Módulo I – Estado, ciudadanía y derechos: nociones básicas
Presentación del curso, del Instituto de Psicología de la Salud y encuadre de la materia en la formación de los/as psicólogos/as.
Abordaje inicial de las nociones de Estado, ciudadanía y derechos.
Lecturas básicas
Lecturas complementarias
Módulo II – Introducción a las políticas públicas
Política y políticas públicas.
El ciclo de las políticas públicas.
Paradigmas y modelos de política social en América Latina.
Desigualdad social, pobreza y políticas públicas.
Lecturas básicas
● Franco, R (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. División de Desarrollo Social, CEPAL.
● Repetto, F, Filgueira, F. y Papadopulos, J (2006) “La política” de la política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y esbozo de sus escenarios sobresalientes. Washington, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, mimeo.
Lecturas complementarias
● Brugué, Quim; Gomá, Ricard; Subirats, Joan. De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 60, n. 33, p. 7-45, sep. 2018. ISSN 1988-429X.
Módulo III – Políticas públicas: enfoques transversales
Políticas públicas y derechos humanos.
Políticas de igualdad, equidad y transversalidad de género.
Diversidad genérico-sexual y políticas públicas.
Interseccionalidad y políticas públicas.
Lecturas básicas
● Franco-Giraldo, A. y Álvarez-Dardet, C. (2008) “Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud” en Gaceta sanitaria, 22(3), Barcelona, may-jun.
● García Prince, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? PNUD, Costa Rica.
● Coll-Planas, G y Solà-Morales, R (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales.
● Sempol, D (2014) Normativa antidiscriminatoria y diversidad sexual en Uruguay. En De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. MIDES.
Lecturas complementarias
● De Lellis, M.; Di Nella, Y. (2007) La perspectiva de Derechos Humanos en el campo de la Salud Mental.
● Ramos, V, Forrisi, F y Gelpi, G (2015) Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: un lenguaje en común. En: Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. UNFPA.
Módulo IV – Las políticas públicas de salud
Políticas públicas de salud
Salud mental y políticas públicas
Lecturas básicas
Lecturas complementarias
● Fernández Castrillo, B. (2017) “Salud mental y políticas públicas” en Grupo de Trabajo de Salud Mental Comunitaria UdelaR, Salud mental, comunidad y DDHH. Editorial Psicolibros Universitario. pp. 125-146.
Módulo V – Políticas públicas y participación social
Estado, políticas públicas y protección social.
Participación social en Salud en el Uruguay.
Movimientos sociales en Salud en el Uruguay.
Lecturas básicas
Lecturas complementarias
Módulo VI – Psicología y Políticas públicas
Psicología, psicólogos/as y políticas públicas.
Psicología y políticas públicas de salud.
Transferencias de la psicología a la política pública.
Lecturas básicas
● Alfaro, J., & Martin, M. (2016). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347-1358.
Chavez Bidart, Jorge, & Piquinela Averbug, Pablo. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas?. Psicoperspectivas, 16(3), 87-98. Epub 15 de noviembre de 2017.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006 [6]
Lecturas complementarias
Montero, M. (2012) El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico – comunitaria. Rev. MEC-EDUPAZ. N º 1. Pp.54 – 76. Recuperado 28 de mayo de 2019, disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480 [7]
Se proponen dos modalidades:
Modalidad 1:
Se desarrollará un plenario semanal en el que las y los estudiantes deberán mostrar su conocimiento de los materiales puestos a disposición por el equipo docente, así como se estimulará la reflexión crítica en base a los mismos. Exposiciones teóricas breves, discusión bibliográfica y análisis de experiencias relevantes. Se buscará estimular el diálogo con el estudiantado, a través de una propuesta que incluirá videos que estarán disponibles en la plataforma EVA, así como bibliografía y otros materiales de consulta.
Se buscará la conformación de grupos de estudiantes para trabajar en subgrupos en el plenario.
Lxs estudiantes deben matricularse en la plataforma EVA del Curso donde tendrán acceso a todos los materiales.
Modalidad 2:
Se desarrollarán cuatro seminarios de hasta 60 estudiantes cada uno, en los que se espera que las y los estudiantes participen activamente, demostrando el conocimiento de los materiales disponibles en la plataforma EVA y capacidad de reflexión. Estos seminarios tendrán control de asistencia.
Comprensión de lecturas del Curso.
Capacidad reflexiva y analítica en base a los enfoques presentados.
Posibilidades de aplicación de los conceptos trabajados a ejemplos de políticas.
Modalidad 1:
Se desarrollarán dos pruebas parciales obligatorias, en modalidad múltiple opción y verdadero o falso. Cada prueba parcial consta de 20 preguntas. La escala de aprobación comienza en el 60% de respuestas correctas. Se requiere un mínimo de 3 en cada prueba.
Modalidad 2:
Se desarrollará una prueba parcial obligatoria, en modalidad múltiple opción y verdadero o falso. Esta consta de 20 preguntas. La escala de aprobación comienza en el 60% de respuestas correctas. Se requiere un mínimo de 3 para su aprobación.
La segunda prueba será de carácter grupal y se desarrollará en el marco del seminario. En este caso, también se requiere un mínimo de 3 para su aprobación.
En ambas modalidades, el curso se aprueba obteniendo del promedio de las pruebas calificaciones entre 3 y 8, adquiriendo el derecho a examen reglamentado. Con calificaciones superiores a 9 se exonera el curso. Con calificaciones inferiores a 3 se rinde examen libre.
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 7 | 624A - Seminario - S. Rossi |
martes | 17:40 a 19:55 | Salón 11 | 624B - Seminario - R. Galeotti/L. De Rosa/S. Ramos |
martes | 20:05 a 22:20 | Aula Magna | 624C - Plenario Presencial - m. Schenck |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salon B | 624D - Plenario Híbrido - M. Schenck/K. Querves (+ sala zoom 31) |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | 624E - Seminario - L. Giménez |
Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/
[2] http://www.bps.gub.uy/innovaportal/file/8117/1/salud_mental_plan_nacional__junio.pdf
[3] http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
[4] https://doi.org/10.26864/pcs.v12n.1.6
[5] http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_interdisciplina_salud
[6] https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006
[7] http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480