1) Antecedentes históricos de la Psicología
Bibliografía obligatoria
Capra, F. (1983).La maquina newtoniana del mundo. La psicología newtoniana. En: Capra, F. El punto crucial: Bs. Aires: Ed. Troquel.
Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas Montevideo: Ediciones Trapiche.
Carro, Sandra et al. (2009) Perspectivas Psicológicas en salud, Equipo docente:Introducción a lasTeorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Montevideo: Psicolibros Universitario. Cap. 3.
Russo, A. L. (2018) "La formación en Psicología. Entre el ser y el quehacer profesional" Conferencia Inaugural de las Actividades Académicas. Facultad de Psicología. Marzo 2018
Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ed. Ariel Psicología
Villareal, M., Avendaño, A., (2014) Historia de la Psicología México. Red Tercer Milenio
2.- La Psicología como ciencia.
Bibliografía obligatoria
Boring, E. (1988) Historia de la psicología experimental. México:Trillas.
Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas Montevideo: Ediciones Trapiche.
Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ed. Ariel Psicología
Villareal, M., Avendaño, A., (2014) Historia de la Psicología México. Red Tercer Milenio
3.- El siglo xx y las primeras corrientes psicológicas
● Psicoanálisis - Conductismo. - Gestalt.
● Antecedentes. Contexto de surgimiento, objeto y método. Principales referentes teóricos
Bibliografía obligatoria
Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007). Introducción a las Teorías Psicológicas Montevideo: Ediciones Trapiche.
Ellenberger, H. (1970). El descubrimiento del inconsciente: historia y evolución dela psiquiatría dinámica.(cap. V). Madrid: Gredos.
Freud, S. ( 1994). Obras completas, Amorrortu Editores: Bs. Aires. Tomo I
Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ed. Ariel Psicología
Villareal, M., Avendaño, A., (2014) Historia de la Psicología México. Red Tercer Milenio
4.- Complejidad y diversidad actual en el estudio de la Psicología
Nuevas perspectivas y paradigmas que atraviesan lo psicológico
Las clasificaciones de la Psicología y los ámbitos de desarrollo
Bibliografía obligatoria
Bleger José (1983) Psicología de la conducta. Argentina. Ed.Paidós
Carro, Sandra et al. (2009)Perspectivas Psicológicas en salud, Equipo docente:Introducción a lasTeorías Psicológicas y Corriente Teórico Técnicas. Montevideo: Psicolibros Universitario. Cap. 1 y 2
Morin, E (2009) Los siete saberes necesarios para la eduación del futuro. Bs. Aires Nueva Visión
Najmanovich D, Dabas, E; (1995) Red de redes el Lenguaje de los vínculos. Capítulo 1
Plenarios teóricos de 2.15 horas semanales
Se alternarán dispositivos de exposición por parte de los docentes , proyecciones de videos o películas y tareas grupales de los estudiantes preparatorias de las pruebas parciales
La evaluación busca que el estudiante pueda ejercitar y demostrar los conocimientos adquiridos durante el curso.
A través de la prueba , el estudiante dará cuenta de la comprensión de las temáticas y de la adquisición de las competencias esperadas para esta asignatura.
Curso aprobado: Calificación entre 3 y 8. Se gana el derecho a examen reglamentado
Curso aplazado: Calificación 2 o inferior. Examen en condición de libre
Examen exonerado: Calificación del curso 9 o superior
Se realizarán 3 (tres) pruebas parciales, 2 (dos) de tipo Falso/Verdadero y 1 (una) de forma grupal presencial. Las mismas se realizarán en las últimas semanas de Abril, Mayo y Junio
Para la realización del tercer parcial, se conformarán previamente grupos de 4 a 6 estudiantes, de forma que el día de la prueba se encuentren ya organizados. Durante las clases previas, se realizarán tareas preparatorias a modo de ensayo
Todas las pruebas son Obligatorias para lograr la aprobación del curso. La calificación final se obtiene del promedio obtenido en las 3 pruebas parciales
La modalidad de examen consistirá en una prueba de modalidad Falso/verdadero
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 8:00 a 10:15 | Salon B | Grupo 1 - Jorge Cohen - Código Horario: 2001 |
lunes | 20:05 a 22:20 | Aula Magna | Grupo 2 - Jorge Salvo - Rossina Machiñena - Código Horario: 2002 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salon A | Grupo 3 - Lisandro Vales - Código Horario: 2003 |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salon A | Grupo 4 - J. Luis Chavez - Código Horario: 2004 |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salon B | Grupo 5 - Beatriz Falero - Código Horario: 2005 |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salon B | Grupo 6 - Rossina Mchiñena - Ana L. Russo - Código Horario: 2006 |