Módulo introductorio: Eva y sus potencialidades
Conociendo el Entorno Virtual de Aprendizaje y sus diferentes actividades. Armar el perfil propio. Matriculación a cursos. Estructura de un curso. Recursos y actividades. Calificaciones, evaluaciones y seguimiento en EVA .
MÓDULO 1. Trabajo intelectual en la Universidad.
1. Fines de la Universidad y su vínculo con la producción, reproducción y socialización del conocimiento. Calidad académica y función social del conocimiento universitario. Conocimiento de alto nivel. (1, 2).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Markarian, R. & Wschebor, M. (1999) Acerca de la investigación científica en América Latina:enfoques desde la matemática.
Interciencia, 24(3): 196-200.
2. Randall, G., & Sutz, J. (2009). Investigación para la inclusión social. En R. Arocena (Comp), La investigación en la Reforma Universitaria,
Hacia la Reforma Universitaria (pp. 35 – 48). Montevideo: Universidad de la República.
MÓDULO 2. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE.
Técnicas de estudio y sus bases teóricas y empíricas. Lo que funciona y lo que no. Técnicas auxiliares de la lectura y mediadores gráficos. La voz del autor y la voz propia.
Paráfrasis y referenciación en textos académicos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Dunlosky J., Rawson, KA , Marsh, EJ, Nathan, MJ. & Willingham, DT. (2013) Mejorando el
aprendizaje de los estudiantes con técnicas de aprendizaje efectivas: direcciones promisorias desde la Psicología Cognitiva y Educacional.
[Improving Students’ Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and Educational Psychology].
Psychological Science in the Public Interest 14:
2 . (TRADUCCIÓN DEL EQUIPO).
MÓDULO 3: Lógica
Los enunciados y su valor de verdad. Conectivas lógicas. Predicados y cuantificadores. Propiedades de las conectivas y los cuantificadores. Cuantificadores restringidos y no
restringidos. El lenguaje conjuntista. Introducción a la noción de conjunto. Pertenencia inclusión e igualdad. Representación. Construcción por comprensión y por extensión.
BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes del grupo docente.
MÓDULO 4: CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Se estudia qué tan confiable es la información que obtenemos y cómo hacemos para evaluarla. Interesa reflexionar es por qué creemos en lo que creemos, y qué grado de certeza le damos a nuestras creencias.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Nogués, G. (2018) La era de la posverdad. Cap1 en Nogués, (2018) Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad. El Gato y la Caja: Buenos Aires.
MÓDULO 5: INFORMACIÓN ACADÉMICA.
Fuentes de información: tipos de fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias. Confiabilidad de las fuentes. Wikipedia y otras enciclopedias. Videos, blogs y formas de uso responsable de información variada. El artículo científico. Revisión por pares. Búsqueda de Información. Términos y campos de búsqueda. Tesauros y Operadores booleanos. Portales, herramientas y bases de datos. Normas y formatos para la publicación. Estilo y referencias APA.
BIBLIOGRAFÍA
1. López Regalado, O. (2011). Fuentes de información. Chiclayo: MIMEO.
2. Cervera, M. L. de G., Hincapié, J., Jackman, J., & Uribe, C. V. C. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Salud Uninorte, (2),
258-272.
3. Kreimer, P. (2006). Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers. En D. Golombek, P. Beluardi, & P. Kreimer (Eds.),
Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones científicas (pp. 7-22). Buenos Aires:
Siglo XXI: Universidad Nacional de Quilmes.
4. Guía de uso del Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Psicología.
MÓDULO 6. Escritura de textos académicos:
Estructuras textuales de uso académico frecuente y normas de estIlo y reglas de escritura y
referencias. Síntesis, Reseña, Monografía, Informes, Artículo científico. Escritura de resúmenes.
Corrección.
Bibliografía:
1. Day, R. A. (2005 [1990]). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington:
Organización Panamericana de la Salud. Capítulos; Prefacio, I, II y III.
2. López Regalado, O. (2010). La Monografía. In Metodología Del Trabajo Intelectual. Chiclayo: MIMEO.
3. Mari Mut, José A. (2010)Manual de redacción científica. Talleres Gráficos Universitarios, Universidad de Los Andes, Merida, Venezuela. 136
pp. Descargado de http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf recuperado: 12 de Junio,2017.
MÓDULO 7. Tratamiento básico y representación de la información
Mapas semánticos. Grafos y redes. Redes complejas. Estructuras de representación de datos cualitativos.
Interpretación de gráficas y tablas. Breve introducción a la noción y tipo de variable. Representación gráfica de la información categórica.
Representación gráfica de la información cuantitativa: gráficos de puntos, barras y líneas.
Representación de Información económica, epidemiológica y psicofisiológica.
Medidas de tendencia central, media,mediana, cuantiles. Medidas de dispersión, rango, desvío intercuartílico, varianzay desviación. Asimetría y curtosis.
Bibliografía:
1. Pardo, A., Ruiz, M.A. & San Martín, R. (2009) Análisis de datos en ciencias sociales y de la
salud. Volumen I. Editorial Síntesis. Caps 2, 3 y 4
Conocer el manejo básico del Espacio Virtual de Aprendizaje.
Incorporar herramientas para:
1. Estudiar de forma efectiva textos académicos.
2. Manejar los aspectos lógicos que guían la investigación científica
3. Manejar bases de datos bibliográficas y hemerográficas.
4. Comprender y analizar textos académicos.
5. Comprender y producir representaciones gráficas y medidas básicas de la información
cuantitativa y cualitativa.
6. Organizar y referir distintos tipos de fuentes.
7. Comunicar producciones académicas.
El estudiante luego de anotarse en el horario de conveniencia por SGAE debe matricularse en la plataforma EVA del curso.
Se trabajará en plenarios presenciales o virtuales sincrónicos de frecuencia semanal con carácter expositivo y con instancias de discusión.
Los materiales de lectura se encontrarán en el EVA del curso. El estudiante deberá acceder a ellos para el abordaje de la totalidad de los contenidos.
El curso pauta actividades que tienen como fin ser a la vez evaluatorias y formativas. Se solicitará la realización de cuestionarios para la evaluación.
Se tomarán como criterios para evaluar:
La capacidad para entender y confeccionar un texto académico.
La habilidad para realizar una búsqueda de información y la evaluación crítica de la misma.
La habilidad para citar y referenciar correctamente las fuentes bibliográficas.
La capacidad para comprender y producir representaciones gráficas y análisis básico de la información.
La capacidad de operar con los procesos lógicos que están presentes en la investigación científica.
La no realización de cualquier tarea no supone la pérdida automática del curso, aunque si una calificación de 0 puntos, lo cual repercutirá necesariamente en la calificación final.
Para la aprobación del curso se deberá obtener como mínimo el 60% de los puntos totales resultante de la suma de todas las actividades planteadas. Esto contempla la calificación de aceptable. No hay eliminación por pérdida de alguna tarea.
Los y las estudiantes deben completar la Encuesta Institucional de Percepciòn Estudiantil con respecto al curso que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 8:00 a 10:15 | Cuenta Zoom Salón 30 | 602A - Plenario virtual - M. Luzardo |
martes | 12:50 a 15:05 | Salon B | 602B - Plenario presencial - C. Zugarramurdi |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salon A | 602C - Plenario presencial - R. Aguirre |
viernes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 30 | 602D - Plenario virtual - M. Luzardo |