SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las universidades en la era del capitalismo digital

Las universidades en la era del capitalismo digital

Enviado por gabriele el Mié, 05/14/2025 - 17:20
Título del seminario optativo: 
Las universidades en la era del capitalismo digital
Descripción: 
La expansión de las modalidades operativas del modo capitalista hacia toda actividad, incluyendo la producción y gestión del conocimiento, proporciona a cada escena un valor de cambio que trasciende su empleo no mercantil. La progresiva mercantilización de los productos (materiales o no) ha logrado que éstos jerarquicen su intercambio por sobre su operatividad fáctica. En el marco del capitalismo algorítmico (González Montaño, 2022 y 2023), se potencian perspectivas armónicas con modos de existencia hegemónicos y se obstaculiza el desarrollo de perspectivas críticas. Ello convoca a reflexiones sobre el contexto, las posibilidades y las formas de un trabajo crítico en el marco institucional vigente. El tsunami digital, iniciado a partir del estallido en 2002 de la Burbuja puntocom y potenciado desde 2019 por los acontecimientos relativos a la pandemia del COVID-19, configuró un modo de existencia al cual ni las universidades ni la psicología social pueden permanecer ajenos si no quieren ser sometidas a la peor de las epistemologías: la que no se piensa. los datos no son información, y mucho menos conocimiento. Por sí mismos sólo son instrumentales para la contabilidad. Informar implica dar forma a los datos, los cuales también han sido formateados para que se constituyan en tanto tales. La información sólo es posible a partir de los conceptos, porque sólo ellos generan conocimiento. Sólo a partir de aquello que se concibe en el pensamiento es posible configurar unidades cognitivas de significado. Inevitablemente, y como no se puede dejar de interpretar, las condiciones de interpretación también son condiciones condicionadas por la lucha en la cual se inscriben. Ignorar estas dimensiones conduce a hechizar a los datos tras el fetichismo de la mercancía. Ello resulta instrumental para las reglas de juego del mercado semiótico, pero precariza al conocimiento para hechizarlo con la abstracción genérica de la mercancía. La infoesfera del capitalismo dígito-cognitivo dispone correlaciones en las cuales no se concibe nada, no conceptualiza. La correlación absoluta del macrodato armoniza con un desconocimiento absoluto. De este modo, el orden digital -globalmente instituido- no tiene acceso al conocimiento, a menos que éste sea diagramado desde algoritmos de datos digitales y sea desdibujado en tanto tal. Nos encontramos, aquí, frente a un estado de cosas ciego ante el acontecer. Lo que sucede no es lo estadísticamente probable, sino aquello singularizado por el resultado de las luchas. Por esta razón, el ficcionar performativo de la prótesis digital se muestra torpe frente a la conceptualización; se limita a acumular en el libro contable de lo crediticio. No obstante, el significativo impacto de la digitalización global ha constituido una invocación performativa que ha contribuido con un diagrama tanto de la actividad académica como la de vida cotidiana. Por otra parte, los procesos subjetivación/objetivación en los cuales se inscriben sus usuarios han obligado a atender a un haz de posibilidades de existencia que no debieran ser ignorados por las universidades.
Año: 
2025
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Fac. Derecho - Salón 15
OG432
Código de la materia: 
OG432
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Contribuir con la comprensión de los efectos del Ser Digital (Negroponte, 1995) en la gestión universitaria dentro del marco del “Capitalismo Cognitivo” (Moulier-Boutang, 2007), el “Semiocapitalismo” (Berardi, 2003), el “Capitalismo de plataformas” (Srnicek, 2016), el “Capitalismo de la vigilancia” (Zuboff, 2019) y el Capitalismo algorítmico” (González Montaño, 2022 y 2023), inscriptos en el “Realismo Capitalista” (Fisher, 2016).

  • Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la República y sus centros universitarios vinculantes.

  • Identificar los efectos cognitivos de la capitalización algorítmica en la trama universitaria.

  • Distinguir la eventual emergencia de los puntos de conflictividad que se constituyan a partir de la mercantilización del conocimiento.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

1-. Procedencias: Akádêmos, mayéutica y gestión del conocimiento.

Sacks, D. (2005). Encyclopedia of the ancient greek world. New York: Facts On File.

2-. La reformas universitarias y el dêmos universitario global en el Siglo XX.

Roca, D. (1985). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Córdoba: Ministerio de Educación y Justicia.

Seia, G. (2012). “La lucha del movimiento estudiantil por el ingreso irrestricto: una aproximación al caso de la Universidad de Buenos Aires entre 1969 y 1973”. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Departamento de Sociología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.

3-. Lo Glocal: UdelaR, EUP, IPUR y Facultad de Psicología.

Chavez, Jorge (2022). Historia de la psicología en Uruguay. Gobiernos, psicologías, subjetivaciones. Montevideo: Azafrán.

Figueredo, M., Alonso, J. y Novoa, A. (2004). Breve historia del movimiento estudiantil universitario en el Uruguay. Montevideo: UdelaR.

Picos, G. (2004). Una historia de la psicología crítica alternativa. Montevideo: Psicolibros.

4-. Capitalismo Cognitivo, Capitalismo Algorítmico, Realismo Capitalista y mercantilización del conocimiento.

Eira, (2023). "Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo". En aesthetica, Volumen 19, Número 1, pp. 23-25. Disponible en: https://www.aesthethika.org/Actualizando-el-Sistema-Capitalismo-Cognitiv....

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra.

González Montaño, A. (2023). “El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico: el caso de ChatGPT.” En Sintaxis, (11), pp. 33–48. Disponible en: https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2099/2071.

Moulier Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme Cognitif. La Nouvelle Grande Transformation. Paris: Amsterdam.

Moulier Boutang, Y. (2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de sueños.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós

5-. Las universidades en el Siglo XXI. 

Basail, A. (Ed) (2019). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. Buenos Aires: CLACSO.

Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación. 

EEES (1999). Declaración de Bolonia. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declar...

Eira, G. (2024). "Virus y metáforas zombi. La universidad en la era del capitalismo digital". En aesthetica, Volumen 19, Número 2, pp. 29-40. Disponible en: https://www.aesthethika.org/Virus-y-metaforas-zombi.

EUS (1988). Magna Charta Universitatum Europaeum. Disponible en: https://www.magna-charta.org/magna-charta/en/magna-charta-universitatum/...

Tosar, J. P. (2022). “ Costo de los cargos de procesamiento de artículos para Uruguay; el precio desmedido del acceso abierto”. En Informatio, 27(1), pp. 226-253. Disponible en: https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/332/415.

6-. Resistencias. 

Castillo, J. y Moré, P. (2018). Universidad precaria, universidad sin futuro [En liquidación]. Madrid: Fuhem.

DORA (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment. Disponible en: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/.

Edu Factory y Universidad Nómada (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.

Olivé, L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica.

Priem, J; Taraborelli, D; Groth, P & Neylon, C (2010). Altmetrics: A manifesto. Disponible en: http://altmetrics.org/manifesto/.

 

Metodología: 
Se desarrollarán instancias plenarias en régimen de Jornadas acumulativas, con exposiciones y debates a partir de las conceptualizaciones y la bibliografía del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará un parcial organizado en dos partes en la segunda y en tercera semana de noviembre (la ubicación temporal es aproximada pudiendo haber algún corrimiento de la agenda según necesidades institucionales). En la primera instancia se desarrollará un trabajo colectivo sobre una temática a problematizar de acuerdo a inquietudes grupales. Estos grupos (de entre 4 y 6 estudiantes) se conformarán de acuerdo a afinidades desde las actividades desarrolladas desde comienzo del curso. El documento final se entregará para su evaluación en la seguada semana de noviembre. A partir de la tercera semana del mismo mes, los y las estudiantes deberán defender oral e individualmente el trabajo realizado grupalmente. La calificación final será la resultante de la composición entre la calificación grupal y la individual. Ambas instancias deben ser consideradas mínimamente aceptables para aprobar el curso.