Módulo 1
Módulo 2
(La bibliografía es común a los dos módulos)
Bibliografía obligatoria
Arias, F (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial Episteme, Orial Ediciones.
Blanco, C. S. (1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de educación, 312, 271-280.
Piovani, J (2007). El diseño de la investigación en Metodología de las Ciencias Sociales, Bs. As: Emecé.
Ruiz Barbot, M (2004). Elaborar proyectos (Hablando en futuro) en No(s)Falta el Título. Montevideo: Ed. Trapiche.
Saravia, L (2008). Diseño de proyectos para las áreas de las ciencias sociales y la salud. Montevideo: UdelaR.
Vasilachis, I (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Ediciones
Vazquez Sixto, F (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Barcelona: Departamento de Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Wainerman, C. y Sautu, R. (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Guías para la presentación de proyectos de las Comisiones de la UdelaR
UdelaR (2011). Pautas generales para la presentación de proyectos de investigación. Montevideo: Unidad Académica de CSIC. Disponible en: https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp content/uploads/2015/08/pautas_presentacion_proyectos_paie.pdf
UdelaR (2010). Proyectos estudiantiles de extensión /. Pauta tentativa para la planificación de actividades. Montevideo: Unidad proyectos/CSEAM.
UdelaR (2011). En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de extensión estudiantiles 2009-2010.Montevideo: Universidad de la República.
UdelaR (2017) Formulario Presentación de Proyectos Estudiantiles de extensión Universitaria. Montevideo. SCEAM.
UdelaR (2009). Formulación de proyectos sociales. Serie: Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles no 1. Montevideo: SCEAM.
UdelaR (2015). Formulación de proyectos de extensión universitaria. sociales. Serie: Cuadernos de extensión no 4. Montevideo: SCEAM.
Bibliografía complementaria
Bourdieu, P (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Mills, W (1986). Sobre la artesanía intelectual y la promesa en la Imaginación Sociológica. México:FCE
Ramos, F. R. S., Finkler, M., Gonçalves, E. R., & Caetano, J. C. (2010). The ethics of qualitative research in health: the said and the unsaid in the scientific production. Ciencia & saude coletiva, 15, 1673-1684.
Sañudo, L. E. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6).
UBA (2019). Escribir proyectos comunitarios. Manual de planificación para organizaciones sociales. Secretaría de extensión universitaria. UBA.
El curso se instrumentará mediante instancias teórico-prácticas en la aproximación al diseño de un proyecto de investigación y/ o extensión.
Se realizarán grupos de 30 estudiantes de frecuencia semanal 2 hs.15 minutos presenciales.
Los estudiantes trabajarán en forma subgrupal en base a un tema y a un tipo de diseño de proyecto. El trabajo en aula incluirá ́ exposiciones de los avances de los proyectos por parte de los subgrupos de estudiantes. La elaboración del proyecto será supervisada por el docente. Se solicitará a cada subgrupo la entrega de avances y/u otras producciones intermedias relacionadas al diseño del proyecto. Se contará con un espacio en la plataforma EVA para repositorio de materiales bibliográficos y como medio de comunicación con los/as estudiantes inscriptos.
No corresponde
Para aprobar la asignatura el estudiante deberá tener un 80% de asistencia a todas las instancias presenciales del curso.
Se valorará: 1) la calidad en la integración de los conceptos teóricos y metodológicos en las diferentes actividades propuestas; 2) la participación pertinente en las diferentes instancias de trabajo presencial; 3) el compromiso con las actividades de trabajo subgrupal; 4) la redacción y diseño de un proyecto de investigación y/o extensión.
De acuerdo con el criterio vigente de asistencia controlada de esta UCO, se realizará un control de asistencia. Se realizarán dos instancias de evaluación, la primera de carácter individual (trabajo escrito breve) y la segunda de carácter grupal (proyecto de investigación o extensión). En cada una de las instancias de evaluación (grupal e individual) se debe alcanzar la suficiencia (nota mínima 3). El curso prevé la realización de tareas domiciliarias grupales que contemplen las diferentes fases en
el avance del diseño de los proyectos. Cada subgrupo de trabajo deberá realizar una presentación oral en instancias plenarias del curso y elaborar un proyecto de investigación o extensión. En estas instancias se valorará el producto grupal y también el aporte individual.
Horarios
Analia Duarte | Participación infantil y educación. | ||
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 17:40 a 19:55 | Salón 5 | 623A - Seminario - A. Duarte |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Aula Magna | 623I - Seminario - A. Viera |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 3 | 623Q - Seminario - P. Silva |