SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Fecha de creación: 07/06/2019 15:06:33

Docentes participantes

  • JUAN ENRIQUE FERNANDEZ ROMAR [1] (Responsable)
  • ENRICO IRRAZABAL JUANICOTENEA [1]
  • MONICA SANDRA LLADO OLIVERA [1]
  • JORGE MACEIRAS BESNATI [1]
  • MARCELLO FAVIO LEGGIADRO AMORIN [1]
  • EMILIANO ESCUDERO CÁRMENES [1]
  • DANIEL ADRIAN FAGUNDEZ D´ANELLO [1]
  • LISETTE GREBERT DEARMAS [1]
  • VIRGINIA GABRIELA DE LEON DIAZ [1]
  • NIVIA CARMEN DANGIOLILLO ESPINEL [1]

Unidad curricular obligatoria

Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social

Vigente desde

2019

Vigente hasta

2019

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Psicología Social
  • Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo

Contenidos

1. Presentación de la propuesta

  • Gobierno de la vida. Biopoder. Crítica al antropocentrismo. Crítica de los dualismos. La agencia no exclusivamente humana.

2. Problematizaciones

  • Foucault, M. (1984/1994). ¿Qué es la ilustración?.Traducción de Jorge Dávila. Actual, No. 28. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-ilustracion.pdf;jsessionid=F7BA1FF61EF02F96AECCAB06F5B7F9A3?sequence=1 [2]

  • Restrepo, E. (2008). Questions of Method:“Eventualization” and Problematization in Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000100006&script=sci_arttext&tlng=pt [3]

3. El dualismo como artefacto de producción de la modernidad 

  • Robertson, R. (2005). The conceptual promise of glocalization: commonality and diversity. ART-e-FACT: Strategies of Resistance, 4. Recuperado de: http://eva.psico.edu.uy/mod/url/view.ph [4]

    Complementaria:

  • Latour, B. (2007). Crisis. En: Latour, B., & Goldstein, V. (2012). Nunca fuimos moderno. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires. Recuperado de: https://monoskop.org/images/f/fb/Latour_Bruno_Nunca_fuimos_modernos_Ensayo_de_antropologia_simetrica.pdf [5]

4. Herramientas conceptuales para una crítica al antropocentrismo

  • Deleuze, G. & Guattari F. (1976/2005). Rizoma. En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos. Recuperado de: http://www.fen-om.com/spanishtheory/theory104.pdf [6]

  • Correa Moreira, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (1), 54-79. Recuperado de: http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48367 [7]

    Complementaria:

  • Haraway, D. (1984/1991) Manifiesto Cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a finales del s. XX. Madrid, España: Cátedra. Recuperado de; https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf [8]

     

5. Vida, política y gobierno

  • Cruz Ortiz de Landázuri, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de Byung-Chul Han. Athenea Digital, 17(1), 187-203. Recuperado de:

    http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48362 [9]

  • Haidar, V. (2009). Biopolíticas post-foucaultianas. Pensar el gobierno de la vida entre la filosofía política, la sociología y la cartografía del presente. Papeles del CEIC, 2(7), 13-29.

    http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48365 [10]

6. La articulación de las diferencias y sus capturas

  • García Dauder, S. y Romero Bachiller, C. (2002). Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación. En Athenea Digital, 2, 42-61. Recuperado de:

    https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/6463/ssoar-athenea-2002-2-romero_bachiller_et_al-rompiendo_viejos_dualismos_de_las.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-athenea-2002-2-romero_bachiller_et_al-rompiendo_viejos_dualismos_de_las.pdf [11]

    Complementaria:

  • Butler, J. (1992). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/116708/mod_resource/content/0/Mod4%20ampliatorio_Butler_%20Cuerpos%20que%20importan.pdf [12]

7. De la psicologización a las producciones subjetivantes contemporáneas

  • Rose, N. (1996). A critical history of psychology. En: Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción al castellano: Sandra De Luca y María del Carmen Marchesi. Trabajo final de Residencia en Traducción, IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández", Buenos Aires, bajo la tutoría de la prof. Elena Marengo. Recuperado de:http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la%20psicologia.pdf [13]

8. Cierre y apertura

  • Pál Pelbart, P., Navarro, S., & Bracony, A. (2009). Filosofía de la deserción: Nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones. Recuperado de: http://medicinayarte.com/img/filosofia%20de%20la%20desercion%20Peter%20Pal.pdf [14]


 

 

Objetivos formativos

Contextualización de los objetivos de formación

Esta UCO es la última referida a la Psicología Social en el marco de la Licenciatura en Psicología.

Este recorrido se completa con los seminarios optativos y las prácticas y proyectos que el Instituto de Psicología Social ofrece en el 7mo. y 8vo. semestre con proyección hacia la formación de posgrado.

 

Objetivos

  • Identificar desde la Psicología Social algunas de las principales problemáticas contemporáneas emergentes en las sociedades contemporáneas

     

  • Ensayar modalidades específicas de problematización de las temáticas abordadas

 

Metodologia presencial

La modalidad reglamentada se desarrollará en instancias plenarias de aproximadamente 90 estudiantes con exposiciones y debates a partir de las conceptualizaciones y la bibliografía del curso, a cargo de docentes y estudiantes, lo que requiere la disposición de tod@s a estudiar y exponer.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Evaluación

Se evaluará la comprensión de las lecturas realizadas y su articulación con la producción narrativa de l@s [15] estudiantes.

Parcial: Se realizará un parcial organizado en dos partes en la semana del 19 al 23 de noviembre:

Primera Parte (presencial e individual): Falso/Verdadero sobre 24 aseveraciones, sobre los puntos del programa abordados hasta la clase previa. La calificación de aprobación mínima (3) requiere 60% de respuestas correctas (14 respuestas).

Segunda Parte (domiciliaria y grupal): Desarrollo de un tema con formato de artículo o monografía. Los grupos (4 o 5 integrantes) pueden conformarse desde el comienzo del curso. El documento final se entregará para su evaluación (exclusivamente) el mismo día que se realice la Primera Parte.

Calificaciones: Será un promedio de ambas partes del Parcial. 1 a 2 no aprueba el curso; 3 a 8 aprueba y debe rendir examen; 9 a 12 exonera.

Nota: Se requiere un mínimo de 3 en cada una de las partes del parcial.

El curso requiere asistencia al 80 % de las clases dictadas.

 

Examen (individual): El examen tendrá dos partes, las que deberán realizarse ambas para que el equipo docente proceda a su evaluación:

Primera Parte: Falso/Verdadero sobre 24 aseveraciones, sobre el total del programa. (30 minutos)

Segunda Parte: Desarrollo de un tema. Se realizará inmediatamente a la Primera Parte. (30 minutos)

La evaluación se realiza del siguiente modo: Primero se evalúa el F/V y solo si se alcanza la calificación de 3 (60%: 14 respuestas correctas) se pasará a la evalución del tema.

 

Dispositivos de evaluacion

Se realizará un único parcial, que tendrá dos partes

 

Primera Parte (presencial e individual): Falso/Verdadero sobre 24 aseveraciones.

Segunda Parte (domiciliaria y grupal): Desarrollo de un tema con formato de artículo o monografía.

Asistencia al 80 % de las clases.

 

Es obligatorio que el estudiante complete la ficha de evaluación del curso elaborada por Proren en EVA.

 

Examen (individual): El examen tendrá dos partes. 

 

Primera Parte: Falso/Verdadero sobre 24 aseveraciones, sobre el total del programa. (30 minutos)

Segunda Parte: Desarrollo de un tema. Se realizará inmediatamente a la Primera Parte. (30 minutos)

 

Competencias

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de comprender las referencias epistemológicas, metodológicas y políticas que están en juego en las principales problemáticas contemporáneas así como poder explicar, desde la Psicología Social, los procesos de construcción de problemas.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
martes10:25 a 12:40Salón 1Grupo 1 - Docente: Enrico Irrazabal - Virginia de León - Código de horario: 1391
miércoles12:50 a 15:05Salón 1Grupo 2 - Docente: Emiliano Escudero- Daniel Fagundez - Código de Horario: 1392
jueves10:25 a 12:40Salón 1Grupo 3 - Docente: Jorge Maceiras - Marcelo Leggiadro - Código de Horario: 1393
jueves20:05 a 22:20Salón 1Grupo 4 - Docente: Juan Fernández - Código de Horario: 1394
viernes10:25 a 12:40Salón 9Grupo 5 - Docente: Emiliano Escudero - Mónica Lladó - Código de Horario: 1395
viernes17:40 a 19:55Salón 1Grupo 6 - Docente: Lisette Grebert - Código de Horario: 1396
jueves12:50 a 15:05Salón 9Grupo 7 - Docente Juan Fernández - Código de Horario: 1661

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15889/davila-que-es-la-ilustracion.pdf;jsessionid=F7BA1FF61EF02F96AECCAB06F5B7F9A3?sequence=1 [3] http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000100006&script=sci_arttext&tlng=pt [4] http://eva.psico.edu.uy/mod/url/view.ph [5] https://monoskop.org/images/f/fb/Latour_Bruno_Nunca_fuimos_modernos_Ensayo_de_antropologia_simetrica.pdf [6] http://www.fen-om.com/spanishtheory/theory104.pdf [7] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48367 [8] https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf [9] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48362 [10] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=48365 [11] https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/6463/ssoar-athenea-2002-2-romero_bachiller_et_al-rompiendo_viejos_dualismos_de_las.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-athenea-2002-2-romero_bachiller_et_al-rompiendo_viejos_dualismos_de_las.pdf [12] https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/116708/mod_resource/content/0/Mod4%20ampliatorio_Butler_%20Cuerpos%20que%20importan.pdf [13] http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la%20psicologia.pdf [14] http://medicinayarte.com/img/filosofia%20de%20la%20desercion%20Peter%20Pal.pdf [15] https://sifp.psico.edu.uy/about%3Ablank