Revisitar la Clinica de La Borde. Política, Deseo e Institución.
Enviado por lgrebert el Vie, 06/20/2025 - 11:37Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:50 a 15:05 | 40 |
| OG915 |
1. Dar a conocer, visibilizar y articular con nuestra realidad la propuesta y el modo de funcionamiento de la Clínica psiquiátrica de La Borde (Francia) y su incidencia rebelde en el campo de la locura y de la salud mental.
2. Vincular los conceptos de integralidad universitaria con la propuesta concreta que propone La Borde en cuanto a una concepción amplia, colectiva e integral de una vida.
3. Contribuir con la formación en herramientas, dispositivos y prácticas singulares que desborden la experiencia de lo ya conocido y que provoquen nuevas imaginaciones sobre el mundo.
4. Acercar una propuesta tejida de modo cartográfico y en la que se entrelazan y vinculan elementos de vida, históricos, y conceptuales que dan cuenta de un modo ensamblado de pensar la producción de subjetividad y los modos de pensar la transformación de lo social.
1. Un proyecto multidimensional desde la perspectiva de integralidad universitaria y desde una concepción integral y ecosófica de la vida. Trazar relaciones entre integralidad y multidimensionalidad.
2. Viajar. Historias de La Borde. Una máquina ecosófica de sentidos. Situar histórica y geopolíticamente el proyecto clínico de La Borde y sus relaciones de composición. Las vidas que se cruzan, amistades, y los agenciamientos que hacen a esta institución. "Mito y realidad". Política, deseo, Institución. Pensamiento y amistad.
3. La psicoterapia institucional y sus relaciones con la antipsiquiatría, el análisis institucional, la psiquiatría de sector, el esquizoanálisis, el psicoanálisis, la filosofía de las diferencias, la ecosofía y los procesos militantes de izquierda. Cómo se relacionan éstas con la psicología social del Río de la Plata y sus modos de abordar los problemas sociales y de comprensión acerca del campo de la locura y la salud mental.
4. Derivas actuales y nuevas relaciones entre el proyecto labordiano y una perspectiva de pensamiento cartográfica, feminista, micropolítica acerca de las relaciones con el mundo y sus prácticas de vida.
Bibliografía:
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. Sopa de Wuhan, 185.
Deligny, (2021) Cartas a un trabajador social. Buenos Aires: Cactus
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Dosse, F. (2009) Gilles Deleuze y Félix Guattari biografía cruzada. Mexico DF: Fondo de Cultura económica.
Grebert, L. (2013). Clinique La Borde. Un espacio de vida. En Abrazos: Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Ed. Levy.
Grebert, L. (2016). Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de un atlas de imágenes-pensamiento.
Guattari, F. (1998). La «grille». Chimères. Revue des schizoanalyses, 34(1), 7-20.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
Guattari, F, Rolnik, S. (2006). Micropolitica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
La borde, le droit a la folie (La Borde, el derecho a la locura) https://youtu.be/iDh6mMTqORQ
Larrauri, M. (2000). El deseo según Deleuze. Tándem: València. Disponible en http://nomadant. wordpress. com/biblioteca/textos/deseo_deleuze/. Consultado el, 25(10), 2012
Oury, J., & Gabarron-Garcia, F. (2010). Psychothérapie institutionnelle et Guerre d'Espagne. Chimères, 72(1), 11-20.
Oury, J., & Apprill, O. (1997). La moindre des choses. Chimères. Revue des schizoanalyses, 31(1), 163-170.
Norgeu, A. M (2006) La Borde, ¿el castillo de los buscadores de sentido?: la vida cotidiana en la clínica psiquiátrica de la borde. Ramonville-Saint Agne (Haute-Garonne): Eres.
Patto, C. Novaes, C. (2023) El encuentro entre Jean Oury y Félix Guattari. Preludios de la experiencia clínica de La borde. En Revista Reflexiones Marginales: eflexionesmarginales.com/blog/2023/01/29/el-encuentro-entre-jean-oury-y-felix-guattari-preludios-de-la-experiencia-clinica-en-la-borde/
Riviére, P. (2003) El Proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva visión.
Ruiz, C. T., & Garcia, R. G. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), 226-235.
Speranza, G. (2012) Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes (1.ed). Barcelona: Anagrama.
Teles, A. L (2006) Acontecimiento y subjetividad. Espacio pensamiento. Recuperado a partir de http://www.epensamiento.com/index.php?option=com_content&view=article&id...
Tosquelles, F. (1991). Une politique de la folie. Chimères. Revue des schizoanalyses, 13(1), 66-81.
Tsing- Haraway (2019) Reflexiones sobre el plantacionismo. En: https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/