ESTADO / AUTONOMÍAS
Enviado por gpicos el Mar, 05/13/2025 - 22:03Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:40 a 19:55 | 40 |
| OG213 |
- Articular diálogos interdisciplinarios entre Teoría Social y Política, Filosofía y Psicología Política, a partir del campo de problemas que abre la perspectiva de la autonomía.
- Aportar herramientas para ubicarse en la problemática contemporánea sobre los procesos de autonomización y los desafíos que conlleva.
- Tener un acercamiento a textos clásicos sobre la temática Estado, desde una perspectiva de historización crítica.
- Desarrollar perspectivas críticas para analizar las prácticas individuales y colectivas y sus efectos a nivel de las relaciones ético-políticas en un campo social.
Módulo 1. Modernidad y Soberanía
La Modernidad instala la pregunta por la Soberanía desde la Europa que rompía con el gobierno de Dios. La caída de las perspectivas de servidumbre, donde el Hombre pasa a constituirse en el dueño de su propio destino, la producción de nuevas formas de gobierno se vuelve una necesidad. En este sentido, Estado y formas comunitarias de vida son parte de estas propuestas que se comienzan a delinear.
Bibliografía básica
Hobbes, T. (2005) Leviatán. FCE. (Trabajo original publicado en 1651). (link)
Maquiavelo, N. (1999) El príncipe. El aleph. (link)
Moro, T. (2010) Utopía. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1516). (link)
Rousseau, J.J. (2017) El contrato social. Akal. (link)
Módulo 2. Estado y Revolución
Tras el fortalecimiento del Estado como nueva institución de gobierno, comienzan a producirse otros ensayos de gobierno no autoritarios. Dos meses de movimiento insurreccional en Paris (marzo a mayo de 1871), sirvieron para que La Comuna se transforme en un analizador de las posibilidades revolucionaras no capitalistas del siglo XIX. A partir del mismo, se despliegan teorías y análisis sobre el Estado y un posible futuro socialista / comunista, que son base fundacional de las Teorías Críticas hasta la actualidad.
Bibliografía básica
AA.VV. (2013). La Comuna de París. Ed. Klinamen. (link)
Weber, M. (1919) La política como vocación https://u-cursos.cl/facso/2015/2/PS01011/2/material_docente/bajar?id_material=1187931
Módulo 3. “El Escudo de los pobres”
La consolidación del Estado y los efectos del capitalismo que se instala, comienzan a hacer posible ideas y prácticas de gobierno con la finalidad de amortiguación de conflictos sociales, que se agudizan y amenazan con interpelar la existencia institucional de esas nuevas formas de gobernar a los otros. El llamado Estado de Bienestar, se comienza a visualizar a fines de siglo XIX como una posibilidad, cobrando mayor protagonismo a partir de la crisis ecónomica mundial de 1929.
Bibliografía básica
Ardao, A. (1951) Batlle y Ordóñez y el Positivismo Filosófico. Ed. Número. (link)
León XIII (1891). Rerum Novarum. https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Módulo 4. “¿Porque los hombres luchan por su esclavitud como si fuese su libertad?”
El Estado comienza a presentar en la segunda mitad del siglo XX, nuevas complejidades y preguntas en relación a como se define, como opera, cuál es el tipo de vínculo que establecemos socialmente con esta institucionalidad de gobierno. Principalmente desde aquellas doctrinas y perspectivas que intentan ser críticas y alternativas a estas formas de gobierno. La autonomía del Estado en relación al componente social; ¿el Estado es una relación, un espacio de disputa? ¿el Estado sigue siendo un espacio tercero o el Estado somos todos?
Bibliografía básica
Deleuze, G. (2017) Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista. Ed. Cactus. (link)
Foucault, M. (2000). Defender la Sociedad. FCE. (link)
Poulantzas, N. (2005) Estado, Poder y Socialismo. Siglo XXI ed. (Trabajo original publicado en 1978) (link)
Módulo 5. Autonomía: Ética y Política
Aborda la distinción entre las dimensiones ética y política de la autonomía a partir de dos sistemas filosóficos contrapuestos. Se presenta la autonomía en clave kantiana como capacidad individual de autolegislarse y la autonomía en Spinoza como conquista en condiciones de heteronomía. Ligado a estos dos modelos se plantearán hoy las cuestiones de si es posible la autonomía como práctica individual o si es una capacidad política-colectiva.
Bibliografía básica
Aguilar, C. (2020). ¿Por qué decimos “autonomía” cuando queremos decir “libertad”? Una reflexión latinoamericana desde la individualidad relacional spinoziana. In Caminos cruzados de la libertad: Spinoza, Hegel, Deleuze (pp. 36 - 41). Ragif. (link)
Fernández, E. (1992) “¿Kant contra Spinoza?: dos éticas de la autonomía”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 9, 139-155, Editorial Complutense.
Tatián, D. (2019). Spinoza disidente. Tinta Limón Ediciones. (link)
Módulo 6. Prácticas y teorías autonomistas
Haremos un repaso de algunas experiencias autonomistas a lo largo del planeta, utilizando trabajos reflexivos sobre las mismas, así como apoyo audiovisual cuando esto sea posible.
Bibliografía básica
AA.VV. (2011) Pensar las autonomías. Bajo tierra ediciones. (link)
Chicolino, M. (2022) La Comuna: 1871-2021. De París a Chiapas y Kurdistán. Fabricar aquí y ahora la utopía revolucionaria. Ed. Colectiva Moi Non Plus. (link)
Federici, S. "La persecución de las brujas permitió el capitalismo", entrevista en Traficantes
Hopkins, A. y Pineda C.E. (2021) Pensar las autonomías Vol.II . Bajo tierra ediciones. (link)
Negri, A. (2018) “Hoy autonomía significa buscar lo común”, Lobo suelto, Publicada en 16 de abril de 2018 https://lobosuelto.com/hoy-autonomia-significa-buscar-lo-comun-antonio-negri/