupos de estudiantes.

- La elaboración del proyecto será supervisada en forma presencial de acuerdo a la dinámica de trabajo de cada docente.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Se valorará la integración de conceptos teóricos y metodológicos a través de la participación en las diferentes actividades presenciales, en la presentación de avances y en la realización de un proyecto de investigación. Se realizarán dos instancias parciales, una de carácter individual y otra grupal, en las que el estudiante deberá alcanzar un mínimo de Aceptable en cada una. Además, el estudiante deberá cumplir con un 80% de asistencia a todas las instancias.

Curso sin exámen.

Dispositivos de evaluacion

Se valorará la integración de conceptos teóricos y metodológicos a través de la participación en las diferentes actividades presenciales, en la presentación de avances y en la realización de un proyecto de investigación. Se realizarán dos instancias parciales, una de carácter individual y otra grupal. En las dos instancias el/la estudiante deberá alcanzar el nivel mínimo de suficiencia. Además, el/la estudiante deberá cumplir con un 80% de asistencia a todas las instancias del curso

Competencias

- Conocer distintas modalidades de formulación de proyectos.

- Considerar la presencia de perspectivas ético-políticas en el diseño de proyectos.

- Incorporar las diferencias entre los apartados para el diseño de proyectos de investigación.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes17:40 a 19:55Salón 4623A - Seminario - G. Picos
martes10:25 a 12:40Salón 12623C - Seminario - V. Cavalli
martes12:50 a 15:05Salón 8623D - Seminario - M. Olaza
miércoles15:15 a 17:30Salón 6623L - Seminario - A. Mailhos
miércoles17:40 a 19:55Salón 8623O - Seminario - M. Cheghuem
jueves10:25 a 12:40Salón 12623Q - Seminario - V. Nin

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/