SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Agenciamientos: psicología social, cartografías y feminismos.

Agenciamientos: psicología social, cartografías y feminismos.

Enviado por cdifabio el Vie, 06/20/2025 - 14:13
Título del seminario optativo: 
Agenciamientos: psicología social, cartografías y feminismos.
Descripción: 
El seminario trata de un espacio de problematización sobre la psicología social crítica como campo de saberes y prácticas complejas, situadas y encarnadas. A partir de una profundización en la relación entre psicología social, cartografías y epistemologías feministas, el curso se orienta a explorar la posibilidad de estas estas perspectivas para ensamblarse. Se parte de una psicología social que se pregunta por las condiciones de producción de subjetividad, los entramados de poder y las posibilidades de transformación colectiva. Desde un enfoque que articula la cartografía como experiencia, los aportes de las epistemologías feministas, y los desafíos que plantea lo rizomático en la actualidad, este curso se propone ensayar modos de integralidad incorporando las dimensiones éticas, políticas y afectivas del conocer en psicología.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for cdifabio

Nombre: 
Chiara
Apellido: 
Di Fabio
Salón 6
Código de la materia: 
OG918
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El curso propone identificar nudos problemáticos compartidos entre la cartografía, los feminismos y la psicología social. A lo largo del seminario se dará tratamiento a las distintas producciones cartográficas de uruguay y de brasil, entendiendo esta práctica como una vía inventiva de subjetividad.

  • Profundizar en la problematización del campo de la psicología social. 
  • Analizar la relación entre psicología social, cartografías y epistemologias feministas.
  • Reflexionar sobre experiencias integrales feministas y cartográficas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
​​​​​​
  • Módulo I. Psicología Social crítica. Producción de subjetividad y análisis a partir de una cuestión del presente. 

Deleuze, Gilles. (1987). Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación). En Deleuze, G.,Foucault, pp. 125-158. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://monoskop.org/images/1/18/Deleuze_Gilles_Foucault_ES.pdf

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Rizoma (p. 9-29). En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Texto

Rolnik, Suely (2019) Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires. Tinta Limón.

  • Módulo II. Agenciamientos

Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En Michael Foucault, filósofo (pp.155-163). Gedisa.

Heredia, J. (2012). Dispositivos y/o Agenciamientos. En Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIX-Nº1 (2014), pp. 83-101. Málaga, España: Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos. 

Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Rey, J. (2015) El acontecimiento en las prácticas psicológicas. Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2015.

  • Módulo III. Introducción a la cartografía y construcción del mapa abierto. Características de la perspectiva cartográfica. Carácter procesual de la cartografía. Pesquisar “con” y no “sobre”. 

Etcheverry, G. (2022) Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar.FP.

Kastrup, V. (2023). A ESCRITA CARTOGRÁFICA E A DIMENSÃO COLETIVA DA EXPERIÊNCIA. Revista Interinstitucional Artes De Educar, 9, 160–175. https://doi.org/10.12957/riae.2023.80661

Passos, E., Passos,E., Kastrup, V. & da Escóssia,. (2009). Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina

Romagnoli, Roberta Carvalho. (2009). A cartografia e a relação pesquisa e vida. Psicologia & Sociedade, 21(2),166-173. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822009000200003

  • Módulo IV. Epistemologia y filosofia feminista. Giro afectivo. Lo personal es político.

Falconi Abad, Maria. (2022) La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica Contribuciones desde Coatepec, núm. 37. Universidad Autónoma del Estado de México

Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. (pp. 313-346). En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). UNAM – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – CRIM – Facultad de Psicología.

Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

  • Módulo V. Experiencias integrales: docencia, investigación, extensión cartográfica y feminista.

Grebert, L. (2016) Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico : configuración de un atlas de imágenes-pensamiento [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). FP. 

Laino, N. (2024) En la frontera. Una cartografía afectiva de lo carcelario. [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar.FP.

Marotta, A.(2020)  Ficciones de familias: adolescentes entre cuidados y tránsitos [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar.FP

Molas, A. (2019). "Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro". Psicología, Conocimiento y Sociedad. [en línea] 2019, v. 9, n. 2, pp. 133-156. http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n2.5

Tommasino Comesaña, N., & Correa García , N. . (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(1), 87–106. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-05

Bibliografía complementaria:

Bonvillani, Andrea (2017). Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas-epistemológicas y metodo-lógicas en la producción de la “subjetividad política”. Quaderns de Psicología, 19(3), 229-240. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1379

CHAKRAVORTY SPIVAK, G., & Giraldo, S. (2003). ¿PUEDE HABLAR EL SUBALTERNO?. Revista Colombiana de Antropología, 39( ), 297-364.

Deleuze, Gilles. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.  

Deleuze, G., & Parnet, C. (2002). Diálogos. Madrid: Editora Nacional

Prioli Cordeiro, M & Paris Spink, M. (2014) A multiplicidade da psicologia social brasileira Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 289-300 Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España

Metodología: 
La propuesta de trabajo se desarrolla en una modalidad seminario-taller, que combina el intercambio, la reflexión colectiva y la construcción conjunta de saberes diversos. El curso se organiza en módulos temáticos, cada uno de los cuales estará centrado en determinadas categorías que se conectan. Estas nociones serán retomadas a través de presentaciones realizadas por los y las estudiantes, promoviendo así la circulación de distintas miradas. Se considera fundamental la participación en clase, tanto en el estudio de las lecturas sugeridas como en la puesta en común de experiencias, trayectorias y saberes situados. A su vez, se incorporarán prácticas, actividades grupales, videos y diversos recursos audiovisuales que funcionarán como disparadores para el análisis y problematización de los temas profundizados.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con el 80% de la asistencia de la/el estudiante, la presentación de un texto y la entrega de un trabajo final grupal escrito. Este último consiste en el despliegue de una escritura creativa sobre una experiencia utilizando las temáticas trabajadas en el curso. Se valorará la participación en clase a través de las lecturas y las diferentes propuestas que tengan en clave de esta dinámica.