SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > A través del espejo: ¿qué preguntas epistemológicas puede formularse la psicología?

A través del espejo: ¿qué preguntas epistemológicas puede formularse la psicología?

Enviado por barbara.mendez el Vie, 05/16/2025 - 18:19
Título del seminario optativo: 
A través del espejo: ¿qué preguntas epistemológicas puede formularse la psicología?
Descripción: 
La UCO Epistemología, al inicio de la formación en Psicología, introduce tres filósofos modernos: René Descartes (1596-1650), David Hume (1711-1776) e Immanuel Kant (1724-1804). Sus perspectivas epistemológicas constituyen bases sobre las que se organiza nuestro campo de experiencias. La Modernidad se constituye como campo de preguntas y problemas que expresa la consolidación de unos procesos que dan forma luego a muchos otros. Entre estos, nos interesa en particular la producción de una organización del conocimiento que diagrama nuestra relación con el mundo hoy. Se analizará la producción moderna de una posición de Sujeto, recorte que se ha legitimado como único modo válido de hacer experiencia de lo humano, que define profundamente nuestra existencia social e institucional. Aunado a esto, se observará la constitución de la Ciencia moderna como única forma de conocimiento verdadero, y como institución de una visión de lo humano y del mundo que ordena muchas de nuestras experiencias vitales. Se mirará a este proyecto moderno también en su temblor a partir de la mitad del siglo XX, y su movimiento a fractales desde 1990. El seminario se propone ser un espacio donde retomar estas lecturas para abrirlas a la luz de nuestra formación como psicólogxs. La intención es habilitar un espacio grupal de articulación previo al egreso y a la elaboración del TFG; de experimentación de preguntas, de exploración y ensayo de respuestas.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for barbaramendez

Nombre: 
BARBARA ESTHEFANIA
Apellido: 
MENDEZ GONZALEZ
Salón 2
OG433
Código de la materia: 
OG433
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Módulo 1:
    Situarnos, a través de materiales audiovisuales y artísticos (películas, pinturas) en los elementos de la modernidad que nos importan.
    Iniciar la construcción de una gramática común.

  • Módulo 2:
    Revisar aspectos de la constitución de la Ciencia y el Sujeto moderno.
    Estudiar algunas dimensiones de la institucionalización disciplinar del saber.

  • Módulo 3:
    Revisión de perspectivas críticas (feministas, latinoamericanas) al proyecto y modelo moderno.
    Análisis de materiales que posibiliten la imaginación de otras organizaciones del mundo y de la vida.

  • Transversalmente y de forma constante, se apoyará la formulación colectiva de preguntas que emerjan de la relación con el saber que sostiene nuestra disciplina. Así como la exploración de interrogantes éticas y políticas acerca de la formación, y sobre la relación disciplinar en el ejercicio de la profesión o en tránsitos académicos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Descartes, R. (2011/1637). Segunda parte. Discurso del método. En Descartes. Obras [Estudio introductorio de Cirilo Flórez Miguel] (pp. 109-116). Gredos.
Descartes, R. (2011/1641). Primera meditación. Segunda meditación. Meditaciones metafísicas. En Descartes. Obras [Estudio introductorio de Cirilo Flórez Miguel] (pp. 165-178). Gredos.
Foucault, M. (1984/2022). ¿Qué es La Ilustración?  https://lobosuelto.com/que-es-la-ilustracion-michel-foucault/
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. J. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@Segundo_milenio. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7061/8888
Hume, D. (1992/1748). Sección II. Del origen de las ideas. Sección III. De la asociación de ideas. Sección VI. De la probabilidad. Sección VII. De la idea de conexión necesaria. Investigación sobre el conocimiento humano (pp. 32-46 y 80-103). Alianza.
Hume, D. (2001/1739). Libro Primero. Parte IV. De la identidad personal. Tratado de la naturaleza humana [Trad. Vicente Viqueira] (pp. 190-197). Libros en la red. 
Kant, E. (2007/1781-1787). Introducción. Crítica de la razón pura (pp. 27-40). Colihue.
Muñoz Sánchez, M. T. (2015). Un acercamiento crítico a la epistemología. Universidad Intercontinental.
Preciado, P. (2022). Dysphoria Mundi. Anagrama.

Se indicarán otras lecturas que el grupo considere necesarias.

Metodología: 
Seminario con encuentros de frecuencia semanal, donde se promoverá el trabajo grupal y subgrupal. La evaluación será cualitativa y continua, en base a la lectura, el estudio, y la disposición a los encuentros. Para esto se propondrán tareas semanales que apuntalen el seguimiento de la propuesta y la elaboración del parcial final.
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia al curso. Trabajo y entregas individuales de frecuencia regular que acompañen la lectura y el estudio para el curso. Parcial final en el mes de noviembre: elaboración de un texto subgrupal donde, a partir del pasaje por el curso, se abra y revise una pregunta epistemológica de los saberes disciplinares de la psicología.