Las universidades en la era del capitalismo digital
Enviado por gabriele el Mié, 05/14/2025 - 17:20Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 12:50 a 15:05 | 40 |
| OG432 |
-
Contribuir con la comprensión de los efectos del Ser Digital (Negroponte, 1995) en la gestión universitaria dentro del marco del “Capitalismo Cognitivo” (Moulier-Boutang, 2007), el “Semiocapitalismo” (Berardi, 2003), el “Capitalismo de plataformas” (Srnicek, 2016), el “Capitalismo de la vigilancia” (Zuboff, 2019) y el Capitalismo algorítmico” (González Montaño, 2022 y 2023), inscriptos en el “Realismo Capitalista” (Fisher, 2016).
-
Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la República y sus centros universitarios vinculantes.
-
Identificar los efectos cognitivos de la capitalización algorítmica en la trama universitaria.
-
Distinguir la eventual emergencia de los puntos de conflictividad que se constituyan a partir de la mercantilización del conocimiento.
1-. Procedencias: Akádêmos, mayéutica y gestión del conocimiento.
Sacks, D. (2005). Encyclopedia of the ancient greek world. New York: Facts On File.
2-. La reformas universitarias y el dêmos universitario global en el Siglo XX.
Roca, D. (1985). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Córdoba: Ministerio de Educación y Justicia.
Seia, G. (2012). “La lucha del movimiento estudiantil por el ingreso irrestricto: una aproximación al caso de la Universidad de Buenos Aires entre 1969 y 1973”. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Departamento de Sociología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
3-. Lo Glocal: UdelaR, EUP, IPUR y Facultad de Psicología.
Chavez, Jorge (2022). Historia de la psicología en Uruguay. Gobiernos, psicologías, subjetivaciones. Montevideo: Azafrán.
Figueredo, M., Alonso, J. y Novoa, A. (2004). Breve historia del movimiento estudiantil universitario en el Uruguay. Montevideo: UdelaR.
Picos, G. (2004). Una historia de la psicología crítica alternativa. Montevideo: Psicolibros.
4-. Capitalismo Cognitivo, Capitalismo Algorítmico, Realismo Capitalista y mercantilización del conocimiento.
Eira, (2023). "Actualizando el Sistema; Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo". En aesthetica, Volumen 19, Número 1, pp. 23-25. Disponible en: https://www.aesthethika.org/Actualizando-el-Sistema-Capitalismo-Cognitiv....
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra.
González Montaño, A. (2023). “El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico: el caso de ChatGPT.” En Sintaxis, (11), pp. 33–48. Disponible en: https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2099/2071.
Moulier Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme Cognitif. La Nouvelle Grande Transformation. Paris: Amsterdam.
Moulier Boutang, Y. (2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de sueños.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós
5-. Las universidades en el Siglo XXI.
Basail, A. (Ed) (2019). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. Buenos Aires: CLACSO.
Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación.
EEES (1999). Declaración de Bolonia. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declar...
Eira, G. (2024). "Virus y metáforas zombi. La universidad en la era del capitalismo digital". En aesthetica, Volumen 19, Número 2, pp. 29-40. Disponible en: https://www.aesthethika.org/Virus-y-metaforas-zombi.
EUS (1988). Magna Charta Universitatum Europaeum. Disponible en: https://www.magna-charta.org/magna-charta/en/magna-charta-universitatum/...
Tosar, J. P. (2022). “ Costo de los cargos de procesamiento de artículos para Uruguay; el precio desmedido del acceso abierto”. En Informatio, 27(1), pp. 226-253. Disponible en: https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/332/415.
6-. Resistencias.
Castillo, J. y Moré, P. (2018). Universidad precaria, universidad sin futuro [En liquidación]. Madrid: Fuhem.
DORA (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment. Disponible en: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/.
Edu Factory y Universidad Nómada (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.
Olivé, L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica.
Priem, J; Taraborelli, D; Groth, P & Neylon, C (2010). Altmetrics: A manifesto. Disponible en: http://altmetrics.org/manifesto/.