SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Investigación en promoción en SM

Investigación en promoción en SM

Título de la práctica o proyecto: 
Investigación en promoción en SM
Descripción: 
El proyecto "Investigación en promoción en salud mental para jóvenes" se enmarca en el Programa Primer Paso. Es una propuesta que nace del convenio entre el Instituto de Psicología de la Salud y Comuna Joven de la Intendencia Municipal de Canelones. El Programa es parte de la Estrategia Canaria de acción sobre el Fortalecimiento de la Promoción y Prevención en Salud Mental y se encuentra ubicado en el componente: Promoción del bienestar emocional y el ejercicio del derecho a la salud mental de las adolescencias y juventudes canarias. Algunos de los objetivos son "Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población canaria, principalmente las juventudes canarias, a través de espacios de apoyo y acompañamiento a la salud mental; Generar espacios de referencia con enfoque preventivo y de promoción, mediante recursos básicos para el abordaje de la salud mental, con mirada de cercanía y territorial." Para ello se está implementando diferentes abordajes e intervenciones en diferentes zonas de Canelones (Las Piedras, 18 de Mayo, Canelones, Tala, San Ramón, Suárez, Barros Blanco, Pando, Ciudad de la Costa y Atlántida). Se trata de contribuir a la identificación y fortalecimiento de las potencialidades a nivel individual, a nivel social y comunitario. Un aspecto clave es el desarrollo de intervención de resultados para valorar la efectividad de los abordajes e intervenciones, así como la identificación de facilitadores y obstáculos del ejercicio de derechos de la salud mental en los y las adolescencias y juventudes. Del mismo modo, la práctica de sistematización de las acciones desarrolladas son relevantes para poder producir conocimientos sobre estas, comparar entre experiencias similares realizadas en otras realidades y obtener aprendizajes significativos. Por lo explicitado el/la estudiante tendrá la oportunidad de aproximarse y formarse en la investigación de resultados en intervenciones psicosociales de promoción de salud mental para adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años. Para ello, será necesario asistir a espacios formativos y de supervisión, así como integrarse al equipo docente del Programa y participar en algunas instancias en el territorio, cumpliendo con actividades y tareas definidas. Es importante señalar que la propuesta tiene una oferta en perfil pedagógico para práctica y articula con otra para proyecto, buscando una sinergia entre estos dos componentes. Sin embargo, los estudiantes que se inscriban en la práctica Promoción en Salud Mental no podrán inscribirse en el proyecto de investigación y viceversa. En la supervisión se articularan los estudiantes de ambos dispositivos.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:00 a 21:00
6
Salón de actos
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
La experiencia de campo puede realizarse entre el lunes y viernes entre las 10 y 19 hs, participando de algunas de las actividades del Programa Primer Paso. En la medida que el Programa tiene horarios de actividad desde la mañana hasta la tarde, el estudiante podrá integrarse a actividades puntuales u prolongadas dependiendo de su disponibilidad horaria y lo que la intervención requiera.
Código de la materia: 
YG307
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Psicología y Educación
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

- Proporcionar al estudiante la formación e integración de un programa de promoción en salud mental para con jóvenes desde la Psicología de la Salud.

- Desarrollar aptitudes y capacidades  técnico profesionales para la investigación de resultados en abordajes e intervenciones en promoción en salud mental y del bienestar de las personas en múltiples dimensiones (individual, interpersonal y social)

-Producir conocimientos a través de la investigación y sistematización experiencias realizadas en el marco del Primer Paso.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Adolescencias y juventudes desde una mirada integral y generacional

INJU y UNICEF (2022). Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes y jóvenes en Uruguay. Montevideo. Recuperado de: https://www.gub.uy/sites/gubuy/files/documentos/publicaciones/Bienestar%...

Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Salud. Programa Nacional de Salud Adolescente (2017). Guía para el abordaje integral de salud de adolescentes en el primer nivel de atención.  https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publi...

Leiva, Loreto et. al  (2021) Relación entre sentido de comunidad, bienestar, salud mental y género en adolescentes escolarizados. Psicoperspectivas, 20(2), 41-54. Epub: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-22052) 

2. Evaluación de resultados en intervenciones psicológicas y psicosociales en adolescentes y jóvenes

Alozkan-Sever C, Uppendahl JR, Cuijpers P, de Vries R, Rahman A, Mittendorfer-Rutz E, Akhtar A, Zheng Z, Sijbrandij M. Research Review: Psychological and psychosocial interventions for children and adolescents with depression, anxiety, and post-traumatic stress disorder in low- and middle-income countries - a systematic review and meta-analysis. J Child Psychol Psychiatry. 2023 Dec;64(12):1776-1788. doi: 10.1111/jcpp.13891. Epub 2023 Oct 2. PMID: 37781856.

Fonseca et. al. ( 2021) Tratamientos Psicológicos Empíricamente Apoyados Para la Infancia y Adolescencia: Estado de la Cuestión. Psicothema 2021, Vol. 33, No. 3, 386-398doi: 10.7334/psicothema2021.56 https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/17109/14306

Nunes Baptista, Makilim, Garcia Capitão, Cláudio, & Alba Scortegagna, Silvana. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 14(28), 137-161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000200005&lng=es&tlng=es.

Salinas Rodríguez, Jorge Luis, & González Díaz, Héctor E.. (2006). Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicologia para América Latina, (8) http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400014&lng=pt&tlng=es.

3) Sistematización de experiencias en el campo de la salud

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1. ed.). Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. ISBN impreso: 978–958–8045–47–4; ISBN PDF: 978–958–8045–48–1.

Martín, S., & Lafuente, V.. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814

Rinuado, G., et. al. (2020) _Los desafíos de sistematizar experiencias como parte del quehacer de los/as psicólogos/as sociales y comunitarios/as . Simposio. ID26. presentado en el IV Congreso Internacional y VII Congrso Nacional de Psicología. Ciencia y Profesión. https://rdu.unc.edu.ar/server/api/core/bitstreams/325a2fbd-5d0b-46ea-9ee7-ebc097abcf14/content

 

 

 

Metodología: 
La propuesta académica - formativa de la práctica consta de 3 espacios: Aula, Integración al Equipo del Programa Primer Paso y Supervisión. Se promoverá en las diferentes instancias de formativas una actitud pro activa con el fin de aproximarse a la investigación en el campo de la promoción de la salud mental con jóvenes. En el espacio Aula se abordarán contenidos teóricos formativos vinculados a la investigación y sistematización de experiencia en promoción en salud mental con población adolescente y jóvenes, así como dispositivos de intervención en el campo de lo comunitario, social e individual en clave de promoción y prevención psicológica. En el espacio integración al Equipo del Programa Primer Paso será donde se desarrollará la práctica propiamente. Participarán de la planificación de las actividades, se involucrarán desde un rol de investigador en intervenciones individuales, grupales y/o dispositivos masivos. Asimismo realizarán tareas de registros, sistematización, análisis de la práctica, elaboración de cuestionarios, informes, etc. En la Supervisión se abordará la experiencia de campo, realizando un análisis crítico- reflexivo en articulación con la bibliografía y el análisis de la implicación en la experiencia. Su integración en el proyecto será guiada y supervisada semanalmente por la docente responsable de la propuesta y en el campo por docentes que se encuentran en diferentes localidades del departamento de Canelones (Las Piedras, 18 de Mayo, Canelones, Tala, San Ramón, Suárez, Pando, Barros Blancos, Ciudad de la Costa y Atlántida).
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará en base a un trabajo individual y grupal. Se realizara una evaluación continua a través de la realización de informes acerca de la lectura de bibliografía y las actividades propuestas para el proyecto en el Programa Primer Paso (convenio IMC - Instituto de Ps de la Salud). El trabajo final grupal que incluirá un apartado de evaluación individual. Para aprobar la práctica deberán ser aprobadas todas las instancias de evaluación con un mínimo de 3. A su vez será necesario contar con el 80% de asistencia de los espacios formativos, de supervisión y de campo.