SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El docente como aprendiz

El docente como aprendiz

Título de la práctica o proyecto: 
El docente como aprendiz
Descripción: 
La práctica se inscribe en el Instituto de Psicología, educación y desarrollo humano, busca fortalecer las evidencias que dan fundamento para sostener que incorporar a la práctica docente la reflexión sobre sí mismo como aprendiz y como profesional son motor de innovación educativa fundamentada. Los destinatarios del proyecto son docentes de nivel inicial y primaria que se desempeñan en el marco del Plan Ceibal. Se desarrolla una metodología de Investigación acción participativa en la zona de influencia del APEX - Cerro.
Año: 
2025
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:00 a 18:00
5
Docente

Perfil docente profile for gbanuls

Nombre: 
GABRIELA INES
Apellido: 
BAÑULS CAMPOMAR
Instituto de Educación
Supervisión
Otros horarios: 
La salida a campo se realizará los sábados en la mañana o miércoles después del horario escolar según la escuela que corresponda. Los días miércoles el horario de supervisión superpuesto se reagendará de común acuerdo, si fuera necesario.
Código de la materia: 
PI346
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Adquirir la postura profesional del psicólogo en el contexto de la educación formal.

Incorporar el concepto de Identidad de aprendiz.

Incorpora herramientas para el trabajo en y con grupos.

Aproximarse a la comprensión de la dinámica grupal

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad Temática 1-

El contexto de la práctica

Ceibal - TIC y plataformas educativas

Revisión de antecedentes

Unidad Temática 2 -

Instituciones y subjetividad

Teoría de grupos

La tarea y la dinámica de grupo

El coordinador y el observador de grupo

El registro

Revisión de antecedentes

Unidad temática 3 -

La identidad de aprendiz

Identidad de aprendiz: modalidades y componentes

Sentido de reconocimiento

Coordinar un taller. Preparación para la práctica

Aproximación al campo

Revisión de antecedentes

Unidad Temática 4- 

Análisis de la práctica

Construcción de informe

Bibliografía

Angeriz, E.; Bañuls, G. y Da Silva, M. (2017) Inclusión de Tablet en educación inicial y primaria. Estudio exploratorio en grupos pilotos del Plan Ceibal. En Fachinetti, V. y Plachot. (Coord) (2017) Educación y psicología en el siglo XXI vol.2

Bañuls, G. (2015) Subjetividad educativa en la sociedad de la información En Bañuls, G. (Coord) (2015) Educación y psicología en el siglo XXI

Bañuls, G. (2019) Los docentes ante los procesos de innovación educativa. Un estudio sobre la identidad de aprendiz en una muestra de docentes uruguayos de educación inicial y primaria en el marco del Plan Ceibal. En Angeriz, E.; Carbajan, S. y de León, D. (2019) Psicología y educación en el siglo XXI vol.3

Bañuls, G. (2021) Los docentes ante los procesos de innovación educativa. Un estudio sobre la identidad de aprendiz en una muestra de docentes uruguayos de educación inicial y primaria en el marco del Plan [Tesis de doctorado] Universidad de Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/177238

Bañuls, G. (3013) Sociedad de la información. La educación en contextos geoeco-histórico. En Aportes para (re) pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región. Flacso - Uruguay

Delgado, J. (2017) Siclo XXI: Educación y Ceibal. ANEP. CEIP Departamento de tecnología educativa.

Fernandez, A. M (1992) El campo grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión

García, M. y Baez, M. (Comp) (2016) Educación y tecnología en perspectiva. Flacos Uruguay https://web.flacso.edu.uy/assets/baez_garcia_educacion_y_tecnologias_en_...

Guattari, Felix ( ) La transversalidad. Psicoanálisis y transversalidad.

Kaës, R. Bleger, J.; Enriquez, E.; Fornati, R.; Fustier, P.; Rousillon, R. y Vidal, J. P. (1998) La institución y las instituciones. Paidos

Pichon-Rivière, Enrique (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión

Bibliografía específica sobre Identidad de aprendiz

Aldana, M. (2019) La identidad de aprendiz en la transición de etapas educativas: el paso entre la educación secundaria y la educación superior [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_Aldana_2019.pdf

Bañuls, G. (2021). Los docentes ante los procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio sobre la identidad de aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el marco del Plan Ceibal. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_Banuls_2021.pdf

Campos de Miranda, V. (2016). Learner identity: Os outros significativos na construção da identidade de aprendiz [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_VCampos.pdf

Coll, C. y Falsafi, L. (Junio, 2008). La identidad de aprendiz. Una aproximación sociocultural al análisis de cómo los participantes en entornos virtuales de aprendizaje se reconocen a sí mismos como aprendices [Ponencia]. Seminario sobre Identidad, aprendizaje y enseñanza organizado por la UAB, la UAM y la UOC/IN3.

Engel, A. y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12. http://psicologia.udg.edu/ptcedh/admin/publicacions/EngelColl2021_PTCEDH...

Falsafi, L. (2011). Learner Identity a sociocultural approach to how people recognize and construct themselves as learners [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Falsafi_Thesis.pdf

Falsafi, L. y Coll, C. (2011). La construcción de la identidad de aprendiz: coordenadas espacio-temporales. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coords.), La identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites. (pp. 77-98). Narcea. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Falsafi_Coll_ConstruccionIdA_2011.pdf

Pereira, M. A. (2018). El impacto de las experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la construcción de la identidad de aprendiz [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_Pereira_2018.pdf.

Saballa, D. (2019). Los actos y el sentido de reconocimiento en la construcción de la identidad de aprendiz [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Tesis_Saballa_2019.pdf

Valdés, A. (2016). Experiencias clave en la construcción de la identidad de aprendiz [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/TesisAVBLasExperienciasClaveAprendi...

Metodología: 
Con metodología de taller y clase invertida se trabajarán los aspectos teóricos y metodológicos vinculados al proyecto. Se requiere que el estudiante participe activamente para apropiarse de las habilidades y destrezas que necesitará en la práctica. Se formará a los estudiantes para desarrollar talleres con grupos de docentes. Evaluación continua, 80 % de asistencia La aprobación del curso requiere de la presentación de todos los reportes y el informe final. Competencias – Transitado el curso el estudiante sabrá hacer 1 -búsqueda de antecedentes. Establecer criterio para identificar un antecedente. Analizar las búsquedas por frecuencia y contenido. Construir la tabla de reporte. Escribir el reporte. 2 – Desarrollar la postura profesional del psicólogo en una institución educativa. 3 – Incorporar herramientas para la reflexión sobre la construcción y reconstrucción de su identidad de aprendiz y profesional.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante logre presentar: Tarea 1. Reporte de antecedentes - Unidad 1 Tarea 2. Reporte de antecedentes – Unidad 2 Tarea 3. Reporte de antecedentes – Unidad 3 Tarea 4. Entrega de registro e informe del trabajo de campo