SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Herramientas de la Psicología Clínica

Fecha de creación: 01/06/2020 21:06:38

Docentes participantes

  • EVELINA KAHAN KRUCHIK [1] (Responsable)
  • EVELINA KAHAN KRUCHIK [1]
  • ELIKA CAPNIKAS NEMIROVSKY [1]
  • VICENTE JUAN CHIRULLO VIGNALI [1]
  • MARIA PATRICIA DOMINGUEZ PEREZ [1]
  • MARIA SUSANA MARTINEZ FERREIRA [1]
  • CESAR ALFREDO PARRA OLIVERA [1]
  • ANDREA ROSSANA PEREZ GONZALEZ [1]
  • HUGO SELMA SANCHEZ [1]
  • SANDRA MARIELA SENA BELVEDERE [1]
  • LOURDES SUSANA SALVO SOSA [1]

Unidad curricular obligatoria

Herramientas de la Psicología Clínica

Vigente desde

2020

Vigente hasta

2020

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Psicología Clínica

Ciclo

Formación integral

Modulo

Metodológico

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Entrevista Psicológica
  • Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad

Contenidos

Módulo 1: Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica

 

Fundamentos epistemológicos, teóricos y éticos. Conceptualizaciones en torno a la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico. Delimitación de ámbitos y problemas.

Posicionamiento del psicólogo clínico. Estrategias y herramientas de la Psicología Clínica. Particularidades de la evaluación psicológica  según la etapa evolutiva.

 

Bibliografía básica

Catz, H. y col.(2020): Psicoanálisis de niños y adolescentes. Trabajando en tiempos de cuarentena y pandemia. Bs.As.Ed. Vergara. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Celener, G. (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II Buenos Aires:Lugar https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Esquivel y Ancona, F.; Heredia y Ancona, M.C.; Lucio Gómez, E. (2007): Psicodiagnóstico clínico del niño. Ed. Manual Moderno https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Failla, H.; Ianni, R.G.; Kaplan, E. (2001): La biografía del niño relatada por los padres: ¿fuente u obstáculo para la interpretación? Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXIII - No 3 - https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Levin, E. (2006): Aspectos transferenciales y contratransferenciales en los Procesos Diagnósticos. Una aproximación a su estudio. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Módulo 2: Los tests psicológicos

 

Conceptualizaciones. Fundamentos epistemológicos, teóricos y éticos de los tests. Aproximación a nociones psicoestadísticas y psicométricas básicas, aplicadas a los test psicológicos: medias, desviaciones estándares, puntuaciones escalares, percentiles, edades equivalentes, cocientes intelectuales. Proceso de construcción de un test. Validez y confiabilidad. El encuadre en la aplicación de los tests: materiales y consignas. Clasificación de los test psicológicos. Importancia de los factores transculturales. El estudio de los test en el Uruguay y la región. Investigaciones nacionales y regionales. Utilización de estas herramientas en el marco de la consulta psicológica y de la estrategia clínica.

 

Bibliografía básica

 

Alvarez, R. y Martínez, S. (2010). El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo. Montevideo:

 

Psicolibros. Montevideo: Waslala (versión on line en colibrí)

 

Aragón Borja, L.(2004): Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Z [3]

 

Barbero García, M.I.(2019)- Psicometría-Psicometría UNED https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Campos, G. y Martínez, S. (2003). Hacia una comprensión clínica de la técnicas psicométricas. En: Muniz, A. (ed.). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques teóricos, técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros. (versión on line en colibrí)

 

Código de Etica Profesional del Psicólogo (2001). https://www.psicologos.org.uy/index.php/codigo-de-etica [4]

 

Fernández Ballesteros, R. (2013): Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de caso. Ed Pirámide. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Frank, R (1999) Nuevos temas en evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Kachinovsky, C (1988) La inteligencia. Montevideo: Roca Viva

 

Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Muglia Wechsler, S. (2013): El movimiento para el desarrollo de los test psicológicos en Brasil. Una experiencia pionera. Psicencia. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Muniz, A. Compiladora (2018): Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

 

Módulo 3 los test de maduración y exploración intelectual

 

Las escalas Weschler como técnicas paradigmáticas de exploración intelectual. El test gestáltico visomotor de Bender. El dibujo de la figura humana en los niños.

Bibliografía básica

Aguilar, C., Hernández A., Paradell, E., Vallar, F. (2014): Adaptación española: Evaluación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC V)Consejo Generalde la Psicología- España https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Álvarez, R. y Martínez, S. (2010). El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo. Montevideo:

Psicolibros. Montevideo: Waslala (versión on line en colibrí)

 

Amador, J.A. y Forns M. (2019) Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiológica. Facultad de Psicología.Universidad de Barcelona. http://hdl.hanle.net/2445/127676 [5]

 

Branigan, G & Decker, S (2003) Bender visual motor gestalt II. American Journal of Orthopsychiatry https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Brenlla, M.E.(2013)-Interpretación del WISC IV. Puntuaciones compuestas y modelos CHC. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP), Universidad Católica Argentina. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Gillen Javier Jiménez López(2007): Prueba: Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC IV) Reseña. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Avances en medición. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Koppitz, E (1981) El test gestáltico visomotor de Bender. Oikos Tau.

 

Koppitz, E.(1968/2006): El dibujo de la figura humana en los niños. Su evaluación psicológica. BsAs. Ed. Guadalupe https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Merino Soto, C. (2012) Fiabilidad en el test gestáltico de Bender en una muestra independiente de calificadores. Revista de Investigación educativa. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Merino Soto, C.(2013): Test Gestáltico Visomotor de Bender – 2a versión. Avaliação Psicológica, vol. 12, núm.2 https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

 

Merino Soto, C; Allen, R; Decker, S (2013) Test gestáltico visomotor de Bender segunda versión. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Avaliaçao Psicologica en linea. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Pérez, E. y Medrano, L.(2013) Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura. Psiencia.revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5,(2) https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

 

Wechsler, D. (2015) WISC-V Escala de inteligencia Wechsler para niños-V. Manual técnico y de interpretación. Madrid:PsychCorp.

 

Módulo 4 Los test de personalidad

 

Diferentes concepciones epistemológicas.  Las técnicas proyectivas. El concepto de proyección como mecanismo fundante de las técnicas proyectivas. Clasificación de técnicas proyectivas. Las técnicas proyectivas gráficas: test de la Familia, test de Persona Bajo la Lluvia, las técnicas proyectivas temáticas: CAT y TAT y el test de Rorschach. Los inventarios y cuestionarios de personalidad.

Bibliografía básica

Álvarez, N (2016) Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ediciones Biebel.

 

Baringoltz de Hirsch, S (1984) El CAT en el psicodiagnóstico de Niños. Buenos Aires:

 

Nueva Visión. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Bellak y Sorel Bellak (1979) Test de apercepción infantil- CAT-A Bs.As. Ed. Paidós https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Belloch, M. (2010) Diagnóstico y evaluación psicológica en psicoanálisis y terapia psicoanalítica..

 

Psicología Clínica, legal y forense. Vol. 10, pp 165 -197. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Caride, M. R. (2009). Aportes para la interpretación de las Técnicas Gráficas. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2009/Modulo_4_Caride.pdf?seque [6] nce=1 [6] [6]recuperado el 31 de mayo de 2017.

 

Colombo, R; Beigbeder de Agosta, C; Barilari, Z. (2013) Indicadores de abuso y maltrato infantil en la prueba gráfica "Persona bajo la lluvia". Buenos Aires: Cauquen.

 

Corman, L. (1967) El Test del dibujo de la Familia en la práctica médico - pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Costa, P; McCrae. R (2008) NEO PI-R. Madrid: Tea.     

https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Hammer, E. (1980) Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Murray, H (2008) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual para la aplicación. Buenos Aires:

 

Paidós. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Querol, S.; Alcaniz, S. (2001)- Selección de personal. Aplicación del test persona bajo la lluvia y análisis grafológico del relato. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Querol, S; Chavez, M. (2005) Test de Persona Bajo la Lluvia.  Adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar Editorial. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

Sandin, B; Valiente, R.M; Chorot, P; Santed, M. A; Lostao, L. (2008) SA - 45: forma abreviada SCL - 90. Psichotema, 20(2), pp. 290 – 296. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Torres, S; Russo, S. (2011) Actualización del Test de apercepción Temática. Buenos Aires: Biblos.

 

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs. As.: Gráfica Guadalupe (Cap. I al XV y cap XVI) https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

(parte 1 y parte 2)

 

Zapata Farías, H. (s/f)-Introducción al estudio del test de Rorschach- Manual de apoyo para la tabulación e interpretación- Providencia. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

 

Módulo 5 Modelos de análisis e interpretación

 

Transformación del material empírico en hipótesis interpretativas. Método hipotético – deductivo y método abductivo. Modelos de análisis de entrevistas y otras técnicas. Convergencias y divergencias.

Bibliografía básica

 

Bernardi,R; de Souza,L; Miller ,D; Oyenard, R; Varela, B; Villalba,L; Zytner,R (2014): La formulación psicodinámica del caso. Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 No 2 https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Celener, G. (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II Buenos Aires:Lugar https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

 

Módulo 6: Proceso de devolución y elaboración de informes

 

Organización de la entrevista de devolución. La singularidad del informe en el ámbito de la Psicología Clínica. Aspectos éticos en juego.

 

Bibliografía básica

Celener, G. (2011). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar

 https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

Cattaneo, B. (2005). (ed.). Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

Frank de Verthelyi, R. (1997). Temas en evaluación psicológica.  Buenos Aires: Lugar. https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [2]

Objetivos formativos

  • Aproximarse al marco epistemológico, teórico y metodológico del diagnóstico, la evaluación y la intervención psicológica en el marco de la Psicología Clínica.

  • Adquirir las herramientas de evaluación y diagnóstico psicológico a nivel individual y familiar.

  • Favorecer la incorporación de las principales metodologías y técnicas para la intervención psicológica en el ámbito de la Psicología Clínica.

Metodologia presencial

Modalidades de enseñanza:  ante las medidas de contingencia por emergencia sanitaria COVID 19 , los dispositivos propuestos son presenciales a distancia:

Dispositivos asincrónicos:

 a. una clases teórica asincrónica de 40 minutos con una frecuencia semanal.

 b. una clase teórico clínica asincrónica de 40 minutos semanal. Ambas clases serán subidas a la Plataforma EVA los días lunes.

Dispositivos sincrónicos

c. FORO Zoom semanal en el que se trabajarán de manera pautada aspectos clínicos en concordancia con lo trabajado en el teórico/ teórico-clínico, 

Se utilizará la plataforma virtual EVA para subir materiales de apoyo materiales clínicos y audiovisuales para ejercitar los procedimientos de análisis e interpretación.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Para la evaluación se tendrán en cuenta:

  • Manejo de herramientas conceptuales vinculadas con el diagnóstico y la intervención psicológica en el marco de la Psicología Clínica.
  • Capacidad de articulación teórico-clínica.

Dispositivos de evaluacion

  • Para la aprobación del curso el estudiante deberá rendir dos parciales, uno al promediar el curso y el otro al finalizarlo, debe tener una calificación con un mínimo de tres (3) en cada uno de ellos para aprobar el curso. 
  • La nota final del curso será el promedio de los dos parciales. 
  • Para la exoneración del exámen final el estudiante deberá obtener un promedio de nueve (9) entre los dos parciales.
  • Al finalizar el curso el estudiante completará un formulario de evaluación del curso.

Competencias

Se pretende que el estudiante al finalizar el curso haya adquirido los conocimientos teórico- técnicos necesarios para su articulación con las técnicas de diagnóstico y evaluación psicológica de uso frecuente por el psicólogo clínico. Se procura asimismo, que incorpore el concepto de test psicológico, sus marcos epistemológicos y fundamentos teóricos y éticos implicados en el manejo de los mismos.

                                      

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes15:15 a 17:30Salon AGrupo 1 - 1300
martes20:05 a 22:20Salon BGrupo 2 - 1301
miércoles12:50 a 15:05Salon AGrupo 3 - 1302

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Zs [3] https://drive.google.com/drive/folders/1NkNEPSWMfWaIo1jRGPaDnfmmYTQTp7Z [4] https://www.psicologos.org.uy/index.php/codigo-de-etica [5] http://hdl.hanle.net/2445/127676 [6] http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2009/Modulo_4_Caride.pdf?sequence=1