SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Procesos cognitivos

Fecha de creación: 16/05/2018 17:05:54

Docentes participantes

  • MARIA ALEJANDRA CARBONI ROMAN [1] (Responsable)
  • ALEJANDRO VASQUEZ ECHEVERRIA [1]
  • KAREN ADRIANA MOREIRA TRICOT [1]
  • KARINA CURIONE BULLA [1]
  • VALENTINA INES PAZ PEREZ [1]
  • IGNACIO CERVIERI LORES [1]
  • VICTORIA BEATRIZ GRADIN IADE [1]

Unidad curricular obligatoria

Procesos cognitivos

Vigente desde

2018

Vigente hasta

2019

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Ciclo

Inicial

Modulo

Psicología

Creditos

5

Conocimientos previos

  • Neurobiología de la mente

Contenidos

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA (1 clase)

Historia de la psicología cognitiva. Desarrollo diferencial en Europa y EEUU hasta 1950. Revolución Cognitiva. Principales metáforas empleadas para estudiar la mente. Historia de la psicología cognitiva en Uruguay

Bibliografía:

  • Vásquez, A., Ruiz, P. y Apud, I. (2016). Introducción a la Historia y a los Métodos en Psicología Cognitiva. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
     

2. PERCEPCIÓN (2 Clases)

¿Ver para creer o creer para ver?
Realidad Física vs Realidad Psicológica. Estímulo distal y estímulo proximal. Procesamiento Top-Down y Bottom-up. Ilusiones visuales “Top-Down”. Diferencias entre alucinación y percepción.

¿Percibimos lo que sentimos?
Diferencias entre Sensación y Percepción. ¿Cómo se transduce la imagen?. El ojo y la retina: fotorreceptores, bipolares, ganglionares. El nervio óptico. Áreas corticales. El movimiento como proveedor de Sensación. Ilusiones visuales “Bottom-Up”.

Bibliografía Obligatoria:

  • Callejas, A., Lupiáñez, J., & Tudela, P. (2012). ¿Y si las palabras tuvieran color? En [2]Autor [2](2012). [2]Sinestesia: el color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo [2]...(pp. 65-83). Madrid: Alianza Editorial. [2]
  • Crick, F. (1994). La visión. En La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI (pp.31-45). Madrid: Debate.
  • Maiche, A., González, H., Pires, A. (2016). Percepción. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
  • Munar, E., Roselló, J., Maiche, A. & Travieso, D. (2008). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En J. Tirapu, F. Maestú y M. Ríos (Eds.) Manual de Neuropsicología (pp. 69-108). Barcelona: Viguera Editores.

 

Bibliografía Complementaria:

  • Aivar, P., Gómez, L., Maiche, A., Moreno, A., & Travieso, D. (2008). La visión: de los fotorreceptores a la percepción. En [3]Autor [2](2008). [3]Sistemas sensoriales y motores [3]. Barcelona: Editorial UOC. [3]
  • Crick, F. (2003). [4]La búsqueda científica del alma [4]. Madrid: Debate. [4]
  • Texto del vídeo "Están hechos de carne". [5]
  • Hess, E. H. (1965). Attitude and pupil size. Scientific american, 212(4), 46-55.
     

3. ATENCIÓN (2 Clases)

Definición de Atención. Características de la atención. Modelos de Atención: Modelos de filtro, de recursos limitados, modelos de foco.Tipos de atención: Atención endógena, atención exógena.
Métodos para el estudio de la atención. Paradigmas experimentales clásicos en el estudio de la atención.

Bibliografía Obligatoria:

  • Carboni y Barg (2016). Atención. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
     

Bibliografía Complementaria:

  • Fuentes, L., & García-Sevilla, J. (2008). Las primeras concepciones científicas sobre la atención. En [6]Autor [2](2008) [6]. [2]Manual de Psicología de la Atención una perspectiva neurocientífica [6]. [6]Madrid: Síntesis. [6]
  • Fuentes, L., & García-Sevilla, J. (2008). La atención en la psicología del procesamiento de información. En [6]Autor [2] (2008). [6]Manual de Psicología de la Atención: una perspectiva neurocientífica [6]. Madrid: Síntesis. [6]
  • García-Sevilla (2007). [7]Psicología de la atención. [7]Madrid: Síntesis. [7]
  • Castillo Moreno, A., & Marín, A. P. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. [8]Universitas psychologica [8], [8]5 [8](2), 305-326. [8]
  • Carretié, L. (2011). Atención. [9]Autor [9] (2011). En [9]Anatomía de la mente. Emoción, cognición y cerebro [9]. [9]Madrid: Pirámide. [9]
  • Carretié, L. (2011). Señales de la mente. En [10]Autor [9] (2011). [10]Anatomía de la mente. Emoción, cognición y cerebro. [10]Madrid: Pirámide [10]. [10]
  • Posner, M. I., & Petersen, S. E. (1990). The attention system of the human brain. [11]Annual review of neuroscience [11], [11]13 [11](1), 25-42 [11]
     

4. MEMORIA (2 Clases)

Definición de Memoria: Conceptos generales. Introducción a los sistemas de memoria.
Procesos de Memoria. Codificación almacenamiento y recuperación. Por qué olvidamos? Falsas memorias.
Aplicaciones profesionales de la Psicología de la memoria. Memoria y procesos de orientación a futuro.

Bibliografía obligatoria:

  • Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97
  • Ruiz-Vargas, J.M. (1991). Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.
  • Vásquez, A., Martin, A. (2016). Memoria: Sistemas y Procesos. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.


Bibliografía complementaria:

  • Mántaras, P. (2015). La Memoria. [12]Galería [12]. [12] (pp. 14-16). [12]
  • Tulving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. [13]Annual review of psychology [13], [13]53 [13](1), 1-25. [13]

     

5. TOMA DE DECISIONES (2 Clases)

Definición de toma de decisiones. Modelos racionales y normativos. Tipos de heurísticos: representatividad, disponibilidad y de ajuste-anclaje. Aproximación al estudio experimental de la toma de decisiones. Ejemplos de estudios de toma de decisiones en poblaciones con psicopatología.

Bibliografía obligatoria

  • Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. Science, 185(4157), 1124-1131.
  • Gradin, V.B. (2015). Fichas de estudio para el módulo de Toma de Decisiones del curso de Procesos Cognitivos (material no publicado).
     

Bibliografía complementaria

  • Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2012). Decision Making and Reasoning. [14]Eysenck, M. W., & Keane, M. T. (2013). [14]Cognitive psychology: A student's handbook [14]. New York: Psychology press. [14]
  • Willingham, D. T. (2007). Decision Making and Deductive Reasoning [15]Cognition. The Thinking Animal [15]. New Jersey. [15]
  • Willingham, D. T. (2007). Decision Making and Deductive Reasoning Cognition [15]. En Autor [9] (2007). Cognition: The thinking animal. NJ: Pearson/Prentice Hall.
  • Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. NY: Debate.

Clase 2

  • Gradin, V. B., Pérez, A., MacFarlane, J. A., Cavin, I., Waiter, G., Engelmann, J., ... & Steele, J. D. (2015). Abnormal brain responses to social fairness in depression: an fMRI study using the Ultimatum Game. [16] Psychological medicine [16], [16]45 [16](6), 1241-1251. [16]
  • Sanfey, A. G., Rilling, J. K., Aronson, J. A., Nystrom, L. E., & Cohen, J. D. (2003). The neural basis of economic decision-making in the ultimatum game. [17]Science, 300 [17](5626), 1755-1758. [17]
  • Madden, G. J., Petry, N. M., Badger, G. J., & Bickel, W. K. (1997). Impulsive and self-control choices in opioid-dependent patients and non-drug-using control patients: Drug and monetary rewards. [18]Experimental and clinical psychopharmacology, 5 [18](3), 256. [18]
  • Peters, J., & Büchel, C. (2011). The neural mechanisms of inter-temporal decision-making: understanding variability. [19]Trends in cognitive sciences, 15 [19](5), 227-239. [19]
  • King-Casas, B., & Chiu, P. H. (2012). Understanding interpersonal function in psychiatric illness through multiplayer economic games. [20]Biological psychiatry, 72 [20](2), 119-125. [20]
     

6. LENGUAJE Y PENSAMIENTO (2 Clases)

El lenguaje: definición y niveles de análisis. La perspectiva de Chomsky sobre el lenguaje.
Relaciones lenguaje- pensamiento. Concepciones comunicativas y cognitivas del lenguaje. Relativismo lingüístico. Reestructuración cognitiva. Pensamiento para el habla. Interface intermodular. Andamiaje cultural.
Definición de pensamiento. Usos del término pensamiento: introducción al razonamiento deductivo. Tareas para explorar el razonamiento deductivo. Principales teorías del razonamiento. Reglas formales de inferencia y modelos mentales. Teorías del procesamiento dual.

Bibliografía obligatoria:

  • Aguirre, R. y Moreira, K. (2016). Lenguaje y pensamiento. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
  • Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.
  • Holyoak,K. J., & Morrison, R. G. (2005). The Cambridge handbook of thinking and reasoning. New York: Cambridge University Press.
     

Bibliografía Complementaria

  • Aznarez, L. (2016) Lenguaje escrito y procesos cognitivos. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
  • Espino, O. (2004). Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide.
  • Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.
  • De Vega, M. (1984). Pensamiento. En Autor [9]. Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

 

7. MOTIVACIÓN (2 Clases)

Definición de Motivación. Presentación de Teorías Motivacionales. Teoría de Metas (metas de aprendizaje/metas de ejecución). Motivación intrínseca/motivación extrínseca. Teoría de la autodeterminación. Instrumentos de Evaluación de la motivación.

Bibliografía Obligatoria:

  • Curione, K. y Huertas, J.A. (2016). Teorías Cognitivas de la Motivación Humana. En Vásquez Echeverría, A. (Eds.). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.
     

Bibliografía Complementaria:

  • Elliott, E. y Dweck, C. (1988). Goals: An Approach to Motivation and Achievement, Journal of Personality and Social Psychology, 54 (1), 5-12.
  • Mayer, J. D., Faber, M. A., & Xu, X. (2007). Seventy-five years of motivation measures (1930–2005): A descriptive analysis. [21]Motivation and Emotion, 31 [21](2), 83-103. [21]
  • Reeve, J. (2007). Motivación intrínseca y tipos de motivación extrínseca. En Autor [9] (2007). Motivación y Emoción. México: Mc. Graw Hill.
  • Reeve, J. (2007). Perspectiva histórica de la motivación. En Autor [9] (2007). Motivación y Emoción. México: Mc. Graw Hill.
  • Ryan, R., Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Classic Definitions and New Directions, Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.
  • Weiner, B. (2010). The Development of an Attribution-Based Theory of Motivation: A History of Ideas. Educational Psychologist, 45(1), 28-36.
     

Objetivos formativos

Objetivos Generales:

  1. Brindar a los estudiantes un primer acercamiento a la Psicología Cognitiva contribuyendo de esta manera a la comprensión de aspectos centrales sobre la cognición humana.
  2. Aportar a la construcción de un perfil investigador de los futuros psicólogos uruguayos que potencie su capacidad para relacionarse con la academia nacional e internacional.

Objetivos Específicos:

  1. Introducir aspectos fundamentales de la cognición como ámbito de estudio de la Psicología como disciplina científica.
  2. Aproximar al estudiante al conocimiento sobre los procesos cognitivos apoyado fuertemente en la investigación empírica y el diálogo con otras disciplinas vinculadas al campo de las ciencias cognitivas.
  3. Familiarizar al estudiante con los principios y las herramientas metodológicas que guían la investigación de los procesos cognitivos.
  4. Aportar una visión panorámica sobre las características y el modo de abordaje metodológico de cada uno de los procesos cognitivos abordados en este curso (atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje, toma de decisiones, y motivación)
  5. Identificar las implicancias de los procesos cognitivos en algunos ámbitos de la vida cotidiana.

 

Metodologia presencial

Los estudiantes pueden cursar de modo reglamentado en modalidad plenario o seminario.

  • Modalidad Plenario: frecuencia semanal de 2 hs 15.
  • Modalidad seminarios: grupos de 40 estudiantes, de frecuencia semanal, 2 hs. 15, con control de asistencia.

Metodologia no presencial

Sin establecer

Criterios de evaluacion

Los criterios de evaluación atienden a  la adquisición de los contenidos básicos del curso, lectura y comprensión de éstos.

 

Dispositivos de evaluacion

Para la modalidad Plenario:
Se aprueba mediante una evaluación parcial en formato múltiple opción.

Para modalidad  Seminario:
Tendrá un sistema de evaluación sumativo, que consiste en la realización del mismo parcial que en plenarios, más tres entregas de trabajos escritos breves a lo largo del semestre (dos individuales y una grupal) donde aplicarán las estrategias de aprendizaje trabajadas a los contenidos de la UCO. Estas tres entregas contabilizarán un 25% de la nota de aprobación del curso, el resto representa el peso otorgado al parcial (75%). Las entregas son obligatorias y deben obtener un mínimo de nota 2. Los estudiantes que obtengan al cierre del curso una nota igual o superior a 9, exoneran. Se controla asistencia al 80 % de clases.

Es obligatorio completar la ficha de evaluación del curso diseñada por el Programa de Renovación de la enseñanza, que estará disponible en la plataforma Eva al finalizar el curso.

 

Competencias

Al finalizar el curso el estudiante conocerá los principales procesos cognitivos y la metodología empleada en psicología cognitiva para su estudio. Será capaz de reconocer los principales debates en el área.

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes8:00 a 10:15Salón 11Grupo 1 - Docente: sin información - Seminario - Código Horario: 440
lunes10:25 a 12:40Aula MagnaGrupo 2 - Docente: sin información - Plenario - Código Horario: 441
lunes12:50 a 15:05Salón 3Grupo 3 - Docente: sin confirmación - Seminario - Código Horario: 442
lunes15:15 a 17:30Salon BGrupo 4 - Docente: sin confirmación - Plenario -Código Horario: 443
martes10:25 a 12:40Salón 14Grupo 5 - Docente: sin confirmación - Seminario - Código Horario: 444
martes15:15 a 17:30Salon BGrupo 6 - Docente: sin confirmación - Plenario - Código Horario: 445
martes20:05 a 22:20Salón 11Grupo 7 - Docente: sin confirmación - Seminario - Código Horario: 446
miércoles17:40 a 19:55Salón 14Grupo 8 - Docente: sin confirmación - Seminario - Código Horario: 447
miércoles20:05 a 22:20Salón 11Grupo 9 - Docente: sin confirmación - Seminario - Código Horario: 449
jueves20:05 a 22:20Salon AGrupo 10 Plenario - Docente: sin confirmación - Código Horario: 452
jueves20:05 a 22:20Salón 11Grupo 11 - Seminario - Docente: sin confirmación - Código Horario: 448
viernes10:25 a 12:40Salón 11Grupo 12 - Seminario - Docente: sin confirmación - Código Horario: 450
viernes15:15 a 17:30Salón 6Grupo 13 - Seminario - Docente: sin confirmación - Código Horario: 451

Enlaces
[1] https://sifp.psico.edu.uy/ [2] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=50286 [3] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=42113 [4] http://eva.psico.edu.uy/mod/folder/view.php?id=42086 [5] http://eva.psico.edu.uy/mod/page/view.php?id=42104 [6] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106746/mod_resource/content/1/Cap1_Fuentes%20%2C%20Garc%C3%ADa%2C2010.pdf [7] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106747/mod_resource/content/1/Cap1_Garc%C3%ADa%2C2008.pdf [8] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106749/mod_resource/content/1/Castillo%2C2006_redes%20atencionales%20y%20sistema%20visual%20selectivo.pdf [9] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106750/mod_resource/content/1/Anatomia%20de%20la%20Mente%2C%20Carreti%C3%A9%2C2011%20%28Atenci%C3%B3n%20end%C3%B3gena%20y%20ex%C3%B3gena%29.pdf [10] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106751/mod_resource/content/1/Carratie%2C%20L.%2C%20Anatomia%20de%20la%20Mente%20_Se%C3%B1ales%20de%20la%20mente.pdf [11] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106755/mod_resource/content/1/PosnerPetersen_1990_The%20attention%20system%20of%20the%20human%20brain.pdf [12] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=42155 [13] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106759/mod_resource/content/1/Tulving-AnnRev.pdf [14] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=42183 [15] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106792/mod_resource/content/1/capitulo_willingham.pdf [16] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106806/mod_resource/content/1/paper_ultimatum_game_gradin_et_al_2014.pdf [17] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106805/mod_resource/content/1/sanfey_cohen_2003_fmri_ultimatum_game.pdf [18] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106802/mod_resource/content/1/madden_petry_1997.pdf [19] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106803/mod_resource/content/1/peters_buchel_2011.pdf [20] http://eva.psico.edu.uy/mod/resource/view.php?id=51283 [21] http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/106820/mod_resource/content/1/Mayer%20et%20al_2007.pdf