SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Pedagogías en Primera Infancia.

Pedagogías en Primera Infancia.

Enviado por vcambon el Mar, 05/20/2025 - 16:35
Título del seminario optativo: 
Pedagogías en Primera Infancia.
Descripción: 
El seminario se instala como espacio de reflexión que permita un acercamiento a métodos y corrientes pedagógicas y filosóficas, específicamente en relación a la educación en la primera infancia, desde un análisis crítico de la psicología.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Salón 7
OG209
Código de la materia: 
OG209
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Promover la reflexión, análisis y conceptualización de perspectivas educativas en primera infancia, en diálogo con la psicología.¨

Contribuir a la formación profesional del psicólogo en la educación en la primera infancia.

Fomentar la capacidad de trabajo en equipo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1

  • Educación en la Primera Infancia desde un enfoque de derechos
  • El cuidado en la enseñanza
  • Educación inicial de base segura.

Balzaretto, M., Cambón, V. y Silva, P. (2019) Incidencia de los centros de atención  a la primera infancia en el ejercicio de las parentalidades. En Balzaretto, M y Silva, P. (comp.) Diálogos para la promoción de parentalidades comprometidas

Blanco, R. (2014) Educación de la primera infancia desde un enfoque de derechos. En CCEPI (2014) Análisis y perspectivas de la Educación en la primera infancia. Nro.1

Salinas-Quiroz, F. (2017) Educación Inicial: Apego y desarrollo sociocognitivo. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Salinas-Quiroz, F., Cambón, V, y Silva, P. (2015) Aportes ecológico-interactivo a la psicología educativa. Revista Puertorriqueña de Psicología,26-1, 26-37

Ivaldi, E. (2014) La Educación Inicial en el Uruguay. De la casa cuna a la escuela elemental. CETP-UTU.

Violante, R. (2021) La enseñanza en la escuela infantil (0 a 3 años) Un derecho, Praxis (173 a 212)

Módulo 2

  • Criterios orientadores para la educación en la primera infancia.
  • Perspectivas, metodologías y/o corrientes filosóficas y pedagógicas en la educación en primera infancia.

OPP/MEC (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años. Presidencia de la República.

Violante, R. (2019) ¿Cómo enseñar a las niñas y niños pequeños? Una tarea compartida con las familias. En Diálogos para la promoción de parentalidades comprometidas

El dispositivo presentado, conlleva la búsqueda bibliográfica por parte de cada subgrupo de una perspectiva específica.

Metodología: 
El seminario supone la participación semanal en instancia presencial (2 horas y 15 minutos), en donde se abordarán los temas en instancias que promuevan el trabajo subgrupal mediado por dinámicas y el intercambio a partir de la bibliografía sugerida y las experiencias de los participantes. El segundo módulo supondrá un trabajo de los estudiantes, que será consignado en los primeros encuentros, de modo de conformados subgrupos, cada uno de los cuales se abocará al análisis de una perspectiva pedagógica particular. Se prevé contar con 10 subgrupos de 6 estudiantes cada uno. Ello supone un trabajo de relevamiento bibliográfico, elaboración de reseñas de los textos y realización de una presentación oral en el espacio de seminario acompañada de un trabajo escrito.
Dispositivos de evaluación: 
El dispositivo es con control de asistencia, por lo cual se requiere un 80% de asistencia. Cada estudiante realizará la reseña de un texto en forma individual. En forma subgrupal elaborarán un trabajo escrito tomando como base para su elaboración las reseñas realizadas por cada integrante, en donde puedan caracterizar la perspectiva pedagógica seleccionada. En dicho trabajo escrito se caracterizará la perspectiva, los supuestos teóricos y metodológicos que la sustentan, realizando a su vez un análisis crítico reflexivo que integre los aportes desde la Psicología. Tanto el trabajo individual (reseña) como el subgrupal (trabajo escrito y presentación oral) son obligatorios, requiriendo en todos ellos una evaluación de aprobación.