SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud mental, interdisciplina e intersectorialidad

Salud mental, interdisciplina e intersectorialidad

Enviado por protesoni el Mar, 05/20/2025 - 12:12
Título del seminario optativo: 
Salud mental, interdisciplina e intersectorialidad
Descripción: 
El seminario se enmarca en la trayectoria del Instituto de Salud, toma como antecedentes los conocimientos adquiridos en cursos tales como Psicología de la Salud (las concepciones de salud, enfermedad, atención; las determinantes de la salud, los modelos de atención y la perspectiva de derechos) y del curso de Articulación de saberes IV: Estado, sociedad y políticas públicas (las políticas en salud mental). Este seminario apunta a problematizar y de construir la noción de salud mental ubicándola como campo polisémico y político en el eje salud - enfermedad - cuidados con el fin de trascender las fronteras disciplinarias y colocar la problemática en la comunidad y en la vida cotidiana. El desarrollo del seminario tiene como referencia el Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas, plan piloto universitario.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for protesoni

Nombre: 
ANA LUZ
Apellido: 
PROTESONI VITANCURT
Salón 13
OG215
Código de la materia: 
OG215
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Conocer el estado actual del conocimiento en torno a la salud mental, las concepciones y los modelos de atención vigentes en nuestro país.

Desarrollar una perspectiva crítica en torno a las intervenciones y el lugar de las disciplinas y los diversos saberes en juego.

Aproximarse al plan piloto universitario: Programa de Salud Mental Hospital de Clínicas

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- La salud: integralidad, interdisciplina e intersectorialidad

Perspectiva historicista sobre concepciones y modelos de atención en salud.

Referencias Bibliográficas:

Ausburguer, A. C. (2005). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: El sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales, (81), 61-75.

Arendt, H. (1993). La condición humana (G. Ramón, Trad.). Paidós.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1978, setiembre 6-12). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=C4AD35C3D5C783E97FB0ADF7DC711F70?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2018). Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo. https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf 

Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En N. Elichiry, El niño y la escuela: Reflexiones sobre lo obvio (pp. 313-315). Nueva Visión.


2- El campo de la salud mental: polisemia

Estado de situación en Uruguay: hacia la Ley de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Mental. Luces y sombras.

El rol de los movimientos sociales.

Referencias bibliográficas:

Amarante, P. (2011). Saúde mental e atencao psicossocial. Fiocruz.

Amarante, P. (Coord.) (2024). Locura y transformación social: Autobiografía de la reforma psiquiátrica en Brasil (A. Techera, Trad.). Universidad de la República, Programa APEX.

Baroni, C. (2024). Una cartografía antimanicomial: Historias de la locura en Uruguay (1985-2017). Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Batista, S. (2019). Participación: La experiencia de personas usuarias en el proceso de reforma en legislación en Salud Mental en Uruguay (Período 2014-2017) [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/26956

Cano, A. (2009). Notas para una genealogía del manicomio. En C. Baroni (Ed.), Salud mental, psicología y comunicación participativa (pp. 8-17). https://www.academia.edu/39743406/Salud_mental_Psicolog%C3%ADa_y_Comunicaci%C3%B3n_participativa

Chávez, J., Molas, A., González, D., Riet, L., Areosa, V., y Pérez, D. (2020). Controversias en salud mental: Actores, dispositivos y prácticas en el marco de la Ley Nº19.529 (Proyecto I+D) [Subvención]. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Comisión Nacional de Contralor en la Atención en Salud Mental. (2023). Puntos críticos en la implementación de la Ley 19529: La mirada de la CNCASM [Documento].https://www.psico.edu.uy/noticias/informe-puntos-criticos-en-la-implementacion-de-la-ley-19529-la-mirada-de-la-comision

De León, N. (2022). Escenarios y condiciones para la incorporación de derechos en los procesos de reforma en la atención a la salud mental: Una panorámica sobre Uruguay y países limítrofes. Fronteras, (18), 58-66. https://silo.uy/vufind/Record/COLIBRI_efbe74760c06d5372001a0b972110f4f/Details?sid=88256

De León, N., y Techera, S. ( 2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la región. En Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos, (pp. 55-72). Universidad de la República, Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria; Psicolibros.

Duffau, N. (2019). La historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental: Para una crítica de la razón psiquiátrica. Paidós.

Goffman, E. (2004) Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu.

Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/msp-aprobo-plan-nacional-salud-mental-2020-2027

Uruguay. (2017, agosto 24). Ley 19529: Ley de Salud Mental. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

 

3- Un horizonte posible: el eje salud - enfermedad - cuidados 

Perspectiva comunitaria y de derechos en el abordaje de la salud mental

El Programa piloto: Programa Salud Mental, Hospital de Clínicas

Referencias Bibliográficas:

Arrese, H. (2022). Las luchas por el reconocimiento según Honneth. En Filosofía social: reconocimiento, justicia y redistribución. Aspella, Bolla Romoli (coord.). Facultad de Trabajo Social UNLP 45:54.

Jimenez - Molina, Abarca-Brown, Montenegro (2019) No hay Salud Mental sin justicia social: desigualdades, determinantes sociales y Salud Mental en Chile. Psiquiatría Clínica. 57, (1-2), 7:20. https://revistapsiquiatriaclinica.uchile.cl/index.php/RPSC/article/view/...

Protesoni, A. L., y Texeira, F. (2024). Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas. Plan Piloto Componente Psicología [Documento]. Universidad de la República, Facultad de Psicología.

Protesoni, A. L., y Texeira, F. (2024). Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas: Estructura Académica y Perfiles de cargos de Facultad de Psicología.
Stolkiner, A. (1988). Prácticas en Salud mental. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 6(1), 31-61.

Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: La doble faz de una idea potente. Medicina Social, salud para todos, 5(1), 89-95.

Stolkiner, A., y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex 95: Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 57-67. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/195112/CONICET_Digital_Nro.437dd9f7-fbda-4967-aaa7-a6a1d225e373_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Stolkiner, A. ( 2017). El enfoque interdisciplinario en el campo de la Salud. En Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos (pp. 185-206). Universidad de la República, Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria; Psicolibros. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017 

Universidad de la República. (2023, diciembre 6). Programa Nacional de Salud Mental Hospital de Clínicas (Expediente n.º 191160-000060-23). [Documento].

Universidad de la República. (2004) Programa ]Salud Mental Hospital de Clínicas. (FCS, FM, FP, HC.) Docukento

 

Metodología: 
Se propone una metodología de trabajo grupal, semanal, presencial. Se utilizará el formato de clase invertida por el cual cada clase se organizará en torno a propuestas docentes que activen la lectura y exposición en formato subgrupal por parte de los integrantes del grupo. El seminario integra las voces de actores relevantes en el campo de la salud mental provenientes de distintas disciplinas y de organizaciones sociales.
Dispositivos de evaluación: 
El dispositivo de trabajo admite una evaluación contínua a partir de las entregas semanales, la participación en clase y la asistencia. Por otra parte se solicitarán dos entregas a modo de evaluación parcial del seminario, una individual y otra grupal. La primer evaluación individual versa entorno a contenidos del curso, mientras que la segunda evaluación grupal tendrá el formato de pre proyecto de investigación y o intervención.