El egreso de la Licenciatura en Psicología: reconocimiento del itinerario recorrido y de los referentes teóricos que fueron orientando la trayectoria de la formación universitaria. Perspectivas de un posible proyecto formativo y profesional.
La noción de implicación. El análisis de las implicación desde el punto de vista del deseo, así como las dimensiones institucionales, y societales puestas en juego.
La escritura académica y científica: las dimensiones del TFG.
La ética profesional. Dimensión ético-política del encuentro en el ejercicio de las prácticas psicológicas. El lugar de la escucha y del otro en el trabajo intersubjetivo.
BIBLIOGRAFÍA:
Análisis de la Implicación
Ardoino, J. (1997) La implicación. Conferencia en el Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM. México. Barthes, R. /2015) El grado cero de la escritura. Siglo XXI.
Baremblitt, G. (2005) Compendio de análisis institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Le Gaufey, G. (2003) Historia, mi hermana. Conferencia de cierre XV jornadas Corpolinguagem. VII Encuentro Outrarte, II Jornadas de Investigación: Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay. Facultad de Psicología, 9 de octubre de 2015. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=3CXyabRFD6s [2]
Lourau, R. (1991) Implicación y sobreimplicación. Conferencia dictada en “El Espacio Institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales”, encuentro organizado por la Asociación Civil “El Espacio Institucional”, en Buenos Aires, del 21 al 24 de Noviembre de 1991.
Formación grupal
De Brasi, J. C. (1987). Desarrollos sobre el Grupo-Formación. En Lo Grupal 5 (pp. 33-65). Búsqueda.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Ediciones novedades Educativas de Formación de Formadores. Serie Los Documentos.
Herrera, L. y Percia, M. (1987) Logos en pro de lo grupal. En Lo Grupal 5 (pp. 9-16). Búsqueda.
Montañez Fierro, S. (2019) Dispositivos formativos. El Reconocimiento. S/p
Riviére, P. (2003), El proceso grupal. Editorial Nueva Visión.
Escritura académica
Bassi, E. (2016) La escritura académica: 30 errores habituales y cómo abordarlos. Cuadernos de Psicología. 18 (14), 119-142.
Cassani, D. (1995) La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Day, R. (1995) Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS.
Falleti, V., Manero, R y García F. (2020) La escritura y sus instituciones. Área 3, Nº 24.
Finkelievich, S. (s/d) Redactando textos científicos. Prácticas actualizadas de escritura en Ciencias Sociales y Humanidades. Primera parte. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/redactando%20textos.pdf [3]
Granese, A. (2018) Análisis de la implicación s/p
Ética: el lugar de la escucha y del otro
Código de Ética de los Psicólogos del Uruguay (2000). Recuperado de http://www.psicologos.org.uy/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica.html [4]
Cortina, A. (1998) Ética. Madrid: Akal, cap. I 19-29, cap. V 205.217. Derrida, J. (1995) La Universidad sin condición. Trotta.
Deleuze, G. (1984) Spinoza, filosofía práctica.Tusquets Editores S.A.
Rebellato, J. (1997). Horizontes éticos en la práctica social del educador. Centro de Formación y Estudios del INAME. https://www.inau.gub.uy/cenfores/biblioteca-digital/recursos-en-linea/item/2010-horizontes-eticos-en-la-practica-social-del-educador-rebellato [5]
Resignificar la trayectoria formativa enfocada hacia la elaboración de los TFG.
Reflexionar acerca del tránsito hacia el egreso como estudiante universitario,reconociendo los campos de inserción profesional en Psicología.
Identificar líneas de desarrollo en investigación, intervención y formación de posgrados de la Facultad de Psicología y de la UdelaR.
Conocer las características de la escritura académica especialmente las opciones posibles referentes al Tfg (monografia, artículo, pre-proyecto, ensayo, otros).
Identificar las condiciones de producción de lo grupal en situación de grupo.
Los estudiantes deben matricularse en la plataforma EVA para acceder a los contenidos bibliográficos básicos y comunes que deberá conocer para analizar e intercambiar en clase. Asimismo deberá seleccionar el grupo en el que quedó inscripto para poder acceder a los recursos y subir tareas específicas que cada docente propone para realizar en cada grupo.
Se conformarán sub-grupos para articular los distintos contenidos del curso.
El curso incluye dos talleres a cargo del equipo de Biblioteca de Facultad centrados en la búsqueda bibliográfica, las Normas APA y el Gestor Zotero.
Incluye también talleres extracurriculares de escritura académica, proyecto aprobado por la Comisión Sectorial de Educación.
Se exige asistencia al 80% de las clases dictadas. Puntualidad.
Participación activa en clase.
Realizar las tareas obligatorias y las sugeridas en clase. Cumplimiento de las tareas grupales e individuales solicitadas en el transcurso del proceso grupal.
La evaluación es permanente y continua de acuerdo a los aspectos actitudinales del estudiante, en el proceso de integración a la dinámica del trabajo en clase. Se valora el despliegue del pensamiento crítico, ético, y la capacidad para apropiarse de los contenidos y los textos leídos.
Se toma en cuenta la importancia del trabajo grupal y del proceso grupal.
Las evaluaciones son pautadas por los docentes en cada grupo.
Se exige como mínimo la realización de un trabajo sub-grupal y un trabajo individual.
Al finalizar el curso el estudiante completará un formulario de evaluación del curso.
Se espera que el estudiante adquiera:
-Habilidades para el trabajo en grupo.
-Destrezas en la comunicación académica escrita y oral.
-Capacidad de reflexión y análisis sobre el tránsito formativo y los desafíos éticos del ejercicio profesional.
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 17 | 635EA - Seminario - N. Tommasino |
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 5 | 635EB - Seminario - B. Méndez |
martes | 8:00 a 10:15 | Salón 13 | 635EC - Seminario - L. Pierri |
martes | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | 635ED - Seminario - Gabriel Soto |
martes | 17:40 a 19:55 | Salón 1 | 635EE - Seminario - C. Weisz |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 17 | 635EF - Seminario - M. Da Silva |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 13 | 635EG - Seminario - S. Monetti/D. Pérez |
viernes | 8:00 a 10:15 | Salón 8 | 635EH - Seminario - Ana Luz Protesoni |
Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] https://www.youtube.com/watch?v=3CXyabRFD6s
[3] http://www.inau.gub.uy/biblioteca/redactando%20textos.pdf
[4] http://www.psicologos.org.uy/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica.html
[5] https://www.inau.gub.uy/cenfores/biblioteca-digital/recursos-en-linea/item/2010-horizontes-eticos-en-la-practica-social-del-educador-rebellato