Contenidos:
1) Definición de Entrevista Psicológica. Entrevista psicológica, cuestionario, anamnesis, sus diferencias y particularidades
Bibliografía obligatoria:
Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bibliografía sugerida:
Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa.
Albajari, V. (2007). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
2) Ética del encuentro. Ética en la intervención psicológica y en particular en la entrevista. Implicación, transferencia.
Bibliografía:
França, O. (1999). Valor ético fundamental: "El Otro". Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 105 y 106. 7 y 8/1999. Pp.11 12 y 13 15.
Giorgi, V. (2003). La perspectiva ética ante las transformaciones sociales y culturales en latinoamérica. En Muniz, A. comp. XII Congreso Latinoamericano de Rorschah y otras técnicas proyectivas, transformaciones en la Subjetividad. Retos a la psicología y sus instrumentos. Rebellato, J. L. (1999). Horizontes de un paradigma emancipativo. Su articulación con la práctica comunitaria. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. . No. 111. 12/1999. pp 3 12.
3) Motivos de la entrevista: tipos de entrevista
Bibliografía:
Veccia, T. Cattaneo, B. (2002) Teoría y práctica de la entrevista. En Veccia, T. Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Bs As.: Lugar Editorial.
Tabó.J. Entrevista. con y desde la Subjetividad actualun Encuentro Historizante.p 19. EnTabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo: Psicolibros.
4) Encuadre de la entrevista. Externo (variables regulables y objetivas). Interno. Encuadre en el modelo clínico. Encuadre en diversos tipos de intervención.
Bibliografía:
Alizade, A. (2002). El encuadre interno. Fepal XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia
psicoanalítica", Setiembre 2002. Recuperado de: epal.org/images/congreso2002/adultos/alizade_a_m___el_encuadr.pdf
Ligugnana, N., Lubartowski, R. (1983) La Entrevista en psicodiagnóstico. Jornadas sobre Psicodiagnóstico. Revista de A.P.U.U Tomo III N°2
Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomo I. Buenos Aires: Nueva Visión.
5) Consigna, escucha, registro y posterior análisis.
Pasos del proceso de entrevista: DURANTE SU TRANSCURSO consigna, encuadre, la escucha, registro
ANÀLISIS DE LA ENTREVISTA analizar la información obtenida.
Modos de intervención psicológica durante la entrevista.
Derivaciòn.
Bibliografía:
Boholavsky, R.(1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs.As.: Nueva Visión.
Levaggi,C. 2007 Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clinica.p.43. EnTabó, J.(et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
Iglesias, N. ¿Cómo analizamos las entrevista? Construccion y análisis de las lìneas de conflicto.p 63 En Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo:
Psicolibros.
6) Peculiaridades de la técnica en diferentes ámbitos y campos de la entrevista. Técnica de la entrevista, modalidades generales y específicas. La técnica con adultos, padres, familias y niños.
Bibliografía:
Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Celener, G. (ed.). (2009). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar.
Contino, S. (et al.) (1998). El psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos . Montevideo: Psicolibros.
1. Conceptualizar la entrevista psicológica como herramienta fundamental que hace a la especificidad de la disciplina en cualquier ámbito de aplicación desde el marco
teórico correspondiente.
2. Apropiaciòn por parte del estudiante de los ejes conceptuales básicos que le permitan diferenciar e implementar la utilizacòn de la entrevista adecuada en los diferentes campos de aplicaciòn, desde los diversos enfoques, -teòricos y pràcticos-, de la Psicología.
3. Adquirir herramientas para el manejo de la técnica de la entrevista durante su transcurso y posterior análisis.
4. Desarrollar actitudes y destrezas que le permitan un relativo grado de eficiencia y autonomía en el manejo de la Técnica de la Entrevista, como instrumento de trabajo
en las diferentes entrevistas según el objetivo de la misma
Metodología:
● Lectura exhaustiva y discusiòn teòrica profunda de los textos, ambas instancias guiadas por el docente.
● Trabajo con diferentes herramientas didácticas, pedagógicas, participativas que apunten a la apropiaciòn, por parte de los estudiantes, de la experiencia que implica La Entrevista Psicològica.
Evaluación:
Se realizarán dos parciales:
1. Parcial teórico: control de lectura y asimilaciòn de lo leìdo
2. Trabajo elaborado y escrito en subgrupos.
Ambas instancias son obligatorias y deberá tener cada una un mínimo de nota 3 para aprobar el curso.
Curso sin Examen
Asistencia exigida: 80 % de las clases dictadas.
Dos parciales de caràcter obligatorio, luego habrà dispositivos especiales segùn la metodologìa de trabajo empleada por el docente a cargo.
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 8:00 a 9:30 | Salón 6 | 483 |
martes | 14:00 a 15:30 | Salón 6 | 473 |
martes | 15:30 a 17:00 | Salón 6 | 474 |
miércoles | 11:00 a 12:30 | Salón 6 | 475 |
miércoles | 12:30 a 14:00 | Salón 6 | 476 |
miércoles | 14:00 a 15:30 | Salón 12 | 477 |
miércoles | 15:30 a 17:00 | Salón 7 | 478 |
jueves | 11:00 a 12:30 | Salón 6 | 479 |
jueves | 11:00 a 12:30 | Salón 8 | 480 |
jueves | 12:30 a 14:00 | Salón 6 | 481 |
jueves | 18:30 a 20:00 | Salón 6 | 482 |