1. Concepto de Psicopatología. Lo normal y lo patológico. Aspectos Históricos de la Psicopatología
Bibliografíabásica
Bercherie, P. (1986) Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires:Manantial
Berrios, G. E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de cultura económica
Berrios, G. E.(2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Buenos Aires: Polemos.
Canguilhem, G. (1983) Lo normal y lo Patológico.México: Siglo Veintiuno
Castel, R. (1988) El orden Psiquiátrico. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, Michel. (1976) La historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Economica.
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Barcelona: Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria.
Foucault, M.( 1984 )Enfermedad Mental y Personalidad. Barcelona: Paidós
Jaspers, K.(1913). Psicopatología General. Mexico: Fondo de Cultura Económica
2. Exploración y entrevista en Psicopatología.
Bibliografía básica.
Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Othmer, E., Othmer, S.C.(2003) La entrevista clínica. DSM-IV-TR Tomo I. Fundamentos.Barcelona: Masson
3. Semiología : Trastornos de la percepción. Trastornos del pensamiento. Trastornos del lenguaje. Trastornos de la afectividad. Trastornos del esquema corporal y motores. Trastornos de la memoria. Trastornos de la conciencia. Agudeza y cronicidad.
Bibliografía básica
Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.
Ey, H., Bernard P., Brisset, (1979) Ch.Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson
Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos.
Berrios, G. E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de cultura económica
Bibliografía complementaria.
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica Barcelona: Ed. Médica Panamericana.
Jarne A, Talarn A. (2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica.
Vallejo Ruiloba, Julio. (2008) Tratado de psiquiatría Madrid: Ars Médica.
4. Trastornos Psicóticos. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Cuadros psicóticos agudos.
Bibliografía Básica.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Médica Panamericana .
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Ey, H (1963) La conciencia. México: Gredos
Ey, H., Bernard P., Brisset, Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson
Ey, H.(1950) Estudio sobre los delirios. Madrid: Paz Montalvo.
Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica Barcelona: Ed.Médica Panamericana
Kapplan, H. I., Sadock, B. J. Sinopsis de psiquiatría. Madrid: Panamericana -
Bibliografía Complementaria.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Barcelona : Masson
Berrios, G. E., Luque, R., & Villagrán, J. M. (2003). Schizophrenia: a conceptual history. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,3(2)
Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica
5. Trastornos afectivos y del humor.
Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Madrid:Panamericana .
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson
Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos.
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica .Barcelona: Ed.Medica Panamericana
Bibliografía Complementaria.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Barcelona : Masson
Hales , R.E. ; Yudofsky , S.C. ; Talbott .(2000) Hales , R.E.Tratado de Psiquiatría DSMIV.Barcelona: Masson Ed.
6. Neurosis. Trastornos por ansiedad. Trastornos somatomorfos y disociativos.
Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana .
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría . Barcelona: Ed. Masson
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica Barcelona: Ed.Medica Panamericana
Bibliografía Complementaria.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Barcelona : Masson
Hales , R.E. ; Yudofsky , S.C. ; Talbott .(2000) Hales , R.E. Tratado de Psiquiatría DSM IV.Barcelona: Masson
Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Paidós Ibérica.
7. Trastornos de la personalidad.
Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Editorial Médica Panamericana .
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Azpiroz, M, Prieto G. (2006) Lo normal y lo patologico en los trastornos de la personalidad. Revista E. Itinerario. www.itinerario.psico.edu.uy (Número 8).
Azpiroz, M, Prieto G. (2008). Trastornos de la personalidad. Montevideo:Psicolibros Waslala.
Millon, T (1995) : Trastornos de la personalidad . Mas allá del DSM-IV . Barcelona:Masson
Bibliografía Complementaria.
Green, A. (1994). El concepto fronterizo y el modelo implícito de los estados fronterizos.
En De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 88-119
Jarne A, Talarn A.(2002) Manual de Psicopatología clínica. Madrid: Ed. Paidós Ibérica.
8.Conductas y personalidades adictivas. Otros trastornos.
Bibliografía Básica
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona: Médica Panamericana .
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Barcelona: Ed.MedicaPanamericana
Hales , R.E. ; Yudofsky , S.C. ; Talbott .(2000) Hales , R.E. Tratado de Psiquiatría DSM
Bibliografía Complementaria
Maldavsky, D. (1992)Teoría y clínica de los procesos tóxicos: adicciones, afecciones psicosomaticas , epilepsias. Buenos Aires:Amorrortu
9. Demencias.
Bibliografía Básica.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Médica Panamericana
Asociación Americana de Psiquiatría (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.
Villalpando B J (2006) Demencias En D'Hyver e y Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría.México: Editorial El Manual Moderno; 2006 p. 371-390. Recuperado desde Jhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/villapando2.pdf
1- Abordar la dimensión psicopatológica del sujeto en relación con su singularidad y su entorno contextual.
2- El estudiantes se acercará a los diferentes sistemas de clasificación de los trastornos mentales, desarrollando una perspectiva crítica de los mismos.
Se propone un dispositivo de plenario de 2:15 horas. La metodología será expositiva promoviendo el diálogo y discusión de los contenidos temáticos a través de la presentación de material clínico escrito, videos con actores , ateneos. De acuerdo a la temática, en las 2 hs 15 minutos de clase podrán tener una primera parte expositiva y una segunda parte de discusión de material clinico en distintos formatos.
Asimismo, la cursada incluye la participación en actividades tales como Ateneos u otras instancias de intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, cuando éstas involucren específicamente contenidos relativos al curso.
Con relación a la cursada que se desarrolla en el marco del CENUR, se propiciará la coordinación con los coordinadores de los Centros de la Regional Norte Salto y Centro Universitario de Paysandú, a efectos de poder implementar el curso de acuerdo a las pautas de la propuesta planteada.
En la evaluación el estudiante tendrá que dar cuenta de la comprensión de los procesos psicopatologicos, sus indicios clinicos, asi como conocer los diversos abordajes de la psicopatologia y las concepciones de sujeto sobre las que se sustentan.
Se propone una evaluación mediante la realización de 1 parcial en el que se solicitará al estudiante que acredite conocimientos básicos sobre los contenidos impartidos en el curso. Esta evaluación será escrita y tendrá lugar en el horario del plenario. El curso se aprueba obteniendo una calificación entre 3 y 8 , lo que supone el derecho a examen. Con nota 9 o superior se exonera el examen. El examen será escrito pudiendo incluir diferentes modalidades ( por ejemplo: preguntas abiertas, teóricas y/o teórico-clínicas , múltiple opción, verdadero-falso, etc.). El examen de los estudiatnes en categoría de libres tendrá un 25% adicional de preguntas.
Los estudiantes deben completar la evaluación del curso por plataforma EVA una vez finalizado el mismo.
- Habilidad para reconocer los elementos clínicos de los diferentes trastornos mentales.
- Capacidad para realizar diagnósticos diferenciales
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salon A | Grupo 1 - Docente: Jorge Bafico - Código Horario: 767 |
martes | 20:05 a 22:20 | Salon B | Grupo 2 - Docente: Ignacio Porras - Código Horario: 768 |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 1 | Grupo 3 - Docente: Geraldina Pezzani - Código Horario: 769 |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salon B | Grupo 4 - Docente: Gabriela Prieto - Código de Horario: 770 |