PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL LAZO SOCIOPSÍQUICO
Módulo 1: Interdisciplina y Equipos de trabajo
Bibliografía Básica:
Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Carrizo, L. (2010) Cap. 11 Interdisciplinariedad y valores. En: Toro B y Talone A (coord) Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI. (pp. 171-185)
Klein, J.T. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En: B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto, V. Fernandez (Coord.). Encuentros sobre interdisciplina (pp. 115-134). Montevideo: Espacio Intedisciplinario - Universidad de la República.
Peduzzi, M., Agreli, H. L. F., Silva, J. A. M. da ., & Souza, H. S. de .. (2020). Trabalho em equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional. Trabalho, Educação E Saúde, 18, e0024678. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246 [2]. https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt [3]
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina
Schvarstein, L. (2000) La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. En Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/ Psicolibros.
Bibliografía Complementaria:
Carbajal, S.; Suárez, C. (2008). Equiparse para trabajar en equipo. Comisión Sectorial de Educación Permanente. UdelaR: Montevideo.
Do Almeida Filho, N. (2005). Transdisciplinaridade e o Paradigma Pós-Disciplinar na Saúde. Saúde e Sociedade 14 (3): 30-50
Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales Rev. Reflexiones 94(1):11-22. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01- [4]00011.pdf [5]
Vienni B., (2015). LOS ESTUDIOS SOBRE INTERDISCIPLINA: CONSTRUCCIÓN DE UN ÁMBITO EN EL CAMPO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Redes, 21(41), 141-175. https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf [6]
Vienni, B., & Carrizo, L. (2023). Tribute to Prof. Emer. Julie Thompson Klein (1944 - 2023) - Pioneer in Interdisciplinary and Transdisciplinary Studies. Sustainability in Debate, 14(1), 14–19. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318 [7]
Web Espacio Interdisciplinario Universidad de la República:https://www.ei.udelar.edu.uy/ [8]
Módulo 2: Lazo sociopsíquico e interculturalidad
¿Es posible pensar que en el escenario socio-histórico-cultural actual se generen lazos socio-psíquicos que contribuyan al reconocimiento del otro, de la interculturalidad y de la equidad? ¿Quién es el otro en la sociedad uruguaya?
La construcción de la otredad en clave intercultural.
Discriminación étnico racial: el ejemplo de los afrouruguayos.
La experiencia de trabajo con niñeces migrantes.
Bibliografía básica
Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro(s). Ajenidad, presencia, interferencia. Paidós.
Da Silva, M. & Martin, L. (2022). Migración, diferenciación y afectos: Rastros de inequidades en una escuela pública de Montevideo. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490 [9]
de Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Mármol Izquierdo.
Montañez, S., Olaza, M. & Silvestri, L. (2014). Uruguay: de la invisibilidad ¿al reconocimiento? Revista Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis (Argentina). 55-68 http://fundamentos.unsl.edu.ar/.
Olaza, M. (2008). La cultura afro uruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: CSIC, Universidad de la República. http://www.parlamento.gub.uy.
Olaza, Monica. Políticas públicas y cultura política. Reflexiones posibles para des-naturalizar prejuicios, estereotipos y racismo. Disponble en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/olaza_monica.pdf [10]
Segato, R. (2018). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
Silva, M. E. & Olaza, M. (2020). Salud mental y racialización: la autoidentificación étnica como mecanismo de resiliencia ante el racismo, en Olaza, M. (coord.) Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 47-62). Doble Clic.
Bibliografía complementaria
Fraser. N. Redistribución, reconocimiento y participación. Hacia un concepto integrado de justicia. In UNESCO, Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (Madrid: UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa), pp. 48-57.
Olaza, M. (2021). «La Suiza de América»: racismo y Educación Superior en Uruguay. Revista Integración y Conocimiento, 10(2): 58-79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34074/345 34
Módulo 3 - El giro epistémico hacia el sujeto relacional: producción de lo común, espacios colectivos y formaciones grupales
¿Es posible, dada la racionalidad orientada a la productividad y la competencia, la fragmentación y la desigualdad, promover lazos solidarios, críticos, con compromiso social y perspectiva emancipatoria?¿Cuáles son las condiciones de posibilidad en el escenario socio-histórico-cultural actual para la construcción de lazos sociopsíquicos que contribuyan a la autonomía y la producción de lo común? ¿Cómo habilitar experiencias colectivas de potencia creativa y colaborativa?
La construcción del lazo sociopsíquico: El sujeto es relación. Figuras de lo común: espacios colectivos y formaciones grupales. Grupos y espacios colectivos: deseos y tensiones.
Bibliografía básica
Correa, A. (2022) Textos escogidos de Eugene Enriquez. Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales. Sapere
Freud S.(1927) El porvenir de una ilusión. Amorrortu
Freud,S. ( 1921) Psicología de las masas. Cap. VIII La identificación .Amorrortu.
Monetti, S. y Piquinela, P. (2019). La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (32), 105-118. https://doi.org/10.25074/07198051.32.1343
Teles, A. (2019) Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Segunda edición. Fundación La hendija.
Weisz, C. B., Tommasino, N. y González, G. (2021). Sentidos y afectaciones de la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay. Revista Otra Economía, 14 (25), 3-24, enero-junio. ISSN 1851-4715.
Weisz, C.B. ( 2022) "Tensiones y disputas en los lazos sociopsíquicos de solidaridad durante la pandemia." Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares 11 (1): 1-15. doi:10.18848/2474-6029/CGP/v11i01/1-15
Bibliografía complementaria
Araujo, A.M. (2011) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros
Araujo. A. y De Yzaguirre, F.(coord.) Sociología clínica. Reflexiones e investigaciones hoy. Colección Sociología Clínica. Sapere Aude.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra
Figueiredo, L. C. (2004). Revisitando as psicologias. Vozes.
Figueiredo, L. C. (2007). A invenção do psicológico. Quatro séculos de subjetivação. 1500-1900. Escuta.
Diccionario de Sociología Clínica.(2022). Red Internacional de Sociología Clínica. Sapere Aude
Dispositivo de trabajo en plenarios de 60 estudiantes, semanal, con asistencia controlada.
Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de docentes e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo.
Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica.
Se aprueba teniendo en consideración:
Se implementarán dos instancias parciales, una de ellas de carácter individual. La primer prueba se realizará entre el 9 y 20 de setiembre. La segunda prueba parcial será de carácter grupal, domiciliaria y tendrá en cuenta para su calificación criterios de evaluación continua durante el proceso de elaboración de la tarea a entregar.
Curso sin examen.
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 3 | 646H - Seminario |
Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246
[3] https://www.scielo.br/j/tes/a/RLtz36Ng9sNLHknn6hLBQvr/?format=pdf&lang=pt
[4] http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-
[5] http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00011.pdf
[6] https://www.redalyc.org/pdf/907/90748415005.pdf
[7] https://periodicos.unb.br/index.php/sust/article/view/48318
[8] https://www.ei.udelar.edu.uy/
[9] https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490
[10] https://psico.edu.uy/sites/default/files/olaza_monica.pdf