SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Revisitar la Clinica de La Borde. Política, Deseo e Institución.

Revisitar la Clinica de La Borde. Política, Deseo e Institución.

Enviado por lgrebert el Vie, 06/20/2025 - 11:37
Título del seminario optativo: 
Revisitar la Clinica de La Borde. Política, Deseo e Institución.
Descripción: 
Este seminario tiene el propósito de dar a conocer la propuesta clínica, autogestiva, colectiva y analítica de la clínica psiquiátrica de La Borde. Esta clínica nacida en época de posguerra (2da guerra mundial) en Francia, se ha transformado en símbolo de resistencia política y de re-invención de la institución, así como pionera en el vínculo con la locura, y en el tratamiento a la psicosis. Esta máquina de sentidos, como me gusta llamarla, es referencia mundial en el campo de la psicoterapia, la locura y la salud mental y ha sido retomada por diferentes autorxs y corrientes teórico-prácticas de la psicología social del Rio de la Plata. En la actualidad, la Borde se mantiene vive, acompañando y acogiendo el derecho a la locura y a la diferencia (dimensiones que serán abordadas con énfasis en el curso). Desde mi perspectiva, la clínica de La Borde es una sobreviviente de la guerra y de este mundo en guerra, un proyecto integral y transversal en todas sus dimensiones. En esta orientación, se trazarán articulaciones entre el concepto de integralidad, de colectivo y de común encarnados en La Borde y los principios universitarios de integralidad de funciones y de comunidad. En este sentido es que considero que dar a conocer y poder profundizar en aspectos éticos, políticos y clínicos acerca del funcionamiento, y el modo de creación de esta propuesta, significa en la actualidad un aporte valioso para pensar los nuevos desafíos que conlleva el campo de lo institucional y particularmente de la Salud Mental. En el recorrido del curso se situará el surgimiento de la clínica_siempre desde una mirada cartográfica de la construcción del sentido histórico, es decir, se trazará un mapa acerca de su creación y primeros pasos_ y se trazarán relaciones de composición con diferentes movimientos y propuestas de la época que mantenían mismo interés: re-pensar la relación con la vida, la ciudad, la institución, los problemas sociales y en definitiva con el deseo. Es importante decir que el psicoanalista, filósofo, y activista militante Félix Guattari, trabajo allí por más de 40 años. Por tal es muy interesante poder cotejar y establecer conexiones entre la literatura conocida del autor y su relación de vida y profesional con la locura y con esta clínica, que tanto le dio qué pensar. Es en ella, con ella, con la gente y los encuentros que allí lo rodearon es que Guattari crea su mirada ecosófica y un conjunto de conceptos que conocemos a través de sus libros. Es interés del seminario trazar estas conexiones y mostrar una vida que se construye como obra de arte colectiva. La Clínica de La Borde es inclasificable, si bien es una institución que aloja y aborda personas que viven procesos de locura (sobre todo de psicosis), se trata de un proyecto ecosófico, de una obra de arte colectiva, de un símbolo hecho de prácticas de resistencia en relación al statu quo de la psiquiatría clásica, y de los modos de producción dominantes de una sociedad capitalista. Por tal La Borde es un modo de vida, es la producción colectiva de una comunidad que se creó de manera autogestiva y que hoy sigue latiendo y derramando sentidos. El seminario también se articulará con el relato y la narrativa en primera persona, pues como docente tuve la experiencia de realizar una pasantía y estadía de investigación técnico-profesional de casi 4 meses en la clínica (en el año 2009). Estas experiencias y relatos entre la vivencia y la conceptualización irán tejiendo un campo de historias a compartir con lxs estudiantes, con el objetivo dibujar un mapa de pensamiento que sitúe líneas de sentido y puntos claves acerca de cómo se relacionan y producen los agenciamientos entre la institución, la política, el deseo y los procesos de subjetivación. El seminario tiene el objetivo de re-visitar el proyecto labordiano (relativo a la borde) para provocar un ejercicio de imaginación política acerca de nuestras relaciones con el mundo.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Fac. Derecho - Salón 15
OG915
Código de la materia: 
OG915
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Objetivos formativos: 

1. Dar a conocer, visibilizar y articular con nuestra realidad la propuesta y el modo de funcionamiento de la Clínica psiquiátrica de La Borde (Francia) y su incidencia rebelde en el campo de la locura y de la salud mental.

2. Vincular los conceptos de integralidad universitaria con la propuesta concreta que propone La Borde en cuanto a una concepción amplia, colectiva e integral de una vida. 

3. Contribuir con la formación en herramientas, dispositivos y prácticas singulares que desborden la experiencia de lo ya conocido y que provoquen nuevas imaginaciones sobre el mundo. 

4. Acercar una propuesta tejida de modo cartográfico y en la que se entrelazan y vinculan elementos de vida, históricos, y conceptuales que dan cuenta de un modo ensamblado de pensar la producción de subjetividad y los modos de pensar la transformación de lo social. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Un proyecto multidimensional desde la perspectiva de integralidad universitaria y desde una concepción integral y ecosófica de la vida. Trazar relaciones entre integralidad y multidimensionalidad.

2. Viajar. Historias de La Borde. Una máquina ecosófica de sentidos. Situar histórica y geopolíticamente el proyecto clínico de La Borde y sus relaciones de composición. Las vidas que se cruzan, amistades,  y los agenciamientos que hacen a esta institución. "Mito y realidad". Política, deseo, Institución. Pensamiento y amistad.

3. La psicoterapia institucional y sus relaciones con la antipsiquiatría, el análisis institucional, la psiquiatría de sector, el esquizoanálisis, el psicoanálisis, la filosofía de las diferencias, la ecosofía y los procesos militantes de izquierda.  Cómo se relacionan éstas con la psicología social del Río de la Plata y sus modos de abordar los problemas sociales y de comprensión acerca del campo de la locura y la salud mental. 

4. Derivas actuales y nuevas relaciones entre el proyecto labordiano y una perspectiva de pensamiento cartográfica, feminista, micropolítica acerca de las relaciones con el mundo y sus prácticas de vida.

Bibliografía:

Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. Sopa de Wuhan, 185.

 

Deligny, (2021) Cartas a un trabajador social. Buenos Aires: Cactus

 

Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

 

Dosse, F. (2009) Gilles Deleuze y Félix Guattari biografía cruzada. Mexico DF: Fondo de Cultura económica.

 

Grebert, L. (2013). Clinique La Borde. Un espacio de vida. En Abrazos: Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Ed. Levy.


 

Grebert, L. (2016). Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de un atlas de imágenes-pensamiento. 

Guattari, F. (1998). La «grille». Chimères. Revue des schizoanalyses, 34(1), 7-20.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

 

Guattari, F, Rolnik, S. (2006). Micropolitica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

 

La borde, le droit a la folie (La Borde, el derecho a la locura) https://youtu.be/iDh6mMTqORQ


 

Larrauri, M. (2000). El deseo según Deleuze. Tándem: València. Disponible en http://nomadant. wordpress. com/biblioteca/textos/deseo_deleuze/. Consultado el, 25(10), 2012

Oury, J., & Gabarron-Garcia, F. (2010). Psychothérapie institutionnelle et Guerre d'Espagne. Chimères, 72(1), 11-20.

 

Oury, J., & Apprill, O. (1997). La moindre des choses. Chimères. Revue des schizoanalyses, 31(1), 163-170.

 

Norgeu, A. M (2006) La Borde, ¿el castillo de los buscadores de sentido?: la vida cotidiana en la clínica psiquiátrica de la borde. Ramonville-Saint Agne (Haute-Garonne): Eres.


 

Patto, C. Novaes, C. (2023) El encuentro entre Jean Oury y Félix Guattari. Preludios de la experiencia clínica de La borde. En Revista Reflexiones Marginales: eflexionesmarginales.com/blog/2023/01/29/el-encuentro-entre-jean-oury-y-felix-guattari-preludios-de-la-experiencia-clinica-en-la-borde/


 

Riviére, P. (2003) El Proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva visión.

Ruiz, C. T., & Garcia, R. G. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), 226-235.

Speranza, G. (2012) Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes (1.ed). Barcelona: Anagrama.

Teles, A. L (2006) Acontecimiento y subjetividad. Espacio pensamiento. Recuperado a partir de http://www.epensamiento.com/index.php?option=com_content&view=article&id...

Tosquelles, F. (1991). Une politique de la folie. Chimères. Revue des schizoanalyses, 13(1), 66-81.


 

Tsing- Haraway (2019) Reflexiones sobre el plantacionismo. En: https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/


 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de seminario de pensamiento teórico-conceptual animando el espacio de encuentro desde la discusión de textos, lecturas y articulación con experiencias de la docente y de lxs participantes del curso. Se utilizarán distintos recursos didácticos para alcanzar los objetivos del mismo (clases expositivas, lecturas compartidas en clase, intercambios teórico-conceptuales, presentación de textos de la bibliografía por parte de lxs estudiantes, visionado en clase y en domicilio de materiales complementarios que serán presentados en el aula, etc.). Se incorporará una mirada metodológica orientada por la cartografía en el modo de presentar el curso, los contenidos, los temas y la composición del trabajo final. En este último punto, y en la lógica del trabajo de co-producción colaborativa de conocimientos, se solicitará a lsx estudiantes ampliar la búsqueda de materiales que en la actualidad existen sobre la Clínica de La Borde. Este ejercicio de búsqueda y actualización guiará y será material de composición para el trabajo final. Se trabajará con plataforma EVA a los efectos de repositorio de material bibliográfico y filmográfico. Es importante aclarar que se facilitarán a lxs estudiantes las traducciones al español de aquellos textos y materiales que figuran en lengua francesa.
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación del curso se tomará en cuenta el proceso de participación y de aprendizaje por el curso así como la actitud colaborativa y respetuosa con el espacio y lxs compañerxs. Asimismo se evaluará la calidad expositiva y escrita en las tareas encomendadas. La evaluación articulará criterios de carácter individual y grupal (presencial) y de la calidad de la producción escrita y expositiva (domiciliaria y en clase). Cada estudiante deberá cumplir con dos entregas Individual y Colectiva: -Al final del curso se deberá realizar una entrega de carácter individual que se tratará de pequeño texto escrito de 2000-3000 palabras con carácter de ensayo teórico-conceptual (la pauta será presentada en clase al inicio del curso). -Asimismo cada estudiante será parte y colaborará en la confección colectiva de un mapa (con metodología cartográfica) de actualización sobre la Clínica de La Borde y sus relaciones de producción desde la mirada contemporánea. Es obligatorio y serán evaluados ambos procesos participativos y su calidad de la producción (individual y colectiva). Para aprobar el curso se debe cumplir con el 80 % de asistencia de las clases dadas.