SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Haciendo Memoria: Jóvenes-Dictadura

Haciendo Memoria: Jóvenes-Dictadura

Título de la práctica o proyecto: 
Haciendo Memoria: Jóvenes-Dictadura
Descripción: 
El proyecto se ofrece desde el Programa Concepciones, Determinantes y politicas de salud, del Instituto de Psicología de la Salud. Profundiza contenidos de la línea académica: Psicología ante desastres, emergencias sociales e impactos vitales. Se desarrollará desde un enfoque empirico-metodologico de los determinantes sociales de la salud, para la comprensión del campo de problemas de los derechos humanos y de la psicología de la salud.
Año: 
2025
Área: 
Otros
Otra área: 
DDHH
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:00 a 18:00
6
Docente

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Fac. Derecho - Salón 16
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Campo
Otros horarios: 
Se establecerá a lo largo del semestre la calendarización de entrevistas, en dónde el estudiante deberá tener disponibilidad horaria de al menos 2 horas por semana.
Código de la materia: 
YG306
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Profundizar en el campo de estudios de la memoria y los derechos humanos.

3. Fortalecer el aprendizaje en el diseño e implementación de proyectos.

4. Participar en estudios exploratorios de investigación, tanto bibliográficos como empíricos.

5. Desarrollar actividades de investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO I – Huellas psíquicas del terror

Bibliografía básica

Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D. & Kersner; D. (2002). Trauma social y psiquismo. Consecuencias clinicas de la violacion de los DDHH. En: Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Buenos Aires: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC.

Lira. E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia.

Ulriksen de Viñar, M. (2009). La tortura en el mundo contemporáneo. En: Marquez, I; , Fernandez, A; y Péres Sales, P. (Coord.). Violencia y Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Rico, Á. & Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura. 1985- 2011. En: Allier Montaño E., & Crenzel, E., Las luchas por la memoria en América latina. Historia reciente y violencia. México: IIS-UNAM, Bonilla Editores.

Vitale, V. (2015). O que pode a clinica frente ao terror de Estado. En: Vital, V, et al. (2015). Una perspectiva clinico política na reparacao simbolica: Clinica do testemunho do Rio de Janeiro. (99-109).

Bibliografía complementaria

Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

Stolkiner, A. y Castro, D. (2013) Subjetividad, terror y Derechos Humanos: la experiencia Argentina.

Módulo II – Posmemoria y políticas de la memoria.

Bibliografía básica

Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.

Nesta, F. (2024). Returns, marches and Countermarches: The agony for truth and justice. Psychology and Behavioral Sciences, 13 (5), 111-117.

Trincado Pizarro, J. (2021). Posmemoria en la juventud chilena contemporanéa. Pensar y habitar la posdictadura (1990-2019). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporanéa, 22, pp. 339-362.

Raffin, M. (2006). La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y postdictaduras del Cono Sur. del Puerto.

Piper, I. (2024). Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas. Universum (Talca) 39 (1), 283-302

Piper, I. Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales. p. 98-109

Modulo III – Metodología de investigación

Batthyány, K. & Cabrera, M. (coord.s) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Montevideo; UdelaR-UCUR

Vásquez-Sixto, F. (2009) Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado de: http://psico.edu.uy//sites/default/files/protocolo_proyecto_investigacion_felix_vazquez.pdf

Iñiguez, Lupicinio. (2009) El debate sobre metodologías cualitativas versus cuantitativas. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio2009

Metodología: 
La metodología de trabajo consistirá en: a) Trabajo en formato equipo de investigación. Se propone que el estudiante se aproxime a la investigación desde el ejercicio y la problematización crítica. b) Revisión de antecedentes bibliográficos sobre la temática y elaboración de fichas. c) Diseñar, realizar y analizar entrevistas en profundidad a informantes calificados. d) Participar como observadores en grupos de discusión. e) Utilización de herramientas informáticas para el procesamiento de la información. f) Trabajo de campo en territorio a definir.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El curso se realizará en aula presencial, con frecuencia semanal. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se debe matricular a la plataforma EVA del curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales. Se solicitará la participación del 80% de asistencia. Se realizarán las dos evaluaciones (una individual) y el trabajo final grupal. Se trabajará en la plataforma EVA, mediante un espacio para el intercambio de materiales y entrega de trabajos. Se requiere un mínimo de aceptable entre todas las tareas propuestas.