Rosebud. Enigma de las imágenes en la escena psicodramática
Enviado por carmendelossantos el Jue, 05/15/2025 - 14:01Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 15:15 a 17:30 | 40 |
| OG211 |
-Articular conceptos de la clínica psicodramática con saberes provenientes del estudio de las dimensiones estéticas de las imágenes en el campo de la cultura visual
-Promover lecturas convergentes entre la clínica grupal y el campo de estudios sobre lo común (comunidad- propiedad de las imágenes)
- Relacionar la lectura clínica de la escena psicodramática con insumos conceptuales de la teoría del arte y de los aparatos estéticos
Bello, M. C. (2000). Introducción al Psicodrama. Guía para leer a Moreno. México: Editorial Colibrí.
Bello, M. C. (2004) “Sociodrama Público y Simultaneo de América Latina.ü Escenas de los Pueblos.” (Compiladora) Publicaciones de la UNAM-CEIICH 2004
Cardaci, G. (2017). La máquina de lo grupal: una estética de la multiplicidad. CABA: Facultad de Psicología, UBA. Secretaría de Investigaciones. Anuario de investigaciones, vol. 24.
Cardaci, G. (2013). Lo grupal no son los grupos ni los dispositivos. Notas sobre la publicación Lo Grupal en la Argentina (1983-1993). Buenos Aires: Anuario de Investigaciones, vol.20, n.° 2.
De los Santos, C. (2024). Instalación Spinoza. Un paisaje hecho de gestos y preguntas. En Psicoanálisis a cielo abierto. Arte y Psicoanálisis. Montevideo: Colectivo Psicoanálisis a la calle.
De Los Santos, C: (2023). Deseo de Psicodrama. Imágenes/ Instalaciones/ Paisajes en movimiento. Montevideo: Psicolibros Waslala, primera edición.
De Los Santos, C. (2019). Memorias compartidas y resistencia social. El Psicodrama y su transmisión en Uruguay entre 1973-1985. Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política, FLACSO Uruguay. Disponible en https://programacuerpo.com/wp-content/uploads/2021/06/DelosSantosTesisMa...
De los Santos (2017). La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común. Tesis de maestría en Estudio Culturales. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. Santiago de Chile.
Déotte, J-L. (2012) ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciere. Santiago de Chile: Metales pesados
Didi-Huberman, G. (2010) Las imágenes son un espacio de lucha. Recuperado en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/183/las-imagenes-son-un-espacio-de-...
Dubatti, J. (2005). Eduardo Pavlovsky y el teatro micropolítico de la resistencia: de “El Cardenal” (1991) a “Variaciones Meyerhold”(2005), en Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, año II, n.° 3 (2005),35-70.Recuperado de www.hologramatica.com.ar.
Foucault, M. (1999)¿Qué es la ilustración? En Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, Volumen III. Paidós, pp 335-352.
Marineau, R. (1995) J. L. Moreno. Su biografía. Buenos Aires: Lumen-Hormé
Pavlovsky, E. & Kesselman, H. (1998). La multiplicación dramática: un quehacer entre el arte y la psicoterapia. Buenos Aires: Revista Topía.
Percia, M. (2010). Lo grupal, la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. Disponible en: http://ubagrupos dos.blogspot.com/