SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT: Trabajo, teoría feminista y lecturas de no ficción

POT: Trabajo, teoría feminista y lecturas de no ficción

Enviado por noecorrea el Vie, 05/16/2025 - 23:50
Título del seminario optativo: 
POT: Trabajo, teoría feminista y lecturas de no ficción
Descripción: 
El presente seminario se propone abordar las reconceptualizaciones de la noción trabajo desde los aportes de la teoría feminista y desde la imbricación de opresiones. Uno de los objetivos es problematizar cómo el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad son estructuras sociales e históricas que diagraman desigualdades que afectan de forma material-concreta así como subjetiva la vida de las y los sujetos. Se retomarán aportes de los feminismos negros y decoloniales para abordar la crítica hacia la noción de división sexual del trabajo. Paralelamente, se trabajará con textos de no ficción para problematizar desde el marco teórico propuesto.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 9
OG210
Código de la materia: 
OG210
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Problematizar la noción trabajo desde los aportes de la teoría feminista y desde la imbricacion de opresiones.
2. Abordar las relaciones entre trabajo productivo-reproductivo.
3. Analizar desde el marco teórico propuesto experiencias en relatos de no ficción.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  • Trabajo

Antunes, Ricardo (2005). Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta - Taller de Estudios Laborales.

Alcoba, María Julia; Carámbula, Matías; Cardeillac, Joaquín; Cúccaro, Julia; Cúccaro, Shirley; Fagundez, Rosa; Fontora, Nélida, Flores, María; Krapovickas, Julieta; Migliaro, Alicia; Robledo, Gabriela; Rodríguez, Lorena; Troche, Susan (2019) Y las mujeres ¿Dónde están? Guía para abordar las desigualdades de género en sindicatos rurales. 

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad de México: Traficantes de sueños y Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Marx, Karl (1890/2007). El Capital. Libro I. Tomo I. Madrid: Akal. 

Míguez, Pablo (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento, Ed. UNGS. Cap. 1 y cap. 6.

Olivera, Mercedes (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019. Buenos Aires: CLACSO, pp. 225-224. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Oliver..

Pérez Orozco, Amaia (2019). “Herramientas para el análisis y la política: el capital contra la vida”, en Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños, pp. 119-132.

Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7. Disponible en: https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

  • Imbricación de opresiones

Anzaldúa,  Gloria  (1988).  Hablar  en  lenguas.  Una  carta  a  escritoras tercermundistas.  En  Moraga  &  Castillo  (Eds.). Esta  puente,  mi espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos. San Francisco, Estados Unidos: ISM Press, pp.218-222.

Bairros, Luiza (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408
 
Cabnal, Lorena (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR-Las Segovias, Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. Disponible en: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf 

Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. 

Correa García, Noelia (2023). Imbricación de opresiones: una perspectiva de análisis para pensar el trabajo. Revista Calarma, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3190

Crenshaw Kimberlé (2016). The urgency of intersectionality. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o

Crenshaw, Kimberlé (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow

Cumes, Aura (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. Tesis de doctorado. Ciudad de México: CIESAS. Estudios Superiores en Antropología Social.

Curiel, Ochy. (2009). La critica postcolonial desde el feminismo antirracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d'Est, vents d’Ouest: Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, Disponible en Internet: http://books.openedition.org/iheid/6303

Davis, Angela (1981/2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. 

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf 

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Metodología: 
Se parte de la base que el seminario constituirá un espacio de co-formación entre docente y estudiantes, por lo que es imprescindible la lectura de los materiales a trabajar. La participación activa es un requerimiento fundamental para transitar este seminario. A partir de las lecturas teóricas y la problemátización con textos de "no ficción", se irán perfilando temas de interés para abordar en los trabajos finales sub-grupales. El trabajo final será en modalidad sub-grupal (mínimo 3 y máximo 5 estudiantes por subgrupo), se espera que los equipos puedan sistematizar las temáticas trabajadas en el curso en torno a un tema de interés común.
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará la participación activa en el curso y 80% de asistencia. Se valorará la lectura crítica de los textos y participación en las discusiones. A su vez, se considerará la entrega de reseñas breves en forma individual. El trabajo final será en modalidad sub-grupal (mínimo 3 y máximo 5 estudiantes por subgrupo), se espera que los equipos puedan articular los materiales teóricos problematizando un texto de no ficción. La calificación final será el promedio de las calificaciones de todos trabajos (individuales y subgrupales) teniendo en cuenta además la participación en clase.